Está en la página 1de 11

Conclusiones y Recomendaciones

Por medio de este laboratorio hemos podido observar la gran


utilidad que nos brindan las pruebas sobre modelos en la resolución
de ciertos problemas.

Hemos visto como los experimentos toman un papel importante


en la verificación de los resultados de ciertos problemas que no
pueden ser obtenidos por análisis teóricos o similitud numérica.

De esta manera, podemos concluir que el uso de los modelos y la


confianza en los estudios sobre los mismos, han aumentado
constantemente a través de la era de la ingeniería moderna, pues
basta con cosiderar los aspectos de economía y practicidad para
darse cuenta de lo beneficioso que resultan. Por ejemplo, en
nuestro campo de Ingeniería Civil para el diseño de una estructura
siempre es importante, que ante todo, se haga un modelo para saber
cuán efectivo será el proyecto a realizar.

En este laboratorio es importante señalar que deben guardarse las


relaciones y proporciones correctas entre el prototipo y el modelo
utilizados en la labor experimental. Así mismo, también podemos
indicar que en nuestra experiencia el porcentaje de error puede
aumentar si el procedimiento realizado con el modelo no sea el
mismo que el utilizado con el prototipo.
Introducción
La historia de la Mecánica de Fluidos señala que el desarrollo de
ésta ha dependido substancialmente de los resultados
experimentales porque muy pocos problemas de flujos reales
pueden resolverse de manera exacta únicamente por métodos
analíticos.

La solución de los problemas reales implica una combinación de


la información analítica y de la experimental. En general, primero
se aproxima la situación física real con un modelo matemático que
sea suficientemente simple para obtenerse una solución. Después
se efectúan mediciones experimentales para verificar la validez de
los resultados analíticos. Basándose en estas mediciones, se
pueden hacer refinamientos al análisis; el procedimiento se puede
continuar verificándose cada vez los resultados que se obtienen.
Los resultados experimentales constituyen una liga esencial en este
proceso iteractivo de diseño.

Por otra parte, los diseños empíricos desarrollados sin análisis o


sin una revisión cuidadosa de los datos experimentales de los
cuales se disponen, muchas veces resultan costosos y pobres o
inadecuados en su aplicación.
De igual forma, el trabajo experimental en el laboratorio es
costoso y requiere de un tiempo considerable. En este sentido un
objetivo obvio consiste en obtener la mayor información posible
del número más reducido de experimentos. El análisis dimensional
constituye una herramienta importante que muchas veces puede
ayudar a alcanzar este objetivo. Los parámetros adimensionales
que se obtienen pueden también utilizarse para correlacionar los
datos buscando una presentación objetiva y empleando el mínimo
número posible de representaciones gráficas.

Objetivo
Calcular y comparar el caudal en el prototipo a través de la
semejanza dinámica.

Equipo
1. Cronómetro.
2. Probetas.
3. Recipiente para recolectar volúmenes.
4. Sistema de drenaje.
Teoría del Laboratorio
Si se pretende predecir el comportamiento de un prototipo a
partir de las mediciones efectuadas en su modelo, resulta obvio que
no se puede llevar cualquier prueba en cualquier modelo.

El flujo en el modelo y el flujo en el prototipo deben ser


semejantes, es decir, deben estar relacionados mediante leyes de
escala conocidas.

Para que un modelo sea útil, debe proporcionar datos que se


puedan extrapolar mediante un simple cambio de escala de fuerzas,
momentos y cargas dinámicas que existirían en un prototipo de
escala completa.

Tal vez el requisito más obvio es que le modelo y el prototipo


sean geométricamente semejantes. La semejanza geométrica
requiere que el modelo y el prototipo tengan la misma forma y que
todas las dimensiones lineales del modelo se relacionen con las
correspondientes dimensiones del prototipo mediante un factor de
escala constante.

Un segundo requisito es que los flujos en el modelo y en el


prototipo sean cinemáticamente semejantes. Se dice que dos flujos
son semejantes cinemáticamente, cuando las velocidades en puntos
correspondientes en los dos flujos se encuentran en la misma
dirección y están relacionadas en magnitud por un factor de escala
constante. Como las fronteras forman líneas de corriente limítrofes,
los flujos que son cinemáticamente semejantes deben también ser
semejantes geométricamente. La semejanza cinématica requiere
que los regímenes de flujo sean los mismos para el modelo y el
prototipo.

Cuando dos flujos tienen distribuciones de fuerzas tales que en


puntos correspondientes de ambos flujos, los tipos idénticos de
fuerzas son paralelos y se relacionen en magnitud por un factor de
escala constante en todos los puntos correspondientes, se dice que
ambos flujos son dinámicamente semejantes.

Los requisitos para la semejanza dinámica son más restrictivos,


para que dos flujos dados posean semejanza dinámica, deberán
poseer tanto semejanza cinemática como semejanza geométrica.

Para establecer las condiciones necesarias para lograr la


semejanza dinámica completa, deberán considerarse todas las
fuerzas que sean importantes en cierta situación. De este modo,
deben tenerse presentes los efectos de las fuerzas viscosas, de las
fuerzas de presión, de las fuerzas de tensión superficial, etc. Se
deberán establecer después las condiciones para la realización de
las pruebas de tal modo que todas las fuerzas importantes se
relacionen mediante el mismo factor de escala entre los flujos del
modelo y del prototipo. Cuando exista semejanza dinámica, los
datos medidos en un flujo modelo se pueden relacionar
cuantitativamente con las condiciones en el flujo prototipo.

En este trabajo por medio de la fórmula del número de Froude


establecimos la relación para establecer el caudal de un modelo
sistema de aguas pluviales.

volumen 
Caudal = Q = tiempo = vA
3
m 2 m p3 cc lts
El caudal se dá en unidades : s
m ;
s
; s
; s
; s

El caudal que presenta nuestro sistema de aguas pluvial es:


p3
QP = 4 s
Cálculos

Fuerza de Viscosidad

Fr m
 Fr p

Vm Vp
1/ 2 = 1/ 2
Lm LP
1/ 2
Vm  Lm 
Vp = 
L


 p 

Vr = Lr1/2

Qm = Vm Am Qp = VpAp

Qm
Qp
= Qr = VrAr

Qm
Qp = L 2.5
r

Q p teórico  Q p exp erimental


%  * 100
Q p teórico

3
p3  30.48cm  cc
4 s
* 

 1p



= 113267.57 s

Lr = 1/8
Qm
 Lr
2. 5

Qp

2.5
1 cc cc
Qm teórico    * 113267.55  625.72
r s s

Universidad Tecnológica de Panamá


Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mec. de Fluidos No. 3

Modelos Experimentales

por:
Luis Montenegro Z. céd.: 7-701-709
Alejandro Cedeño céd.: 8-726-649

Grupo: IC-131
(miércoles, 1:00 - 2:35p.m.)

Prof.: Riomar Espinosa

Mayo, 2000.

Tabla de Datos

Volumen Tiempo Caudal Error


( cc. ) ( seg. ) ( cc/seg. ) (%)

710 1.18 601.69 3.83


460 0.76 605.26 3.26

340 0.55 618.18 1.20

640 1.03 621.36 0.69

310 0.49 632.65 1.10

Q = 710cc / 1.18seg. = 601.69 cc/seg.


%  (625.72 – 601.69 / 625.72) * 100 = 3.83 %

Q = 460cc / 0.76seg. = 605.26 cc/seg.


%  (625.72 – 605.26 / 625.72) * 100 = 3.26 %

Q = 340cc / 0.55seg. = 618.18 cc/seg.


%  (625.72 – 618.18 / 625.72)
* 100 = 1.20 %

Q = 640cc / 1.03seg. = 621.36 cc/seg.


%  (625.72 – 621.36 / 625.72) * 100 = 0.69 %

Q = 310cc / 0.49seg. = 632.65 cc/seg.


%  (625.72 – 632.65 / 625.72) * 100 = 1.10 %

También podría gustarte