Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS CONSTITUCINALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Los Derechos fundamentales límites al ejercicio del poder tributario.  eficacia jurídica de los ppios
Principios constitucionales tributarios: justicia tributaria, reserva de ley, eficiencia, progresividad, equidad
y no retroactividad.
1. VALOR NORMATIVO DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
A diferencia de las normas jurídicas, de los principios se dificulta extraer su consecuencia jurídica precisa en
razón a su grado de abstracción. No dan soluciones inequívocas
Los principios (i) informan las normas dictadas por el legislador, y (ii) ayudan a la integración del
ordenamiento, contribuyendo a la búsqueda de soluciones para los supuestos que carecen de regulación
expresa.
Los principios tienen una fx prescriptiva. Tienen eficacia jurídica al ponerle límites de acción al legislador,
se inspira en ellos, interpreta conforme a ellos y sirve para lagunas normativas.
La constitución de 1991 reglas en sentido estricto, relativas a la materia fiscal (tributaria) y ppios que
orientan el sistema tributario a los que deben sujetarse los actores involucrados en el ejercicio del poder
tributario cuyo valor normativo no admite discusión y aue se proyectan para dar dirección causa y
justificación a la regulación positiva.
Ppios cumplen las sgtes fx:
- Positiva, se da una predeterminación del sentido en que deben tomare las decisiones y la forma en
que estas puedan
- Negativa, centrada en la exclusión de los valores contrapuestos y de las normas en las que
descansan dichos valores.
Carga ideológica inspirada en texto constitucional
Ppios como criterios teleológico-objetivos de interpretación.  los ppios como normas jurídicas
constitucionales deben tenerse en cuenta en la interpretación del denominado simple derecho legal. Toda
interpretación o disposición contraria será inconstitucional.
La constitución consagró los ppios que conforman el ordenamiento jurídico tributario y los ha definido
como pautas de interpretación ineludibles, dotadas de la fuerza normativa aueque les confiere el art 4
superior, y como base axiológica – jurídica sobre la cual se construye todo sistema normativo.
ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos
están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en
esta Constitución implica responsabilidades.
#9  ContribuírContribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de
justicia y equidad
ARTICULO 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos
distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los
acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las
tarifas de los impuestos.
La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y
contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les
presten o participación en los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir
tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los
acuerdos.
Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de hechos
ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir del período que comience
después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
ARTICULO 363. El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad.
Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad.
2. LOS PRINCIPIOS CONSTITTUCIONALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO
A. PPRIO DE RESERVA DE LEY
La ley es expresión de la voluntad popular. La libertad de la comunidad se expresa por medio de sus
representantes. La comunidad se puede dictar normas.  la idea de autoformación se incorpora a la ley
tiene la característica de tener la función de autorregulación, la cual es expresión de la voluntad popular,
manifestada por el órgano representativo.
Esta garantía surge históricamente ligada a (i) la definición de los delitos y las penas –ppio de legalidad
penal- y (ii) el establecimiento de contribuciones e impuestos –ppio de legalidad tributaria-. Pedidos o
subsidios de parte de los monarcas para hacerle frente a los gastos de la corona.
Se destaca que en el ámbito del naciente estado constitucional, afirmados los ppios de soberanía popular y
división de poderes, el ppio de legalidad continuó vinculado a la idea de auto imposición que se plasmó en
la declaración de derechos de 1787 y sgts.
Institución del impuesto: ppios de  consentimiento del imp, de examen y aprobación de los gastos = no
soporto el paso del tiempo = bifurcación de la legalidad
Al principio el presupuesto era una concesión de recursos, se acordaba que recursos el pueblo estaba de
acuerdo a cederle al Estado, solo era exigible si quedaba incorporada al presupuesto, las crecientes
necesidades no se acomodaban a ese sistema de cobranza, pues estaban supeditadas al consentimiento
anual e representación popular.  por esto, las leyes tributarias fueron adquiriendo un carácter
permanente, quedando los ciudadanos obligados por la ley.
Se debe diferenciar el ppio de legalidad, entendido como proclamación de la supremacía jerárquica de la
ley que impone a los poderes públicos una vinculación positiva a su contenido, del ppio de reserva de ley,
como exigencia de que determinadas materias sean objeto de regulación a través de disposiciones o
normas con rango de ley.
Cuando el ppio de legalidad tributaria despliega su eficacia normativa sobre las fuentes del derecho recibe
el nombre de reserva de ley, pues reserva un determinado espacio de la realidad social al ámbito exclusivo
de la ley.
Reserva de ley:
- Absoluta: el legislador se reserva la facultad de regular todos los aspectos sustantivos inherentes al
tributo
- Relativa: exigir la presencia de la ley en la configuración de los elementos esenciales.
i. Ppio de la reserva de ley tributaria
Es el mandato constitucional que establece que la creación y la regulación de los tributos debe realizare por
ley. Esto en razón de que la ley representa la voluntad de la autoformación de una colectividad que no
reconoce otros poderes que los que emanan del conjunto de los ciudadanos que forman parte de ella.

En materia de tasas y contribuciones existe la posibilidad de que la ley, ordenanza o acuerdo permita que las
autoridades definan el monto de la tarifa que cobran por la recuperación del costo del servicio (tasa),
participación en el beneficio (contribuciones), siempre y cuando el sistema (formas específicas de medición
económica) y método (pautas técnicas de criterios) estén definidos en el texto legal.
Frete a beneficios fiscales no existe un precepto expreso que reserve a la ley el establecimiento de los
mismos, aun cuando el art. 154 establece que las leyes que dicte el congreso sobre exenciones solo pueden
ser dictadas o reformadas por iniciativa del gobierno.
Se reconoce una arista de la autonomía tributaria de las entidades territoriales, aue establece el art 1 const y
que está limitada a los mandatos de la constitución y de la ley, pues, según la co. cons. si bien la norma
superior introduce el concepto de autonomía de las entidades territoriales también consagra los ppios
rectores del régimen tributario de un Estado unitario.  facultades de creación ex novo de los tributos
radicadas en cabeza del legislador, así los entes territoriales tendrán la posibilidad de regular los tributos que
aquellas des asigne la ley del congreso.
Fin: asegurar que todas las personas residentes en Colombia estén sometidas al mismo régimen impositivo.
B. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA EN MATERIA TRIBUTARIA.
Este ppio es suma de la irretroactividad y de la interdicción de la arbitrariedad, concretándose en una triple
dimensión:
1. Como conocimiento y certeza del derecho positivo
2. Como confianza de los ciudadano s en las instituciones públicas y en el orden jurídico en general, en
cuanto a garantes de la paz social
3. Como previsibilidad de los defectos que se derivan de la aplicación de las normas y de las propias
acciones o de las conductas de terceros
De los ppios de seguridad jurídica y buena fe deriva su fundamento la confianza legítima como una de sus
dimensiones.
Definición de confianza legítima: el Estado no puede súbitamente (sin que haya un periodo de transición)
alterar unas reglas de juego que regulaban sus relaciones con los particulares. Se trata de amparar unas
expectativas validas que han surgido a partir de acciones u omisiones de la administración pública,
regulaciones legales o interpretación de normas jurídicas.
Es un límite a la actuación de la administración, previos los siguientes Elementos:
1. Que se proteja expectativas legitimas
2. Existencia de una relación jurídica
3. Existencia de una palabra dada o de una decisión de la administración que haga parte del
ordenamiento jurídico
4. Una actuación diligente del interesado.
Criterios que se requieren para la consolidación de la confianza legítima:
1. Debe advertirse el objeto de la protección  expectativas legítimas, que son aquella esperan que de
buena fe, surge a favor de un sujeto con ocasión de ciertos signos externos objetos, emitidos por la
administración pública que conducen al individuo a la realización de determinadas conductas
dirigidas hacia la producción de efectos jurídicos.
2. Que exista una palabra dada, que se refiere a la existencia de un comportamiento de la Admin.
Publica que se desarrolla dentro del marco del ordenamiento jurídico y en el ejercicio de las
competencias que le han sido conferidas por la constitución y la ley.
3. Actuación diligente del Interesado, lo cual implica que este ppio protege la confianza que se haya
consolidado con ocasión de las actuaciones de la admin y no por negligencia del sujeto.
Resumen: este ppio implica que la administración y el legislador no pueden atropellar la confianza de un
sujeto mediante actos carentes de razonabilidad que contradigan sus actos previos. Esta exigencia de
razonabilidad impone, en lo que refiere a la administración, el deber de motivar sus decisiones con una
argumentación jurídica suficiente.
El ppio de seguridad jurídica no tiene en el derecho tributario una vigencia especialmente reforzada, por lo
que no cabe afirmar la existencia en esta materia de un ppio de tipicidad de la imposición, cuyo
reconocimiento ha reclamado alguna doctrina.

Contrato de estabilidad jurídica: pág. 12 PDF


La exigencia de seguridad jurídica está vinculada con la certeza del derecho, para cuya garantía tiene una
singular importancia el empleo de una técnica jurídica adecuada en el proceso de elaboración de las normas,
pues una legislación oscura e incompleta dificulta su aplicación y además de ir en detrimento de la certeza
del derecho y confianza de los ciudadanos en él, empaña la justicia.
Hay una estrecha conexión entre el ppio de seguridad jurídica y la irretroactividad de la ley tributaria (fund la
seg jur)
Respetar situaciones jurídicas consolidadas. Derecho adquirido, mera expectativa.
La seguridad jurídica cobija que las situaciones consolidadas a la luz de las leyes anteriores no sean
desconocidas, esto no significa que la norma abstracta y general a cuyo amaro esas situaciones se
consolidaron deba obligatoriamente seguir rigiendo, ello sería petrificar la legislación.
C. LA JUSTICIA FISCAL
El derecho financiero pone en conexión las dos vertientes de la actividad financiera: ingresos y gastos. Desde
la justicia financiera se debe ver la justicia de los tributos y la justicia del gasto.
Hay un deber de coherencia, la hacienda pública cuenta con “dos manos” el impuesto y el gasto, las cuales
no pueden separarse, pues sería permitir que con una se destruye lo logrado con la otra.
El gasto Publio debe hacer una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación responderá
a los criterios de eficiencia y economía.
En nuestra constitución no hay una referencia explícita de la conexión ingresos y gastos, tampoco la
consagración de un mismo precepto de los ppios que informan el diseño de uno y otro instrumento.
Ppio de justicia fiscal = relación ingresos y gastos
Justificación constitucional del IVA: permite recaudar recursos con los cuales se financian gastos que
terminan por beneficiar a quienes contribuyen al consumir un bien o un servicio que es especialmente
relevante en el caso de las personas de menores ingresos, que pueden llegar a recibir más de lo que aportan.
Justicia financiera – justicia material del gasto
Conclusión: el ppio de justicia fiscal conecta en el sistema español los conceptos de ingreso y gasto, mientras
que en Colombia encontramos una serie de conceptos dispersos en la constitución, por tanto, no existe un
tratamiento unitario del fenómeno fiscal, lo cual constituye una enorme falencia, ya que desarrollar una
política fiscal sin el deber de coherencia, genera dificultades en el cumplimiento de las finalidades del ES.
i. JUSTICIA TRIBUTARIA

También podría gustarte