Está en la página 1de 15

REPORTE DE INVESTIGACION

OFERTA Y DEMANDA
AGREGADA

pág. 1
Contenido
1. Objetivo del trabajo:............................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN:...................................................................................................................4
3. DEMANDA AGREGADA.........................................................................................................5
3.1. Formula de la demanda agregada...................................................................5
3.2. Característica de la demanda agregada..........................................................5
3.3. los determinantes de la demanda agregada....................................................6
3.4. La curva de demanda agregada......................................................................6
muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la
economía................................................................................................................... 6
4. LA OFERTA AGREGADA.........................................................................................................8
4.1. Definición..............................................................................................8
4.2. Curva de la oferta agregada...........................................................8
4.3. ¿Por qué la oferta agregada tiene pendiente positiva?.........8
4.4. ¿Y por qué la curva es cada vez más vertical?........................9
4.5. factores de la oferta agregada son:.............................................9
4.6. Oferta agregada a corto plazo.......................................................9
4.7. Oferta agregada a largo plazo......................................................10
4.8. Nota........................................................................................................13
5. CONCLUSION......................................................................................................................14
6. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................15

pág. 2
1. Objetivo del
trabajo:
La presente investigación nos dará a conocer los conceptos e
importancia de la oferta y demanda agregada analizándolo
detalladamente y así saber de qué manera interactúan ambas a
nivel macroeconómico.
Al igual nos dará a conocer sus fórmulas y sus curvas de cada una
de ellas.

2. INTRODUCCIÓN:
Bueno empezaremos con una pequeña introducción sobre la oferta y demanda

agregada. La “demanda agregada” (la demanda total o “demanda global”) de la

pág. 3
economía de un país en su conjunto en un periodo determinado son todos los

bienes y servicios adquiridos, denominado el producto interno bruto. La

demanda total se compone del consumo privado, las inversiones, los gastos del

Estado (gastos públicos) y las transacciones con el exterior (exportaciones

menos importaciones) en un período determinado. Las demandas son los

deseos y necesidades que los individuos necesitan satisfacer, mediante la

obtención de productos y servicios que ofrecen la empresa.

La demanda agregada es el conjunto de deseos y necesidades de un país que

está dispuesto a satisfacer mediante la adquisición de productos y servicios

que una nación produce e importa. Algo importante para destacar o que tiene

mucha influencia sobre la demanda agregada es lo que tiene que ver con

políticas monetarias, fiscal y factores internacionales.

Mientras que por otra parte La oferta agregada describe la producción que

estarían dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios,

unos determinados costes de producción y unas expectativas empresariales.

En general, las empresas desearán vender todo lo que producen a los precios

más elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las

expectativas empresariales juegan un papel importante.

3. DEMANDA
AGREGADA
La demanda agregada es aquella que representa el gasto total en el que están
dispuestos a incurrir los agentes comerciales que intervienen en un país o

pág. 4
región, bien sean de carácter nacional o extranjero. Esto es que, al ser un
indicador tan amplio, es lógico que los aspectos que intervienen en su cálculo
sean numerosos.

3.1. Formula de la demanda agregada


Esto queda de manifiesto en la fórmula mediante la cual podemos
calcular el valor de la demanda agregada, que se expresa así:

DA: C + I + G + (X- M)
En esta relación, cada letra corresponde a los siguientes conceptos:
● DA: Demanda agregada
● C: Consumo de las familias o consumo privado
● I: Gasto público de un país o región
● G: Saldo neto de exportaciones
● (X-M): Diferencia entre exportaciones brutas e importaciones.

3.2. Característica de la demanda agregada


⮚ La demanda agregada aumenta a medida que bajan los precios,
algo apenas lógico si tenemos en cuenta que, en mercados más
baratos, las personas están más dispuestas a pagar altos precios por
los productos. Por el contrario, en situaciones en las que la
demanda agregada baja, los precios van al alza.
⮚ Cuando aumenta el nivel medio de precios, la consecuencia
inmediata es la disminución de la demanda agregada. Esto se debe
a que se reduce el total de los bienes y servicios disponibles que se
pueden adquirir con el mismo dinero.
⮚ Si queremos representar gráficamente la demanda agregada, una
de las herramientas más eficaces es la denominada curva de
demanda agregada, la cual nos ayuda a visualizar el número de
productos que los consumidores están dispuestos a adquirir en cada
nivel de precios.
⮚ La demanda agregada confirma que la principal variable para fijar
lo que demandan los agentes económicos en un mercado son los
precios de los productos. Sin embargo, no son ni mucho menos la

pág. 5
única. También se deben tomar en cuenta otros como los flujos de
liquidez de los mercados (dinero que circula), el nivel de renta de las
familias o del resto de agentes económicos y los impuestos
establecidos al sector público, entre otros.

3.3. los determinantes de la demanda agregada


1. Las expectativas de los consumidores y las empresas.
2. La riqueza de las familias.
3. El tamaño del capital existente.
4. Los impuestos y el gasto público.
5. La oferta monetaria y los tipos de intereses.

3.4. La curva de demanda agregada

muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto


agregado de la economía.
En la curva de demanda agregada el eje de las ordenadas se mide el
nivel general de precios (P) y en el de abscisas la producción total de la
economía (Y = PIB real). La curva de demanda agregada (DA) es una
línea decreciente (o con pendiente negativa) que representa el gasto
deseado de todos los agentes económicos (consumidores, empresas,
sector público y sector exterior) a los diferentes niveles de precios,
manteniéndose constantes las demás variables que pueden afectar a
este gasto total. La curva de demanda agregada no nos dice qué bienes
y servicios se compran en la economía, simplemente indica el volumen
(o cantidad) total de compras que todos los agentes tienen intención
de hacer para un nivel medio de precios.

Efecto que tiene una variación del nivel de precios agregado sobre el
poder adquisitivo de los activos de los consumidores.

pág. 6
Asimismo, al aumentar el nivel medio de precios, la demanda agregada
disminuirá, ya que se reduce la cantidad de bienes y servicios que se
pueden adquirir con el mismo dinero. Y como Hemos visto que la
demanda agregada depende del nivel general de precios, de las
expectativas de las familias y empresas, de la riqueza de las familias y
del tamaño del stock existente de capital físico. Pero también depende
de otros factores como los impuestos, el gasto público, la cantidad de
dinero en circulación o el tipo de interés.

Por esto la demanda agregada no debe confundirse con la oferta


agregada.

4. LA OFERTA
AGREGADA
4.1. Definición
La Oferta Agregada (0A) es la producción total de una mercancía que las
compañías estarán prestas a llevar al mercado. Esto irá variando según el
nivel promedio de precios. Así, cuando mayor sea la cotización del bien,
las firmas se verán incentivadas a aumentar el número de unidades
producidas.

4.2. Curva de la oferta agregada

pág. 7
4.3. ¿Por qué la oferta agregada tiene pendiente
positiva?

La oferta agregada tiene pendiente positiva porque hay una clara relación entre
los costes y los precios.  Si los precios bajan, muchas empresas no podrán
cubrir sus costes y por tanto cerrarán, con lo que la producción bajará.

Sin embargo, al subir los precios, las empresas ven como pueden conseguir más
beneficios, lo que hace que se creen nuevas empresas y que se aumente la
producción.

4.4. ¿Y por qué la curva es cada vez más vertical?

Es una pregunta bastante buena. Y de nuevo la relación está en los


costes. Cuando un país produce muy lejos de sus posibilidades (por ejemplo, en
el punto A de la gráfica) tiene muchos trabajadores desempleados y muchas
fábricas vacías. Por tanto, al aumentar la producción, puede contratar a esos
desempleados y alquilar esas fábricas muy baratas. Así, pueden producir muy
barato y mantener los precios bajos (como al pasar de A a B).

Pero cuando el país empieza a usar todos sus trabajadores y todas las fábricas
están funcionando, los pocos que quedan libre exigirán un precio muy elevado.
Esto hace que aumentar la producción ahora sea mucho más costoso y por tanto
los precios suban mucho más (como el paso de B a C en la gráfica).

4.5. factores de la oferta agregada son:

pág. 8
→ El nivel medio de precios: Cuando los precios suben, los beneficios
tenderán a aumentar. Asimismo, ocurrirá lo contrario cuando los precios
disminuyan.
→ Los costes de producción: Es la suma de lo que han costado los
factores de producción y la tecnología empleada para combinarlos. Así,
al aumentar el precio de los insumos o de los medios para
transformarlos, los beneficios empresariales tienden a disminuir. En
dicho escenario, la oferta agregada se reduce.
→ Las expectativas empresariales: La oferta agregada también depende
de las proyecciones que se realizan sobre una economía. Esto a su vez
condiciona los objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la
coyuntura económica es favorable en un país, las distintas firmas
aumentan su inversión. Por el contrario, ante una crisis económica o
conflictos políticos y sociales, la confianza de las organizaciones se
reduce y con ello cae la oferta agregada.

4.6. Oferta agregada a corto plazo


Un aumento del nivel agregado de precios está asociado con un aumento de la
producción agregada ofrecida, si todo lo demás se mantienen constante: una
caída del nivel agregado de precios está asociada con una disminución de la
producción agregada ofrecida, si todo lo demás no varía.
El análisis a corto plazo se modifica sustancialmente, ya que las fluctuaciones
de la demanda agregada sí tendrían efectos sobre la producción, que fluctuaría
también en torno al nivel potencial determinado por la oferta agregada a corto
plazo. La razón de que esto sea así es que la oferta agregada tiene pendiente
positiva a corto plazo. Por ejemplo, esto podría deberse a alguna de estas
explicaciones:
— A corto plazo los salarios nominales están dados por motivos institucionales.
Por tanto, si se produce una bajada en el nivel general de precios, el salario
real tenderá a incrementarse durante algún tiempo (hasta que los contratos
salariales vayan revisándose) y las empresas reducirán su demanda de empleo
para cumplir con la condición de maximización de los beneficios. El resultado
de este menor nivel de empleo será también, lógicamente, una producción más
baja. Por tanto, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva.
— Si sube el nivel general de precios de forma inesperada, todos los
productores a la vez interpretarán que sus precios relativos están aumentando
y elevarán la producción. Por tanto, a corto plazo, hasta que se ajusten las
expectativas de precios al nivel que realmente está teniendo lugar, volverá a
observarse una relación positiva entre precios y producción .

pág. 9
4.7. Oferta agregada a largo plazo

La curva de oferta agregada a largo plazo muestra la relación entre el nivel


agregado de precios y la cantidad de output agregado ofrecido que existiría si
todos los precios incluidos los salarios nominales fuesen totalmente flexible.
Si todos los recursos disponibles en la economía se estuvieran utilizando de
forma eficiente, la producción que podrían realizar las empresas habría
alcanzado su nivel máximo o potencial. La economía clásica supone que,
siempre que haya recursos infrautilizados (por ejemplo, desempleo de una
parte de la población activa) su precio tenderá a reducirse, incentivando una
demanda mayor de ese factor hasta eliminar el desempleo. En este caso, si
hay desempleo es porque el salario real —lo que cuesta contratar a un nuevo
empleado— es superior a la productividad marginal del trabajo —lo que este
trabajador aporta a la producción—. Pero a largo plazo, cuando los salarios y
los precios son flexibles, el exceso de oferta en el mercado de trabajo (hay
trabajadores parados) hará que baje el salario real hasta que sea rentable para las
empresas contratar a esos trabajadores. Multiplicando la población activa por su
productividad media (que depende de la tecnología, el capital humano y el capital

pág. 10
físico existente en la economía), se obtendría la producción (oferta agregada) de pleno
empleo.
Si, en estas circunstancias, se modifica el nivel general de precios, a largo
plazo no se producirá ningún efecto sobre la oferta agregada. Por ejemplo, si
bajan los precios, aumentando el salario real y desincentivando la contratación
de trabajadores por parte de las empresas, acabará produciéndose una
reducción equivalente del salario nominal, hasta que el salario real vuelva a su
nivel de pleno empleo. Por eso, la curva de oferta agregada a largo plazo se
representa como una recta vertical.
En este contexto teórico, la existencia de desempleo a largo plazo se debe a la
existencia de determinadas rigideces reales en la economía que hacen que el
salario real se sitúe por encima del que se corresponde con el pleno empleo.
Para determinar este salario real de pleno empleo, hay que tener en cuenta
que las empresas contratan nuevos trabajadores hasta el punto en que el
salario real se iguala a la productividad marginal (demanda de trabajo). Si el
salario real se mantiene, por alguna razón, por encima del de pleno empleo, la
curva de oferta agregada seguiría siendo vertical a largo plazo, pero sobre un
nivel de renta inferior al de pleno empleo (al contratarse a menos trabajadores,
también se producen menos bienes y servicios.

pág. 11
pág. 12
4.8. Nota

 La relación entre cantidad de producción ofrecida y nivel de precios se


representa en la curva de oferta agregada que forma, junto a la curva de
demanda agregada, uno de los modelos más utilizados en la
macroeconomía para explicar los determinantes de la renta y los precios
en un país.
 Si todos los recursos disponibles en la economía se estuvieran utilizando
de forma eficiente, la producción que podrían realizar las empresas
habría alcanzado su nivel máximo o potencial.
 La existencia de desempleo a largo plazo se debe a la existencia de
determinadas rigideces reales en la economía que hacen que el salario
real se sitúe por encima del que se corresponde con el pleno empleo.
 El análisis a corto plazo se modifica sustancialmente, ya que las
fluctuaciones de la demanda agregada sí tendrían efectos sobre la
producción, que fluctuaría también en torno al nivel potencial
determinado por la oferta agregada a corto plazo.
 A corto plazo los salarios nominales están dados por motivos
institucionales, mientras que si sube el nivel general de precios de forma
inesperada, todos los productores a la vez interpretarán que sus precios
relativos están aumentando y elevarán la producción.

 La relación entre cantidad de producción ofrecida y nivel de


precios se representa en la curva de oferta agregada que
forma, junto a la curva de demanda agregada, uno de los
modelos más utilizados en la macroeconomía para explicar los
determinantes de la renta y los precios en un país.
 • Si todos los recursos disponibles en la economía se estuvieran
utilizando de forma eficiente, la producción que podrían realizar
las empresas habría alcanzado su nivel máximo o potencial.
 • La existencia de desempleo a largo plazo se debe a la
existencia de determinadas rigideces reales en la economía que
hacen que el salario real se sitúe por encima del que se
corresponde con el pleno empleo.

pág. 13
 • El análisis a corto plazo se modifica sustancialmente, ya que
las fluctuac

5. CONCLUSION

Concluyendo el presente informe, podemos afirmar que a través de la


relación entre la demanda agregada y la oferta agregada se mide el nivel
de precios y de producción. Sabemos que la demanda agregada es la
cantidad total de producción que se comprará voluntariamente a un
determinado nivel de precios, la curva tiene pendiente negativa, lo que
indica que la producción real demandada disminuye cuando aumenta el
nivel de precios.
En los componentes de la demanda agregada encontramos: el consumo, la
inversión, el gasto público y las exportaciones netas, depende de estos
cuatro factores que la curva de demanda agregada se desplace hacia fuera
o hacia dentro. Por otro lado, la oferta agregada es la cantidad total de
bienes y servicios que se producen con un determinado nivel de precios y
se representa por medio de la curva de oferta agregada que muestra el
nivel de producción total nacional que se obtiene en cada uno de los
niveles de precios posibles.
La oferta agregada también puede representarse a corto y largo plazo.
Finalmente, el equilibrio macroeconómico global se encuentra en el punto
en que se cortan las curvas OA y DA. En el nivel de precios de equilibrio,
los compradores están dispuestos a comprar lo que las empresas están
dispuestas a vender

pág. 14
6. BIBLIOGRAFIA

 https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-la-

oferta-y-la-demanda-agregadas

 https://obsbusiness.school/es/blog-

investigacion/finanzas/que-es-la-demanda-agregada-

y-como-se-calcula

 http://umh2177.edu.umh.es/wp-

content/uploads/sites/183/2013/02/Tema-5-Macro-ADE1.pdf

 https://derechouned.com/tributario/economia/8575-como-calcular-la-

curva-de-oferta-agregada

 https://www.academia.edu/35302990/DEMANDA_Y_OFERTA_AGREG

ADA

pág. 15

También podría gustarte