Está en la página 1de 22

CAPITULO I

1 GENERALIDADES

Objetivo. Al finalizar el estudio de este capítulo el lector conocerá la evolución


histórica de la Topografía, su importancia, definición y clasificación, así como los
conceptos básicos necesarios para su estudio.

1.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de este capítulo, le permitirá al lector conocer los antecedentes


históricos de la Topografía, familiarizarse con los diversos conceptos básicos
indispensables para su dominio, las principales ramas en que se divide para su estudio,
así como la aplicación de esta ciencia en las diversas ramas de la ingeniería y la
arquitectura, los diversos errores que se pueden cometer según el equipo que se usa en
los trabajos realizados, las fuentes que los originan y los sistemas de unidades que se
manejan en la recolección de los datos.

1.2 ASPECTO HISTÓRICO DE LA TOPOGRAFÍA

No se conoce con certeza el origen de la Topografía, por referencias de escenas


representadas en muros y tablillas encontradas en Egipto se cree que fue en este lugar
donde se hicieron los primeros trabajos topográficos. Los egipcios dividían las parcelas
con fines fiscales, con frecuencia reinstalaban linderos ante las avenidas del río Nilo.
Cuando el hombre se hizo sedentario y comenzó a cultivar la tierra surgió la necesidad
de hacer mediciones lo que originó el nacimiento de la “propiedad privada".

También en Mesopotamia se han encontrado pruebas en forma aislada que ubican


la realidad histórica de la topografía, tres siglos antes de nuestra era, pero fue en Egipto
donde se han obtenido referencias fidedignas.

Las mediciones hechas en Egipto fueron realizadas con cuerdas anudadas, en las
que se colocaban marcas, que correspondían a unidades de longitud convencionales,
como el "codo". Cada nudo o marca estaba separada en la cuerda, por el equivalente de
5 codos y esto daba una longitud aproximada de 2.5 m.

Los romanos, con un sentido más práctico, desarrollaron notablemente la


arquitectura y la ingeniería. Trazaron mapas con fines bélicos y catastrales, construyeron
caminos, ciudades, presas, puentes, canales, etc., debido a la expansión de su imperio;
para ello era indispensable el desarrollo de métodos e instrumental topográfico. Fueron
escritos varios libros en los que describían estos métodos, así como la explicación del
uso y construcción de diversos e ingeniosos instrumentos.

Durante la Edad Media los árabes lograron avances relevantes en Astronomía y


Geografía.

1
Debido a los grandes descubrimientos, fue necesario la elaboración de mapas y
cartas, con lo cual los trabajos de topografía y geodésicos avanzaron en su técnica e
instrumental.
Con la aparición del telescopio a fines del siglo XVI y principios del XVII, estas dos
disciplinas tuvieron un gran avance, realizándose trabajos espectaculares en lo relativo a
la determinación de la forma y tamaño de la Tierra.
El incremento de la población mundial, las necesidades de comunicación, de
vivienda, de desarrollo de producción agrícola, la expansión territorial y otros factores
hicieron que esta disciplina superara la época de sus métodos primitivos hasta ser
considerada como un arte.
El aumento del costo de los terrenos y el progreso de la última parte del siglo XIX y
sobre todo del siglo XX hizo que se inventaran instrumentos y métodos en forma
vertiginosa. Actualmente contamos para los trabajos topográficos con teodolitos de alta
precisión, tanto los ópticos como los electrónicos, distanciómetros electrónicos de
fuente luminosa y de fuente electromagnética, colimadores láser, la percepción remota
por medio de fotografías aéreas, de satélites artificiales, el radar y lo que aún falta por
ver.

1.2.1 IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía es una de las artes más antiguas e importante que practica el hombre,
porque desde los tiempos más antiguos ha sido necesario marcar límites y dividir
terrenos.
La topografía es de suma importancia para todos aquellos que desean realizar
estudios de ingeniería en cualesquiera de sus ramas, así como para los estudiantes de
arquitectura, no solo por los conocimientos y habilidades que puedan adquirir, si no por
la influencia didáctica de su estudio.
Desempeña un papel importante en muchas ramas de la ingeniería.
La topografía tiene aplicaciones dentro de ingeniería agrícola, tanto en
levantamientos como trazos, deslindes, divisiones de tierra (agrodesia) determinación de
área, etc. En la ingeniería eléctrica: en los levantamientos previos y los trazos de líneas
de trasmisión, construcción de plantas hidroeléctricas, en instalación de equipos para
plantas nucleoeléctrica, etc. En ingeniería mecánica e industrial: para la instalación
precisa de maquinas y equipos industriales, configuración de piezas metálicas de gran
precisión, etc. En la ingeniería civil: es necesario realizar trabajos topográficos antes,
durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles
edificios, puentes, canales, presas, etc.

1.2.2 APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA

Los levantamientos topográficos son indispensables para planear, la Topografía es


una herramienta básica de la ingeniería civil, aunque también se usa en otras áreas del
conocimiento. Para su dominio y aplicación se requieren conocimientos bien cimentados
de aritmética, geometría, trigonometría, geometría analítica, física y astronomía;
además de estos conocimientos mencionados se requieren algunas cualidades
personales como: iniciativa, habilidad para el manejo del equipo, habilidad para el trato
de personas y un buen criterio.
Construir y mantener cualquier infraestructura.

2
En términos generales la topografía, es el primer paso para realizar todos los
proyectos de ingeniería. Tales como, construcción de carreteras, vías férreas, puentes,
canales, presas, proyectos de distritos de riego, construcción de viveros y muchos
campos de la investigación forestal requieren del auxilio de la topografía:
a) Sirve de base a casi todos los trabajos de ingeniería, ya que para la elaboración
de cualquier proyecto se requiere el auxilio de planos topográficos que representan
fielmente los accidentes del terreno.
b) Se emplea para establecer límites en terrenos de propiedad privada y pública,
medir extensiones, dividirlas y determinar los accidentes u objetos dentro de
ellos.
c) Se utiliza en la nivelación y localización del relieve del terreno, a partir de los
bancos de nivel, en donde se desplantara una obra.
d) Se emplea durante el proyecto y proceso constructivo de todas las obras de
ingeniería civil.
e) Sirve para fijar y controlar la posición de trabajos subterráneos (en minas)
tomando como referencia las obras superficiales.
f) Se emplea en la localización, proyecto, trazo y construcción de vías de
comunicación: caminos, vías férreas, líneas de transmisión de energía
eléctrica, obras de saneamientos, etc.
g) Se aplica en la fotogrametría o topografía aérea, por medio de los puntos de
apoyo y bases topográficas terrestres.
En esta amplia gama de aplicaciones de la Topografía, podemos
apreciar que las actividades fundamentales de esta ciencia son: el trazo y el
levantamiento.
El trazo es la actividad cuya finalidad es el replanteo sobre el terreno de
las condiciones establecidas en un plano. Mientras que el levantamiento
comprende todas las operaciones necesarias para obtener los datos de
campo, necesarios para representación gráfica del terreno por medio de un
plano.

1.2.3 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA


La palabra topografía proviene dos raíces griegas: Topos significa lugar y
Graphein, describir, por lo que de acuerdo a sus raíces la palabra Topografía, significa
descripción de un lugar; sin embargo para nuestro estudio adoptaremos la siguiente
definición: Topografía es ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para
determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo
de la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos del
espacio: Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación (Fig. 1), o una
distancia, una dirección y una elevación
( Fig. 2).

3
Fig. 2
Fig. 1

Una vez determinada las posiciones de los puntos mediante los datos obtenidos de
campo, los podremos representar gráficamente en planos mediante los cuales
obtenemos el relieve del terreno.
Para su estudio la topografía, se divide en tres partes.
a) Topología. Estudia las leyes que rigen las diferentes formas que tiene la
superficie del terreno.
b) Topometría. Estudia los diferentes métodos geométricos de medidas que se
utilizan para obtener el relieve del terreno, con el apoyo de los instrumentos
topográficos.
c) Planografía. Estudia la representación grafica de los datos de campos que se
obtienen al realizar un levantamiento, constituye lo que propiamente conocemos como
plano topográfico.
La topografía de acuerdo a las operaciones que se ejecutan para representar el
terreno se divide en tres partes:
 Planimetría. Estudia los instrumentos y métodos para fijar las posiciones de
puntos, y obtener medidas en el terreno, para su proyección posterior en un plano,
omitiendo las elevaciones o accidentes del terreno.
 Altimetría o control vertical. Tiene por objeto determinar las diferencias alturas
entre los diferentes puntos del terreno, con respecto a una superficie de referencia, que
generalmente es el nivel medio del mar.
 Agrimensura. Estudia los procedimientos empleados para medir la superficie de los
terrenos y fraccionarlos.
Algunos autores consideran como parte de Topografía a la Planimetría y la
Altimetría simultánea, ya que la aplicación simultánea de estas dos ramas permite la
elaboración de un plano topográfico, en el cual se muestra tanto la posición en planta
como la elevación de los diferentes puntos del terreno (relieve del terreno).
La elevación de los diferentes puntos del terreno se representa mediante las curvas
de nivel.
La topografía explica los procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los
métodos de cálculo o procesamiento de datos y la representación del terreno en un
plano o dibujo topográfico a escala. El conjunto de operaciones necesarias para
determinar las posiciones de puntos en la superficie de la tierra, tanto en planta como en
elevación, los cálculos correspondientes y la representación en un plano (trabajo de
campo y trabajo de gabinete) es lo que comúnmente se llama "Levantamiento
Topográfico". La topografía como ciencia que se encarga de las mediciones de la
superficie tierra, se divide en tres ramas principales que son la geodesia, la
fotogrametría y la topografía plana.

4
Geodesia. La geodesia estudia las mediciones de grandes extensiones de terreno,
con la finalidad de obtener la carta geográfica de un país, límites de naciones y estados,
para la determinación de líneas de navegación en ríos y lagos, etc.
Estos levantamientos pertenecen al orden de los precisos ya que representan la
verdadera forma de la tierra, puesto que toman en cuenta su curvatura considerándola
como un elipsoide de revolución.

Fotogrametría. La fotogrametría estudia el uso de las fotografías para la obtención


de planos de terrenos. Con los levantamientos fotogramétricos se obtienen datos
precisos a partir de fotografías del terreno tomadas con cámaras especiales, ya sea
desde aviones (fotogrametría aérea) o desde puntos elevados del terreno (fotogrametría
terrestre) y que tiene aplicación en trabajos topográficos. Los levantamientos
fotogramétricos se apoyan en puntos visibles localizados por métodos de triangulación
topográfica o geodésicos que sirven de control tanto planimétrico como altimétrico.

Topografía plana. La topografía plana se encarga de la medición de terrenos y


lotes o parcelas de áreas pequeñas, proyectados sobre un plano horizontal,
despreciando los efectos de la curvatura terrestre. La mayor parte de los levantamientos
en proyectos de ingeniería son de esta clase, ya que los errores cometidos al no tener en
cuenta la curvatura terrestre son despreciables y el grado de precisión obtenido queda
dentro de los márgenes permisibles desde el punto de vista práctico.
La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de
superficies y volúmenes, así como la representación de las medidas tomadas en el
campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran
dentro de la topografía.

1.2.4 FUNDAMENTOS DE LA TOPOGRAFÍA PLANA

Como resultado de los avances tecnológicos y científicos de las tres ramas de la


topografía, cada una de ellas se ha conformado en áreas de conocimiento bien
diferenciadas, aunque interrelacionadas y complementarias.

La principal finalidad de los levantamientos topográficos es el cálculo de la


superficie, volúmenes, distancias, direcciones y la representación de las medidas
tomadas en el campo mediante los planos topográficos correspondientes. Estos planos
se utilizan como base para la mayoría de los trabajos y proyectos de ingeniería
relacionados con la planeación y construcción de obras civiles. Por ejemplo se requieren
levantamientos topográficos, antes, durante y después de la planeación y construcción
de carreteras, vías férreas, sistemas de transporte masivo, edificios, puentes, túneles,
canales, obras de irrigación, presas, sistemas de drenaje, fraccionamiento o división de
terrenos urbanos y rurales (particiones), sistemas de aprovisionamiento de agua potable
(acueductos), eliminación de aguas negras (alcantarillados), oleoductos, gasoductos,
líneas de transmisión, control de la aerofotografía, determinación de límites de terrenos
de propiedad privada y pública (linderos) y muchas otras actividades relacionadas con
geología, arquitectura del paisaje, arqueología, etc.

5
1.2.5 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

1.- Levantamientos de terrenos en general (lotes y parcelas). Su objeto es


marcar linderos o los localizarlos, medir y dividir superficies, ubicar terrenos en planos
generales ligados con levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones.

2.- Levantamientos de vías de comunicación.  Son los levantamientos que


sirven para estudiar y construir caminos, ferrocarriles, canales, líneas de transmisión,
etc.

3.- Levantamientos de minas. Fija y controla la posición de trabajos


subterráneos y los relaciona con otros superficiales.

4.- Levantamientos catastrales. Se ejecutan en ciudades, zonas urbanas y


municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas: su objeto es tener un plano
que servirá de base para la planeación, estudios y diseños de ampliaciones, proyecto de
vías y obras de saneamiento.
5.- Levantamientos aéreos. Se hacen por fotografía, generalmente desde
aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de
levantamientos.

6. Levantamientos hidrográficos. Estos levantamientos se refieren a los trabajos


necesarios para obtener planos de masas de agua, líneas de litorales o costeras, relieve
del fondo de lagos y ríos, ya sean para fines de navegación, para embalses, toma y
conducción de aguas, cuantificación de recursos hídricos, etc.

La teoría de la topografía se basa esencialmente en la Geometría Plana y del


Espacio, Trigonometría y Matemáticas en general.

Hay que tomar en cuenta las cualidades personales como la iniciativa, habilidad
para manejar los aparatos, habilidad para tratar a las personas, confianza en sí mismo y
buen criterio general. 

1.2.6 CLASIFICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS

Con respecto a su extensión, los levantamientos se clasifican en:

a) Levantamientos topográficos. Son aquellos que abarcan una porción


relativamente pequeña de la superficie terrestre que, sin error apreciable, se considera
como si fuera plana. La extensión máxima representada en los planos topográficos no
debe ser superior en la práctica a la equivalente a un círculo de 30 Km de diámetro.
Dentro de estos límites la curvatura de la tierra puede ser despreciable.
b) Levantamientos geodésicos. Son aquellos que abarcan grandes
extensiones de terreno, por lo que obligan a considerar la curvatura de la tierra. Estos
levantamientos sales de los límites de la topografía y entran en el dominio de la
geodesia.

6
Con respecto a su calidad los levantamientos se clasifican en:

a) Levantamientos Precisos. Se realizan por medio de triangulaciones y


poligonales de precisión. Se usan para fijar límites entre naciones o estados, apoyos para
cartas geográficas, levantamientos catastrales, en terrenos de gran valor.
b) Levantamientos Regulares. Se ejecutan por medio de poligonales
levantadas con tránsito y cinta. Se usan para levantar linderos de propiedades, trazo de
caminos, Vías férreas, canales y levantamientos de poblados pequeños, y también
sirven de apoyo a levantamientos de detalles.
c) Levantamientos Expeditivos. Se realizan con aparatos portátiles, Poco
precisos tales como: brújula, estadía de mano, podómetro, etc. Se emplean en
levantamientos de reconocimiento, o exploraciones militares.
d) Levantamientos Taquimétricos. Se ejecutan con tránsito y estadía. Se
emplean en trabajos previos al trazo de vías de comunicación, en rellenos de un plano,
para fijar detalles dentro de él, en configuraciones de accidentes del terreno y para fijar
detalles de importancia en trabajos geográficos.

Generalmente en un levantamiento topográfico se aplican varios métodos con


calidades diferentes, según la importancia del trabajo que se realice.

Clasificación de los levantamientos altimétricos

1. Los levantamientos altimétricos directos se realizan por:


a) Nivelación diferencial. Tiene por objeto, determinar la diferencia de nivel
entre dos puntos.
b) Nivelación de perfil. Tiene por objeto, hallar las alturas de los diversos
puntos a distancias conocidas, sobre un trazo topográfico previo, para obtener el
perfil de dicho trazo.

2. Los levantamientos altimétricos indirectos se realizan por:


a) Nivelación barométrica. Es la que se realiza por medio de aparatos llamados
barómetros. Está basada en la medición de la presión atmosférica, la cual cambia
según la altura de los diferentes puntos sobre la superficie terrestre.
b) Nivelación trigonométrica. Se basa en cálculos trigonométricos, en función
de ángulos y distancias.

1.2.7 UNIDADES EMPLEADAS EN TOPOGRAFÍA.

Los sistemas de medidas de uso común en topografía son:

1. Sistema métrico decimal.


Este sistema se aplica para obtener de medidas de longitud, medidas de superficie
y medida de volumen.
Medidas de longitud. Estas medidas tienen muchas aplicaciones en la vida
cotidiana, en topografía se usan para medir alineamientos, horizontales, inclinados o
verticales, su unidad fundamental es el metro (m).
Medida de superficie. En topografía las medidas de superficie de uso común son el
metro cuadrado metro cuadrado (m2), el kilómetro cuadrado (km2) y la hectárea (ha).

7
Medidas de Volumen. La unidad estándar de volumen es el metro cúbico (m 3), que
es un cubo de metro de lado. Existen diferentes múltiplos y submúltiplos del metro
cúbico. Un submúltiplo importante para la Topografía es el decímetro cúbico, que es un
cubo cuyo lado mide un decímetro.
Para medidas direccionales o angulares, tales como, rumbos, azimutes, deflexiones
y ángulos simples.

2. Sistema Sexagesimal. En este sistema se considera a la circunferencia dividida


en cuatro cuadrantes de 90º cada uno, la unidad de medida en este sistema es el grado
sexagesimal.
Grado sexagesimal, es el ángulo que obtenemos al dividir el ángulo recto en 90
partes iguales, se simboliza como 1º .
Submúltiplos. El grado sexagesimal admite como submúltiplos el minuto y el
segundo sexagesimales. El minuto es la sesentava parte del grado y se abrevia: 1’, y el
segundo es la sesentava parte del minuto sexagesimal y se abrevia: 1”. Es decir:

1º/60 = 1’ 1°
= 60’ 1’/60 =1” 1’
= 60”
Para medidas muy precisas o ángulos muy pequeños se utilizan los décimos y
centésimos de segundo.

Múltiplos. Los múltiplos del grado son 90º, 180º, 270º y 360º.
Este sistema se aplica principalmente en medidas direccionales o angulares, tales
como, rumbos, azimutes, deflexiones y ángulos simples.

Sistema centesimal. En este sistema la unidad de medida es el ángulo igual a la


centésima parte del ángulo recto: se le llama grado centesimal y se lo abrevia 1 G. A pesar de que
la mayoría de los instrumentos topográficos vienen graduados en el sistema sexagesimal, se
fabrican también en la escala centesimal. En este sistema se considera a la circunferencia
dividida en cuatro cuadrantes y cada cuadrante en cien grados centesimales, por lo que la
circunferencia consta de cuatrocientos grados centesimales. La unidad de medida en este
sistema es el grado centesimal y su notación es “G”. Los múltiplos de un grado centesimal son
100G, 200G, 300G, y 400G; los submúltiplos son el minuto centesimal (1`) y el segundo centesimal
(1``). Ejemplo 142G 45`93``, indica un ángulo de ciento cuarenta y dos grados, cuarenta y
cinco minutos y noventa y tres segundos.
Por razones inexplicable, este sistema no se ha generalizado entre los ingenieros a pesar
de las ventajas que tiene sobre el sistema sexagesimal, ya que cuando convertimos grados a
minutos, minutos a segundos, grados a segundos y viceversa, basta con recorrer el punto
decimal, dos, o cuatro lugares a la derecha o a la izquierda, según el caso, el punto centesimal,
para convertir respectivamente, grados centesimales, a minutos centesimales o a segundos
centesimales o en forma reciproca..

1.2.8 CONVERSIÓNES DEL SISTEMA SEXAGESIMAL AL CENTESIMAL Y


VICEVERSA

La conversión del a sistema centesimal al sistema sexagesimal y viceversa, se


obtiene mediante una simple proporción directa (Fig. 3):

8
Fig.
3

α = ángulo cualquiera en el sistema sexagesimal

G= ángulo cualquiera en el sistema centesimal

Consideraremos en este caso que

α= G

90 100 9 10
=
α = G o sea α g
9
∴ α = 10 G cuando el ángulo esta dado en el sistema centesimal

10
α
G= 9 cuando el ángulo esta dado en el sistema sexagesimal

Ejemplo

1. Convertir 273º 11’ 33’’ a sistema centesimal.

10 10
α
G= 9 ; G= 9 (273.1925) = 303.5472 2 por lo tanto el resultado es

303G 54` 72``

2. Convertir 303G 54` 72`` al sistema sexagesimal.

9 9
α = 10 G; α = 10 303.5472 = 273.1925º o 273º 11’ 33’’

1.2.9 ERRORES

Orígenes de los errores y maneras de evitarlos.


a) Errores Instrumentales. Se deben a las malas condiciones de los aparatos, por
ejemplo aparataros desajustados, defectuosos de fábrica, por lo que siempre que se

9
vaya a iniciar un trabajo, se deben de revisar perfectamente los aparatos y en caso
necesario hacerle los ajustes que se requieran, para evitar errores por este efecto.
b) Errores de operador o personales. Su origen es el descuido a la falta de
práctica de la persona que maneja los aparatos, tales como no centrar o nivelar
perfectamente el aparato en el punto considerado; no enfocar debidamente el punto o
línea en estudio, etc., para esto, únicamente forma de evitarlos consiste en que el
operador ponga sus cinco sentidos en el desarrollo del trabajo.
c) Errores Naturales. Son los que comete el operador en forma inconsciente como
todo ser humano, debido a determinadas condiciones anímicas en ese momento, tales
como nerviosismo, preocupación, enfermedad, etc.
El medio y las condiciones en que se realiza el trabajo, también puede dar origen a
errores involuntarios, como es centrar el aparato en un punto incómodo o peligroso,
influencia de vibraciones por el paso de vehículos pesados, la bruma o niebla que no
permite hacer observaciones nítidas, la reverberación por efectos del calor, la presencia
cercana de objetos metálicos, que afecten magnéticamente la aguja de la brújula
haciéndola oscilar. Este tipo de errores salvo determinadas condiciones no hay manera
de evitarlos.

Los errores se dividen en dos clases:

a) Sistemático.- Son aquellos que para condiciones de trabajo fijas en el campo,


siempre se cometen durante el proceso y por lo tanto se van acumulando en más o en
menos (son constantes y del mismo signo). Por ejemplo, en tránsitos o teodolitos mal
graduados, cuando se mide un ángulo puede dar un valor menor o mayor al correcto, si
con el mismo aparato se miden varios ángulos cada uno tendrá eso mismo error en
menos o en más en forma acumulativa. Análogamente cuando medimos una distancia
con una cinta mal graduada, arrojará longitudes mayores o menores a las correctas,
debidos a los cambios de temperatura, añadiduras, o defectos de fabricación.
La magnitud de estos errores se puede determinar y se eliminan aplicando métodos
sistemáticos en el trabajo de campo o correcciones a las medidas.
Los errores sistemáticos pueden ser instrumentales, personales o naturales.

10
b) Accidentales.- Son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en
otro y por tanto puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en
medidas de ángulos, lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en
medidas de distancias, etc. Como todos los errores accidentales tienen las mismas
probabilidad es de ser positivos o negativos, la mayoría compensan por si mismos.
Únicamente pueden reducir teniendo mayor cuidado al medir y aumentando el número
de medidas.

1.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS COMUNES EN TOPOGRAFÍA.

1.3.1 COMPROBACIONES

Ningún levantamiento topográfico es exacto, razón por la cual es muy importante


comprobar si los errores cometidos están dentro de tolerancia o no. Cuando el error
cometido no está dentro de tolerancia, se procede a repetir el trabajo.
En forma análoga los cálculos ejecutados, deben verificarse con el objeto de
determinar errores o equivocaciones, con el fin de corregirlos o repetir las medidas.
Posteriormente se determina el grado de precisión obtenido.
No hay levantamientos confiables, mientras no se haya comprobado; tampoco una
medida debe considerarse bien hecha sino ha sido comprobada. Durante las mediciones
se comente errores tanto en distancia como en ángulo. La magnitud del error se obtiene
comparado el valor observado con el valor esperado o teórico y se conoce con el nombre
de error de cierre. La magnitud del error se obtiene comparando el valor observado con
el valor esperado o teórico y se conoce con el nombre de error de cierre.

1.3.2 PRECISIÓN

La precisión es el grado de concordancia entre diferentes resultados de medida de


un mismo mensurando. Depende en buena medida de la estabilidad de las condiciones
medioambientales durante el proceso de medida. La concordancia entre varios valores
medidos de una misma cantidad implica precisión, pero no exactitud. La aproximación
de una medida a la medida máxima probable se expresa como precisión de la medida y
el acercamiento al valor real exactitud. El grado de precisión depende del objeto del
trabajo. El grado de precisión que se obtiene en una medición de campo depende de la
sensibilidad del equipo, de la destreza del observador y de las condiciones imperantes
en el medio ambiente. El grado de precisión lineal para la medida de una distancia viene
expresado de la forma 1:K, donde K es un número especificado que representa la
longitud medida en la cual se comete un error unitario. Por ejemplo, un grado de
precisión obtenido en una medida lineal de 1:1.000, significa que cada 1000 metros
medidos se comete un error de un metro, o lo que es lo mismo que por cada metro
medido se comete un error de un milímetro. Para garantizar el resultado de las
mediciones, el grado de precisión obtenido en campo debe compararse con un valor del
grado de precisión especificado, el cual está dado para los diferentes tipos de
levantamientos topográficos.

11
En el caso de las mediciones angulares en poligonales cerradas, el grado de
precisión se obtiene calculando el error de cierre angular (diferencia entre el valor de los
ángulos observados y la condición de cierre angular de la poligonal), y comparándolo
con el valor máximo especificado, tolerancia angular.

1.3.3 EXACTITUD DE UNA MEDIDA

La exactitud es el grado de proximidad entre una cantidad medida y el verdadero


valor de la medida. Como este último valor es desconocido esta cantidad nunca puede
ser determinada completamente. Para subsanar este escollo se sustituye el valor
verdadero por un valor casi verdadero del mensurando. Por ejemplo un valor
convencionalmente verdadero o un valor de referencia.
En topografía ninguna medida es exacta, están sujetas a errores originados por las
imperfecciones en los aparatos y en el manejo de los mismos, es por eso que la
naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos
resultados.
Las equivocaciones son producidas por falta de cuidado, distracción o falta de
conocimiento

1.3.4 NOTAS DE CAMPO

Las notas de campo son la parte más importante del trabajo de campo, se toman en
libretas especiales de registro denominadas libretas de tránsito, con un lápiz suave,
deben ser lo suficientemente claras para evitar pasarlas en limpio posteriormente; en
ellas se deben incluirse la mayor número de datos posibles del terreno; Ya que con
frecuencia el dibujo y los cálculos lo hacen personas diferente de las que se encargaron
de hacer el levantamiento topográfico.

Las notas de campo deben de cumplir con los siguientes requisitos:

a) Exactitud. Es la cualidad más importante que deben de cumplir los trabajos de


topografía.
b) Integridad. La omisión de medidas o detalles puede nulificar la utilidad de las
notas para el dibujo o cálculo. Si el lugar donde se realizó el levantamiento esta lejos de
la oficina, resultara costoso regresar para obtener medida faltante. Por lo que al terminar
el levantamiento, se debe verificar que las notas estén completas, así como nunca se
deben alterarse los datos de campo para lograr un mejor cierre.
c) Legibilidad. Las notas de campos son útiles únicamente si son legibles. La
legibilidad y limpieza del registro reflejara la calidad profesional del anotador.
d) Adecuación. Los registros de campo se deben adecuarse al tipo de
levantamiento que se realice, ya que esto contribuye a la exactitud, integridad y
legibilidad de las notas.
e) Claridad. Los métodos de levantamientos seleccionados para realizar el trabajo,
deben correctos y bien planeados para garantizar la claridad de los croquis y los
registros de los datos.

12
1.3.5 COMPROBACIONES DE CAMPO

Todos los trabajos de campo deben de comprobarse por más de un


procedimiento, con el fin de evitar incurrir en el mismo tipo de error. Análogamente los
cálculos deben de comprobarse con el objeto de localizar errores o equivocaciones para
corregirlas o volver a realizar el levantamiento topográfico. Ninguna medida merece
confianza, sino se ha comprobado. Al tomar las medidas se cometen diversos errores
tanto en distancias como en ángulos. La magnitud del error se obtiene comparado el
valor observado con el teórico conocido como error de cierre.

1.3.6 LIBRETAS DE TRÁNSITO

Se usan generalmente en levantamiento planimétricos. En la página del lado


izquierdo está dividida en varias columnas con un rayado horizontal por filas, donde se
registran los datos numéricos de las medidas y las observaciones correspondientes. En
cada columna se coloca un encabezado que indica el tipo de medida o anotación. La
página derecha está cuadriculada y con una línea roja vertical por el centro de la página
(Fig. 4). En esta página se dibujan los croquis, esquemas de alineamientos, esquemas de
mediciones angulares, direcciones, referencias de vértices o estaciones y se colocan las
notas u observaciones aclaratorias correspondientes.

1.3.7 LIBRETA
Fig. 4. Libreta de tránsito DE NIVEL

Se utiliza para

el registro de las mediciones o lecturas hechas con los equipos apropiados (niveles
topográficos y estadales), para la determinación de las alturas de puntos con una
posición definida en el terreno. Las dos páginas (izquierda y derecha) vienen divididas en
columnas con un rayado horizontal más espaciado (Fig. 5).

Fig. 5. Libreta de
nivel

1.3.8 LIBRETAS ELECTRÓNICAS.

13
Los teodolitos modernos y estaciones totales vienen equipados con un dispositivo
recolector automático de datos, que son del tamaño de una calculadora o vienen
directamente incorporados al equipo, que guardan magnéticamente los datos, tales
como la identificación de puntos, distancias y ángulos horizontales y verticales y algunas
anotaciones descriptivas. Estos datos pueden ser transferidos a un archivo de
computador vía interfaz directa o vía módem para su posterior procesamiento. Las
carteras electrónicas (Fig. 6) tienen la ventaja de eliminar las equivocaciones en la
lectura y registro de ángulos y distancias y reducir el tiempo de digitación y
procesamiento, pero existe siempre el riesgo del borrado accidental.

Fig. 6. Libreta electrónica

1.3.9 PUNTOS FIJOS

Son los puntos que quedan permanentes después del levantamiento topográfico,
antes, durante y después de los trabajos de construcción y que con el auxilio de otras
referencias nos ayudan a colocar en la misma posición los puntos transitorios del
levantamiento topográfico que se han perdido o arrancado. A esta operación se le llama
replanteo. Los puntos definitivos pueden ser de dos tipos:
Naturales. Son puntos que se encuentran materializados en el terreno, tales como
intersección de orillas de ríos, carreteras, caminos, rocas, piedras grandes, prominencia
de cerros, etc.
Artificiales: Son monumentos (mojoneras) de concreto prefabricados o fabricados en
el lugar, con una varilla ahogada, los cuales son enterrados quedan 5 cm fuera de la
superficie terrestre (Fig. 7).

Fig. 7. Mojonera de
concreto
1.3.10 REFERENCIAS DE UN PUNTO TOPOGRÁFICO

14
Las referencias topográficas son las mediciones de distancias y ángulos que se
toman en el campo, desde un punto notable de un levantamiento topográfico (vértice o
estación de una poligonal) hasta un punto o detalle fijo y permanente con el fin de
definir la posición relativa del punto. Estas medidas sirven posteriormente para
replantear el punto, en caso de que se llegue a perder.

1.3.11 PLANOS

Los planos son representaciones gráficas de pequeñas porciones de la superficie


terrestre. Loa accidentes topográficos se muestran mediante diversas combinaciones de
puntos, líneas y Símbolos estandarizados. Los planos nos muestran cotas, dimensiones
lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan
los trabajos los desarrollados por el proyectista.

1.3.12 PLANO DE COMPARACIÓN

Un plano de comparación es una superficie de nivel virtual que se supone pasa por
un punto más bajo de la línea nivelada y que sirve para referir a él todas las lecturas de
los puntos que se requieren nivelar, evitándose con ello que se tengan que referir al
nivel del mar que es el que sirve como comparación para todos los puntos de la
superficie terrestre.

Fig. 8. Plano de
comparación

1.3.13 CARTA

Carta es la representación de una parte más o menos extensa de la superficie


terrestre que da a conocer la configuración de las costas, islas cabos y canales.

1.3.14 MAPA

Un mapa Representación gráfica de un país o terreno en una superficie plana.

1.3.15 PLANO TOPOGRÁFICO

15
Un .plano topográfico es un lugar de poca extensión donde se detallan la
naturaleza del terreno (caminos, canales, ríos, etc.).

1.3.16 CROQUIS

Un croquis es la representación del terreno con métodos simples y a escala


aproximada. Si lo realizamos a lo largo de un camino, carretera o dirección de marcha
se denomina croquis itinerario.

1.3.17 PENDIENTE

Pendiente de una línea, es la tangente del ángulo que forma la línea con la
horizontal y se expresa en grados o porcentajes ( Fig. 9).

Fig. 9. Pendiente de una


línea

1.3.18 OTROS TÉRMINOS COMUNES USADOS EN TOPOGRAFÍA

a) Alineamiento. Localización de los diferentes puntos que definen el trazo de una


línea.
b) Alineamiento horizontal. Es la proyección del eje de un trazo sobre un plano
horizontal.
Los elementos que lo integran son: tangentes, curvas circulares y curvas de
transición.

c) Tangentes. Son los tramos rectos de un camino y se unen por medio de curvas.

d) Poligonal. Es un polígono o línea quebrada de n lados

De acuerdo a su definición las poligonales pueden ser:

Poligonales Cerradas. Es una línea quebrada cuyo extremo inicial coincide con el
final, (Fig. 10).

16
Fig. 10. Poligonal cerrada
.

Poligonal Abierta. Es una línea quebrada de n lados cuyos extremos no coinciden


(Fig. 11).

E
Fig. 11. Poligonal abierta
C
Existen dos clases de poligonales abiertas:
D
B
Poligonal de Enlace. Es una poligonal abierta cuyos extremos se conocen de
antemano, por lo tanto pueden comprobarse.

Poligonal de Caminamiento. Es una poligonal abierta, en la que se conoce


únicamente el extremo inicial, por lo tanto no es susceptible de comprobación.

e) Elevación. Es distancia vertical desde un plano de referencia, generalmente el


plano que define el nivel medio del mar, hasta un punto situado sobre un objeto o la
superficie terrestre.

f) Curvas de Nivel. Son líneas que se trazan en los planos de planta con el fin de
representar el relieve o configuración topográfica de un terreno. Una curva de nivel une
puntos del terreno que tienen igual cota o altura, por lo tanto representan la intersección
del terreno con un plano horizontal. La separación entre las curvas de nivel en el plano
de planta, como es obvio, representa la distancia horizontal entre ellas y la distancia o
intervalo vertical se deduce por diferencia de las cotas anotadas. La cota o altura de una
curva de nivel es la cota o altura del plano horizontal que la contiene (Fig.12).

17
Fig. 12. Curvas de nivel
.
g) Replanteo. El Replanteo es el proceso Inverso a la Toma de Datos,
consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como
por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente
dibujados en planos. El replanteo al igual que la alineación son partes
importantes en la topografía, ya que son un paso importante para luego
proceder con la realización de la obra.

1.4 ESCALAS.

Después de realizar los cálculos de un levantamiento topográfico, se procede a


hacer el dibujo del mismo, para trasladar la superficie real del terreno de grandes
dimensiones, a un plano de dimensiones reducidas manejables, tendremos que reducirlo
a escala; por lo que es muy importante entender el concepto de Escala, la cual se define
como la relación proporcional que existe entre las dimensiones reales del terreno y las
dimensiones del plano en que se representa. La elección de la escala de un plano
depende del propósito, del tamaño y de la precisión exigida del dibujo terminado. Las
dimensiones de los formatos estándares, el tipo y cantidad de símbolos topográficos y
los requisitos de precisión al medir distancias a escala en un plano, son algunas
consideraciones que también intervienen en la selección de escalas:
Existen dos tipos de escalas:

1.4.1 ESCALA NUMÉRICA.

La escala numérica viene representada en los planos en forma de fracción. El


numerador que siempre tiene valor de 1 corresponde a las medidas del plano. El
denominador corresponde a las medidas reales. De esta manera una escala numérica
1:100000 indica que a cada centímetro medido en el plano le corresponden 100000 cm
en la realidad, o lo que es lo mismo, 1Km. Cuanto menor sea el denominador más
detallado será el plano pero menos extensión de terreno real se representará en el
mismo.
18
Realizando una sencilla operación de quebrados podremos calcular cualquier
distancia medida sobre el plano y transformarla en la distancia real existente en el
terreno. Por ejemplo, si un plano tiene una escala de 1:25000 un objeto que mida 1cm
en el mapa medirá 25000cm en la realidad o lo que es lo mismo 250 metros.

1.4.2 ESCALA GRÁFICA.

La escala gráfica consiste en representar sobre un plano una línea dividida en


distancias o unidades en correspondencia con la escala escogida. Este tipo de escala
permite hacer conversiones de forma directa. Para saber la distancia real que existe
entre dos puntos representados en el plano medimos esta con una regla o cualquier otro
sistema, y llevando esta medida sobre la escala gráfica tendremos la lectura directa de
la distancia real.
Las escalas gráficas son indispensables en los planos donde se representa el
sistema de coordenadas por medio de retículas igualmente espaciadas, ya que los
planos por lo general se someten a proceso de copiado en diversos tamaños, quedando
sin valor la escala numérica original, teniendo que recurrirse así a la escala gráfica.
La escala debe guardar relación con la precisión que se desee obtener, por lo que se
recomienda utilizar la mayor escala posible. Mientras mayor sea el denominador de la
escala, más pequeña será la representación: una escala 1:200 será mayor que una
escala 1:1000.

1.4.3 LAS ESCALAS DE AMPLIACION Y REDUCCION:

Escala de reducción. Normalmente se utilizan escalas de reducción, debido a que


las dimensiones que se obtienen en los levantamientos son mayores que el tamaño del
papel donde se dibujará el objeto medido, con el inconveniente que no pueden
representar detalles.

Escalas de Ampliación. Cuando el objeto es muy pequeño se emplean escalas de


ampliación o aumento. Generalmente las escalas grandes se utilizan por ingenieros o
arquitectos para la representación de detalles como por ejemplo, puertas, ventanas y
detalles constructivos.
En palabras podemos decir que la escala expresa relación del número de unidas en
el plano, respecto al número de unidades que se representa en el terreno. Por ejemplo
un centímetro en el plano equivale a 10 kilómetros en el terreno, esto indica que la
escala es pequeña, debido a que la dimensión se reduce significativamente.
En forma gráfica, una escala se representa por medio de una línea o barra dibujada
en el plano del levantamiento topográfico, con divisiones que representan la relación de
unidades en el plano a las unidades en el terreno
Se representa mediante una línea o barra dibujada en el mismo plano del
levantamiento topográfico, con unas divisiones que representan la relación de unidades
en el plano a unidades en el terreno Normalmente la primera división de la escala
gráfica tiene unas subdivisiones más pequeñas o secundarias y el resto de divisiones se
llaman divisiones primarias. Todo plano debe llevar una escala gráfica, ya que si se hace
una reducción o ampliación del dibujo, la escala gráfica lo hará proporcionalmente,
facilitando la medición a escala entre dos puntos cualesquiera en el plano reducido o
ampliado (Fig. 13).

19
Fig. 13. Escala gráfica

En términos generales la magnitud de las escalas para los trabajos de topografía


puede ser del siguiente orden:

 Escalas pequeñas: Mayores de 1:10.000

 Escalas intermedias comprendidas entre 1:1.000 y 1:10.000

 Escalas grandes 1:1.000 o mayor

Las escalas más usadas en topografía son: 1:500, 1:1.000, 1:2.000 y 1:5.000. en las
secciones transversales se emplean 1:200 y en los perfiles longitudinales H: 1:2.000; V:
1:100. La magnitud de la escala depende del fin para el que se quiera dibujar el plano.
No debe ser mayor de la necesaria para localizar detalles con la precisión requerida
Para dibujar levantamiento catastrales, se suelen emplear escalas de 1:10.000, para
ciudades escalas de 1:50.000, estados de 1:500.000 y escalas geográficas mayores de
1:500.000. En realidad la escala depende del tamaño del terreno a representar y del
tamaño de la hoja de papel en la cual se va a dibujar el plano.
Un plano dibujado a cualquier escala puede amplificarse o reducirse por medio de
un pantógrafo, de un proyector de tomas opacas o fotográficamente.
Es importante advertir que en el caso de planos o mapas amplificados los errores
también se amplifican y el resultado puede no satisfacerla las normas de precisión.

1.4.4. CONVERSIÓN DE ÁREAS POR FRACCIONES REPRESENTATIVAS


Cuando se mide el área de un lote en un plano, directamente en un plano, ya sea
dividiéndolo en figuras geométricas conocidas (triángulos, rectángulos, trapecios, etc.) o
utilizando un planímetro ya sea mecánico o electrónico, se obtiene el área en el plano en
cm2 o en mm2. Para obtener el área real en el terreno es necesario tener en cuenta el
factor de escala E, que se tuvo en cuenta para la confección del dibujo respectivo. Por
ejemplo suponga que se midió un rectángulo de 12 cm x 15 cm en el plano, lo que arroja
un área de 180 cm2, si la escala del plano es de 1:500, o lo que es lo mismo que el factor
de Escala es de 500, significa que cada una de las dimensiones en el plano equivale a
quinientas veces la distancia medida en el terreno. Por lo tanto:
Área en el terreno = (12x500)(15x500)=12x15x(500)2 = 45’000.000 cm2=4.500 m2
De la expresión anterior se deduce que la expresión general para la conversión
de áreas por fracciones representativas, utilizando un sistema consistente de unidades
es la siguiente:
At = Ap. (Fe)2
Donde:
At = Área en el terreno
Ap. = Área medida en el plano
Fe = Factor de escala

20
La escala numérica viene representada en los planos en forma de fracción. El
numerador que siempre tiene valor de 1 corresponde a las medidas del plano. El
denominador corresponde a las medidas reales. De esta manera una escala numérica
1:100000 indica que a cada centímetro medido en el plano le corresponden 100000 cm
en la realidad, o lo que es lo mismo, 1Km. Cuanto menor sea el denominador más
detallado será el plano pero menos extensión de terreno real se representará en el
mismo.
Realizando una sencilla operación de quebrados podremos calcular cualquier
distancia medida sobre el plano y transformarla en la distancia real existente en el
terreno. Por ejemplo, si un plano tiene una escala de 1:25000 un objeto que mida 1cm
en el plano medirá 25000 cm en el terreno o lo que es lo mismo 250 metros.
La escala gráfica permite hacer conversiones de forma directa. Para saber la
distancia real que existe entre dos puntos representados en el mapa medimos esta con
una regla o cualquier otro sistema, y llevando esta medida sobre la escala gráfica
tendremos la lectura directa de la distancia real.
Cuando estemos utilizando reproducciones conviene que nos fijemos en esta escala
ya que quien las hizo muy bien podría haber realizado ampliaciones o reducciones del
original, con lo que la escala numérica habría perdido validez.

En topografía las operaciones básicas que se realizan en el manejo de escala son las
siguientes:

 Representar un distancia medida en el terreno, sobre un plano a escala conocida.


 Calcular el valor real representado en un plano a una escala conocida.
 Cambio de escalas
 Calcular el valor de la escala de un plano, cuyas medidas han sido acotadas
(calcular el valor de una escala a partir de la escala gráfica).

1. ¿Cuál es la distancia real entre dos puntos de un plano dibujado a escala


1:50000, si su distancia gráfica es de 25cm.
Solución
Mr= Esc. x Md= 50 000 x 0.25= 12 500 m
Mr= 12500 m

21
2. A que escala se debe dibujar una línea cuya longitud es de 45 km si se dispone
de una distancia en el papel de 15 cm.
Solución
Esc.=Mr/Md= 45 000/ 0.15= 300 000
Esc= 1: 300 000

1.4.5. INTERPRETACIÓN DE PLANOS


En un plano topográfico se deben apreciar, la forma y relieve del terreno
Para poder interpretar un plano es necesario conocer:
a) La escala numérica o grafica a que esta dibujado el plano. Para que con el auxilio
de una regla graduada podamos conocer las distancias reales en el terreno.
b) Orientación y pendiente. Estos factores juegan un papel muy importante en la
planificación y diseño ya que nos sirven para orientar las construcciones y conocer la
pendiente general del terreno, con el fin tener un drenaje eficiente del .del mismo.
c) Curvas de Nivel: ayudan a conocer la variación del la pendiente del terreno.

22

También podría gustarte