Está en la página 1de 35

PARTE TRANSVERSAL:

1 Leyes Educativas:
a. Constitución de la República referente a Educación.
CAPÍTULO VIII DE LA EDUCACIÓN Y CULTURA

Artículo 151. La educación es función esencial del Estado para la


conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar
sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza. La
educación nacional será laica y se fundamentará en los principios
esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos
profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con
el proceso de desarrollo económico y social del país.

Artículo 152. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de


educación que habrán de darles a sus hijos.

Artículo 155. El Estado reconoce y protege la libertad de investigación, de


aprendizaje y de cátedra.

Artículo 156. Los niveles de la educación formal, serán determinados en la


ley respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras.

Artículo 157. La educación en todos los niveles del sistema educativo


formal, excepto el nivel superior, será autorizada, organizada, dirigida y
supervisada exclusivamente por el Poder Ejecutivo por medio de la
Secretaría de Educación, la cual administrará los centros de dicho sistema
que sean totalmente financiados con fondos públicos.

Artículo 162. Por su carácter informativo y formativo, la docencia tiene una


función social y humana que determina para el educador responsabilidades
científicas y morales frente a sus discípulos, a la institución en que labore y
a la sociedad.

Artículo 163. La formación de docentes es función y responsabilidad


exclusiva del Estado; se entenderá como docente a quien administra,
organiza, dirige, imparte o supervisa la labor educativa y que sustenta como
profesión el Magisterio.
Artículo 164. Los docentes en servicio en las escuelas primarias, estarán
exentos de toda clase de impuestos sobre los sueldos que devengan y
sobre las cantidades que ulteriormente perciban en concepto de jubilación

Artículo 165. La ley garantiza a los profesionales en ejercicio de la


docencia su estabilidad en el trabajo, un nivel de vida acorde con su
elevada misión y una jubilación justa. Se emitirá el correspondiente Estatuto
del Docente Hondureño.

Artículo 166. Toda persona natural o jurídica tiene derecho a fundar


centros educativos dentro del respeto a la Constitución y la Ley. Las
relaciones de trabajo entre los docentes y propietarios de las instituciones
privadas, estarán regidas por las leyes educativas, sin perjuicio de los
beneficios que se deriven de la legislación laboral.

Artículo 168. La enseñanza de la Constitución de la República, de la


historia y geografía nacionales, es obligatoria y estará a cargo de
profesionales hondureños.

Artículo 169. El Estado sostendrá y fomentará la educación de los


minusválidos.

Artículo 170. El Estado impulsará el desarrollo de la educación extraescolar


por medio de bibliotecas, centros culturales y toda forma de difusión.

Artículo 171. La educación impartida será gratuita y obligatoria. Por una un


año en el nivel pre- básico y en su totalidad en los niveles básico y medio,
totalmente costeados por el Estado, quien establecerá los mecanismos de
compulsión para hacer efectiva esta disposición.

Artículo 173. El Estado preservará y estimulará las culturas nativas, así


como las genuinas expresiones del folklore nacional, el arte popular y las
artesanías.

Artículo 174. El Estado propiciará la afición y el ejercicio de la cultura física


y los deportes.

Artículo 175. El Estado promoverá y apoyará la divulgación de


producciones de autores nacionales o extranjeros que siendo legítimas
creaciones filosóficas, científicas o literarias contribuyan al desarrollo
nacional.

Artículo 176. Los medios de comunicación social del Estado se hallan al


servicio de la educación y la cultura. Los medios de comunicación privados
están obligados a coadyuvar para la consecución de dichos fines.

Artículo 177. Se establece la Colegiación Profesional obligatoria. La ley


reglamentará su organización y funcionamiento

b) Ley Fundamental de Educación

La ley fundamental de educación de Honduras fue publicada en el Diario Oficial


la Gaceta según decreto legislativo No. 262-2011 el 22 de Febrero del 2012

1. ¿Cuáles es la finalidad de la Ley fundamental de Educación?

ARTÍCULO 3.- DE LA FINALIDAD DE LA LEY. Esta Ley tiene como finalidad


garantizar el acceso equitativo de todas las personas sin discriminación, a una
educación integral de calidad

¿Cuál es la jerarquía normativa del sistema nacional de Educacion?

ARTÍCULO 12.- JERARQUÍA NORMATIVA. La jerarquía normativa del Sistema


Nacional de Educación es la siguiente:

1) Constitución de la Republica
2) Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos y demás aplicables;
3) Ley Fundamental de Educación;
4) Estatuto del Docente Hondureño;
5) Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y • Participación
Comunitaria;
6) Código de la Niñez y de la Adolescencia;
7) Leyes Especiales de Educación;
8) Ley de Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022;
9) Leyes que rigen la Administración Pública;
10) Reglamentos Generales y Especiales de Educación;
11) Reglamentos generales aplicables;
12) Los acuerdos y disposiciones administrativas; y,
13) Principios Generales del Derecho.

2. ¿En que se basa la ley fundamental de educación de Honduras?

La ley se fundamenta en:

 La constitución la Republica de Honduras


 Convenios y declaraciones internacionales vinculados con la educación
3. ¿Cuáles son los principios y valores de la ley fundamental de
Educación?

Se basa en los siguientes principios y valores:

a) Responsabilidad ambiental

b) Multiculturalidad e f) Democracia, participación,


interculturalidad libertad y laicidad
c) .La educación es obligatoria g) Transparencia y rendición de
hasta la educación media cuentas
d) La educación es gratuita en h) Educación a lo largo de la
los centros educativos vida
oficiales i) Educación para el mundo del
e) Educación de calidad para trabajo
todos y todas

¿Cuáles son los fines de la educación?

4. La ley fundamental de educación establece los siguientes fines

a) Formación integral de los f) Fomento de la cultura


educandos ambiental
b) Acceso al conocimiento g) Desarrollo de capacidades
c) Comprensión de la diversidad creativas, investigativas,
d) d)Fortalecimiento de la artísticas y tecnológicas
cultura de valores h) protección y manejo de los
e) Cultivo de la educación física, recursos del país
recreación y deporte
5. ¿Cómo se estructura el sistema nacional de educación?

El sistema nacional de educación se organiza en educación formal,


educación no formal y educación informal

Educación Formal Educación No formal Educación Informal


a-Se divide en niveles a-Satisface necesidades a-Todo conocimiento
b-Otorga grados y títulos educativas especificas libre y espontaneo
c-Dura 200 dias de clase al b-Desarrolla programas adqurido por
año y acciones educativas diferentes medios y
d-Modalidades presencial, a de formación y personas
Distancia y Mixto capacitación b-Se desarrolla a lo
c)No otorga títulos largo de la vida de
manera simultanea
La Educación Formal y la No Formal se ofrecen de manera presencial, a
distancia o mixta.
6. Como está estructurada el sistema de educación formal

Educación Pre Basica Educación Basica Educación Media


Edades: de 4 a 6 años Edades de 6 a 14 años Edades de 15 a 17
Desarrollo integral, físico y Ciclos años
motor, afectivo y cognitivo  I Ciclo: 1, 2 y 3 grado  Ciencias y
Un año obligatorio  II Ciclo 4, 5 y 6 grado humanidades
 III Ciclo 7,8 y 9 grado  Tecnico profesional
Desarrollo de
habilidades,
capacidades y
conocimientos
7. ¿Qué comprende la educación no formal?
1) 1)Educación inicial;
2) Formación técnico profesional;
3) Educación vocacional; y,
4) Educación para la satisfacción de las necesidades básicas
8. ¿Cuales son las modalidades del sistema educativo Nacional

Se establecen 7 modalidades educativas las cuales son las siguientes


a) Educación para la e) Educación para pueblos
prevención y la indígenas
rehabilitación social: f) Educación de Jovenes y
b) Educación en casa adultos:
c) Educación física y g) Educación para personas
deportes con capacidades
d) Educación Artística: diferentes:

9. ¿Qué es el Consejo Nacional de Educacion?

Créase el Consejo Nacional de Educación con la responsabilidad de elaborar y


dar seguimiento ala política educativa nacional; así como articular horizontal y
verticalmente el Sistema Nacional de Educación.

El Consejo Nacional de Educación está integrado por:

1) El Presidente de la República, quien lo preside;


2) El Secretario de Estado en el Despacho de Educación;
3) El Secretario de Estado en los Despachos de Planificación y
Cooperación Externa (SEPLAN);
4) El Secretario de Estado en el Despacho de Finanzas;
5) El Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo Social
10. ¿Qué son las direcciones distritales y Municipales de Educación?

Las Direcciones Distritales y Municipales de Educación, son unidades técnicas


de asesoría pedagógica, orientadas a facilitar el cumplimiento de
lasmetas.educativas y los aprendizajes de calidad en los centros educativos,
bajo la autoridad de la Dirección Departamental, Para él Cumplimiento de sus
funciones, deben contar con el presuptiesto, operativo asignado

11. ¿Qué son las instituciones educativas no gubernamentales?

Las instituciones no gubernamentales o llamadas también instituciones


educativas privadas están sujetas a las regulaciones de la secretaria de
educación; toda persona natural o jurídica tiene derecho a fundar
instituciones educativas simpre y cuando se enmarquen dentro de la
constiucion de la republica
12. ¿Cómo pueden ser las instituciones educativas no
Gubernamentales?

Éstas pueden ser: comunitarias, cooperativas, empresariales y de


cualquier otra forma de. Administración que se cree en el futuro

13 ¿Cuál es el modelo educativo hondureño?

El modelo de educación es abierto, flexible, en función del educando,


promueve la participación de la comunidad educativa

14. Definicion de Curiculo

ARTICULO 59.- El Currículo, como normativa básica del Sistema


Nacional de Educación, define el conjunto de competencias, objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y de evaluación de los aprendizajes
que los educandos deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

15. ¿Que es la Carrera docente?

ARTÍCULO 66.- Carrera docente es el ingreso, promociór y permanencia


de quien ejerce la docencia en el sistema Nacional de Educación, a la
cual tienen acceso quienes posean título rofesional de la docencia a
nivel de licenciatura.

16. ¿Qué es la formación inicial docente?

La formación inicial docente es el proceso institucionalizado que acredita


a una persona para el ejercicio profesional de la enseñanza en alguno
de los niveles y modalidades del Sistema Nacional de Educación, bajo
conocimientos y competencias profesionales

17. ¿Qué es la evalucion docente?

La evaluación docente es el proceso sistemático de obtención de datos


válidos y confiables,-con el -objetivo de comprobar y valorar el efecto
educativo que produce en los educandos el despliegue de sus
capacidades pedagógicas, su afectividad, responsabilidad laboral y la
naturaleza de sus relaciones interpersonales con la comunidad
educativa

c)LEY DE FORTALECIMIENTO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

18. ¿En qué fecha se creó la ley de fortalecimiento a la educación pública


y la participación comunitaria?

La Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación


Comunitaria, Decreto N° 35-2011, de fecha 25 de Mayo (Congreso Nacional de
Honduras, 2011),

18. ¿Qué es la Ley de fortalecimiento a la educación pública y la


participación comunitaria?

Tiene como propósito “Fortalecer la Educación Pública mediante la


participación de los padres de familia y la comunidad para impulsar el
mejoramiento de la calidad de la educación.

19. ¿Qué es la comunidad educativa?

Es un escenario abierto al espacio público a nivel local, municipal,


departamental y nacional constituida por el conjunto de personas que forman
parte e interactúan en el ambiente educativo

20. ¿Cómo esta integrada la comunidad educativa?

La Comunidad Educativa incluye: Educandos, docentes, padres de familia,


autoridades educativas y de otras dependencias gubernamentales,
corporaciones municipales, Empresa privada, ONGs, Vecinos

21. ¿Qué es la participación comunitaria?

Es el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen


responsabilidades en cuanto a su educación y bienestar propios y los de la
colectividad, mejorando la capacidad de contribuir a su propio desarrollo

22. ¿Cuáles son las Estructuras de Participación de la Comunidad


Educativa?
 El Consejo Escolar de Desarrollo (CED)
 El Consejo Distrital de Desarrollo Educativo (CODDE)
 El Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE)
 La Comisión Nacional para la Calidad en la Educación Pública
Estructura de apoyo Consejo Escolar de Consejo Municipal de
Desarrollo (CED) desarrollo Educativo
(COMDE)
Nivel de Local Municipal
participación
Quienes lo integran Docentes Escuelas Dirección municipal
Alumnos Patronatos Consejo de directores
Padres de Iglesia Colegios magisteriales
Familia Padres de familia
Comunidad Patronatos
ONGs
Funciones -Participar en la elaboración -Coordinar la elaboración del
del PEC plan estratégico municipal
-Apoyar a los docentes -Contribuir a difundir los
-Apoyar el cumplimiento del indicadores educativos
calendario escolar -Establecer vínculos con los
consejos regionales de
desarrollo

Estructura de Consejo Distrital de Comisión Nacional para la


apoyo Desarrollo Calidad en la Educación
Educativo(CDE) Publica
Nivel de Distrital Nacional
participación
Quienes lo Coorporacion municipal Direccion General de
integran Director Distrital de Evaluacion de la Calidad
Educacion Educativa
Consejo de directores AMHON
Gobiernos Estudiantiles ONGs
Padres de Familia Organización de padres de
ONGs Familia
Colegios Magisteriales
Funciones La ley de fortalecimiento no -Asegurar la aplicabilidad de las
describe funciones normas oficiales respecto a la
medición de la calidad educativa
a través de pruebas nacionales
e internacionales
-Verificar la aplicación de los
criterios de evaluación de los
logros obtenidos en los
municipios
-Establecer los lineamientos
generales de participación local
en el mejoramiento de la calidad
educativa
23 ¿Cómo se organiza el COMDE Y CODDE?
Esta integrados por:
1. Presidente:
 a) Presidir las sesiones de trabajo ordinarias y extraordinarias
 b) Coordinar y ejercer la representación formal del COMDE y CODDE en
todos los asuntos legales
 c)Rendir informe a la asamblea general de todas las actividades
realizadas
2. Vicepresidente:
Reemplazar al Presidente(a) cada vez que éste, por cualquier causa,
estuviere imposibilitado (a) para asistir a las reuniones.
3. Secretario:
 Convocar a sesiones de trabajo a los miembros del COMDE o CODDE.
 Elaborar con el Presidente(a) la agenda de trabajo respectiva.
 Preparar el acta de las sesiones de trabajo realizadas,
 Leer el acta anterior al inicio de cada reunión para su aprobación.
4. Tesorero:
 Llevar un libro de los ingresos y egresos del COMDE
 Rendir los informes económicos en cada sesion
24. ¿Quien elige a los miembros del COMDE y CODDE?
Cada grupo de actores que tiene representación en el COMDE y CODDE debe
elegir en Asamblea al miembro que se integrará a la estructura por los
próximos dos años pudiendo ser reelectos o sustituidos según lo decida la
asamblea
25. ¿Qué función realiza el pleno del COMDE Y CODDE?
 Aprobar las actas de reuniones.
 Elegir los miembros de la junta directiva.
 Aprobar la solicitud de sustitución del miembro que
incumple con sus responsabilidades.
 •Aprobar el reglamento interno del COMDE y CODDE.
26. ¿Qué es un Reglamento Interno?
Es un instrumento que guía al COMDE y CODDE y contiene los derechos,
deberes y responsabilidades de los miembros integrados. Se enmarca en las
funciones y atribuciones que las Leyes y Reglamentos le confieren al COMDE y
CODDE como instancia de participación de la comunidad educativa.
3. CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLECENCIA
¿Bajo que decreto surgue el código de la niñez y la adolecencia?
Surge bajo decreto ejecutivo NO. 73-96
28¿Cuál es el objetivo del código de la niñez y la adolecencia?
Artículo 2. El objetivo general del presente Código es la protección integral de
los niños en los términos que consagra la Constitución de la República y la
Convención sobre los Derechos del Niño, así como la modernización e
integración del ordenamiento jurídico de la República en esta materia
¿Hasta qué edad una persona se considera niño según el código de la
niñez y la adolescencia?
Artículo 1. Para todos los efectos de este Código, se entenderá por niño o niña
a todas las personas hasta los dieciocho (18) años de edad.
¿Cuáles son las fuentes del derecho aplicables a los niños?
Artículo 3. Constituyen fuentes del Derecho aplicable a los niños:
1. La Constitución de la República.
2. La Convención sobre los Derechos del Niño y los demás tratados o
convenios de los que Honduras forma parte y que contengan
disposiciones relacionadas con aquéllos.
3. El presente Código; y,
4. El Código de Familia y las leyes generales y especiales vinculadas con
los niños
¿Cuáles son los órganos competentes de la jerarquía normativa de
disposiones relacionadas con la niñez?
Artículo 4. En la aplicación de las disposiciones relacionadas con la niñez
los órganos competentes se ajustarán a la jerarquía normativa siguiente:
1. La Constitución de la República.
2. Los tratados o convenios a que se refiere el numeral 2 del Artículo
precedente.
3. El presente Código.
4. El Código de Familia.
5. Las demás leyes generales o especiales en lo que no se opongan a lo
estatuido en este instrumento.
6. Los reglamentos de las leyes a que se refiere el numeral anterior.
7. La jurisprudencia establecida por la Corte Suprema de Justicia
relacionada con los niños; y,
8. Los principios generales del derecho
¿Cuáles son los principales derechos de los niños?
Artículo 11. Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad
social, a la dignidad, a la libertad personal, a la de expresar sus opiniones, a la
nacionalidad, a la identidad, al nombre y a la propia imagen, a la educación, a
la cultura, al deporte, a la recreación y al tiempo libre, al medio ambiente y los
recursos naturales, a la familia, y a los demás que señale la Convención sobre
los Derechos del Niño, el presente Código y demás leyes generales o
especiales.
DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Artículo 35. Los niños tienen derecho a la educación, la cual será organizada
por el Estado como un proceso integral y coordinado en sus diversos niveles.
La educación, en todos sus niveles, tenderá al logro del desarrollo de la
persona humana y a prepararla para el ejercicio pleno y responsable de sus
derechos y deberes
¿De qué forma debe impartirse la educación?
La igualdad de oportunidades para acceder y permanecer en el sistema
educativo.
b) El respeto recíproco y un trato digno entre educador y educando.
c) La impugnación ante las instancias correspondientes, de acuerdo con la ley
y los reglamentos, de las evaluaciones hechas durante el proceso de
enseñanza aprendizaje.
ch) La formación de organizaciones estudiantiles y juveniles o su participación
o permanencia en las mismas.
d) La participación en programas de becas de estudio; y,
e) El acceso a escuelas gratuitas cercanas a su residencia.
¿Cuáles son los deberes del Estado sobre la educación de los niños?
Articulo 36 Son deberes del Estado en este campo:
 Asegurar la enseñanza primaria, laica, obligatoria y gratuita.
 Hacer obligatoria, en forma progresiva, la educación media.
 Establecer y promover servicios de atención y educación especial para los
niños discapacitados y para quienes tengan un nivel de inteligencia superior.
 Fomentar la educación física y los deportes.
 Estimular la educación en salud y relaciones familiares.
 Incentivar la enseñanza en áreas creativas, artísticas y especializadas; y,
 Establecer servicios de asistencias para los alumnos carentes de recursos
económicos a fin de que puedan gozar de los beneficios de la educación
¿Qué están obligados a brindar los centros de enseñanza primaria y
secundaria a los niños?
Artículo 44. Los centros de enseñanza primaria y secundaria procurarán
brindarle a los educandos, además de la educación ordinaria, el aprendizaje de
un arte u oficio acorde con la vocación y la capacidad de aquellos y las
posibilidades económicas y técnicas de dichos centros.
¿Qué función tiene el poder ejecutivo en el campo de la educación?
Artículo 45. Todos los centros de educación preescolar, primaria y secundaria
deberán ser previamente autorizados por el Poder Ejecutivo para prestar sus
servicios. Dicho Poder, asimismo, a través de las Secretarías de Estado en los
Despachos de Educación y de Salud, dentro de la esfera de sus atribuciones,
vigilará y fiscalizará el funcionamiento de aquellos.
¿Qué es la Familia según el código de la niñez y la adolescencia?
Artículo 56. Para todos los efectos legales, familia es la institución integrada
por los padres biológicos o adoptivos y por los parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que tienen como finalidad la
conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas de la vida de la
especie humana.
¿Quiénes serán los órganos encargados de autorizar aun niño a trabajar
Se requerirá de la autorización previa de
la Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social a
solicitud de los padres, de los hermanos o del representante legal. Igual
autorización requerirán los niños que se propongan realizar trabajos
independientes, esto es, aquellos en que no medie una remuneración ni un
contrato o relación de trabajo
En ningún caso se autorizará para trabajar a un niño menor de catorce (14)
años
La mencionada Secretaría de Estado podrá autorizar a niños mayores de
dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) para que puedan desempeñar
alguna de las labores
Ley de visión de país 2010-2038 y plan de Nación 2010-2022
¿Cuáles son los objetivos de la ley de visión de país y plan de nación?
 Crear y estructurar las condiciones para el efectivo desarrollo de la visión de
país al año 2038 y el plan de nación dell año 2022
Definiciones Básicas de la ley

 ¿Cuáles son los lineamientos estratégicos del plan de nación?

 Desarrollo sostenible de la población

 Democracia, ciudadanía y gobernabilidad


 Reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de
oportunidades.

 Educación y cultura como medios de emancipación social

 Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida

 Seguridad como requisito del Desarrollo

 Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente

 Infraestructura productiva como motor de la actividad económica

 Estabilidad macroeconómica como fundamento del ahorro interno

 Competitividad, imagen país y desarrollo de sectores productivos.

 Adaptación y mitigación del cambio climático

¿Cuáles son los principales problemas estructurales de la educación?

El documento señala que la educación en Honduras enfrenta 7 problemas


estructurales:

o Deficiencias persistentes en la formación de competencias


educacionales

o Deterioro de la calidad educativa

o Bajo rendimiento escolar

o Baja cobertura de servicios educacionales

o Niveles incipientes de supervisión y evaluación docentes

o Baja calidad del entorno escolar

o Ausencia de políticas públicas educacionales capaces de


garantizar la formación integral en ciudadanía y familia.

¿Bajo que administración fue aprobada la ley del plan de nación y visión
de país?

Durante la presidencia de Porfilio Lobo Sosa El día 25 de noviembre del


2009, los candidatos a la Presidencia de la República de Honduras, el
Congreso Nacional y el Poder, suscribieron el compromiso de iniciar, en la
próxima administración gubernamental a partir del 27 de enero de 2010, un
proceso de desarrollo planificado, orientado a concretar una Visión de País
para el año 2038, que deberán ser alcanzadas durante los próximos siete
períodos de gobierno.

¿Cuáles son los 4 objetivos nacionales de la visión de país?

 
 

¿Cuáles son las instancias para realizar el proceso de planeación de


desarrollo?
 El Consejo del Plan de Nación
 El Consejo Nacional de Competitividad e Innovación,
 Los Gabinetes Sectoriales
 los Consejos de Desarrollo Regional.
Estructur Consejo de plan de Nación El Consejo Nacional de
a de Competitividad e innovación
apoyo
Funcione a) Conducir el proceso de planeación a) Formulación de políticas,
del desarrollo para la ejecución de
s
b) Formular la Visión de País y el proyectos
Plan de Nación b) Establecimiento de un
c) Realizar modificaciones en los ejes sistema de evaluación de la
de plan de Nación calidad de los centros
d)Formular evaluaciones periódicas educativos de educación
sobre el funcionamiento del sistema primaria, media y superior
de desarrollo regional c) Análisis y diseño de
programas y políticas para la
inserción exitosa de los jóvenes
y las mujeres en los mercados
de trabajo
Quienes 1) El Presidente de la República 1) El Presidente de la
quien lo presidirá República, quien lo presidirá;
lo
2) El Secretario de Estado en el 2) El Secretario Técnico de
integran Despacho de la Presidencia; Planeación y Cooperación
3) Un representante de los partidos Externa
políticos 3) Tres representantes de las
4) Un representante de cada una de universidades públicas y
las confederaciones de trabajadores privadas del país
(CGT, CTH y CUTH) 4) Un representante de la
5) Un representante del Consejo Federación Nacional de
Hondureño de la Empresa Privada Instituciones Educativas
(COHEP) Privadas (FENIEPH)
6) Un representante de la 5) Dos representantes de la
Federación Nacional de Agricultores Federación Nacional de
y Ganaderos de Honduras Asociaciones de Padres y
(FENAGH) Madres de Familia;
6) Un representante de la
Asociación Hondureña de
Instituciones Bancarias
(AHIBA);

Estructur Los Gabinetes Sectoriales El Consejo Nacional de


a de Competitividad e innovación
apoyo
Funcione Están divididos en las siguientes a) Establecer indicadores de
plan de nación
s áreas
b) Formular el Plan Regional de
 Gabinete Económico Ordenamiento Territorial
c) Facilitar el seguimiento y la
 Gabinete Social evaluación de programas y
 Gabinete de Seguridad proyectos a nivel sectorial,
d) Organizar el análisis de los
temas relacionados con agua y
saneamiento, salud, educación,
sectores productivos,
infraestructura, seguridad y
justicia, protección social, y
vivienda;

Quienes El Gabinete Económico integrado


por
lo
a) la Secretaría de Finanzas,
integran b) el Banco Central de Honduras,
c) la Secretaría de Industria
El Gabinete Social, integrado por
a) La Secretaria de Educación
b) La Secretaria de Salud
c) La Secretaria de Trabajo y
Previsión Social,
El Gabinete de Seguridad integrado
por
a) la Secretaría de Gobernación
y Justicia,
b) la Secretaría de Defensa,
c) la Secretaría de Relaciones
Exteriores
d) la Secretaría de Seguridad;
El Gabinete de Proyectos de
Infraestructura, integrado por
a) la Secretaría de Finanzas,
b) la Secretaría de Obras
Públicas, Transporte y
Vivienda
c) la Empresa Nacional de
Energía Eléctrica
d) la Empresa Nacional Portuaria
e) la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones

Cuáles fueron las instituciones creadas por la ley


 Secretaria Técnica de Planeación y Cooperación Externa
 Sub-secretaría Técnica de Planeación del Desarrollo
 Sub-secretaría de Competitividad e Innovación
 Foro Nacional de Convergencia (FONAC) como la instancia de
verificación y seguimiento independiente del cumplimiento de la Visión
de País y el Plan de Nación
LA NUEVA LEY DE IMPREMA
27. ¿Cuándo fue creado el IMPREMA?
EL INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN DEL MAGISTERIO, creado
mediante Decreto Ley Número 1026 del 15 de julio 1980
28. ¿Cuándo entro en vigencia la nueva Ley de IMPREMA?
Bajo decreto número 247-2011 y publicada en el diario oficial La Gaceta el 22
de diciembre de 2011 durante la administración de Porfilio Lobo Sosa
29. ¿Cuáles son los órganos de planificación y administración del
IMPREMA?
Los órganos de planificación, dirección y administración del INPREMA
 La Asamblea de Participantes y Aportantes,
 El Directorio de Especialistas para la Administración del INPREMA

30. ¿Cuota de inscripción para afiliarse al imprema?


la cuota de inscripción única en los colegios magisteriales, a un pago máximo y
deducible por una única vez de 250 lempiras por afiliado.
31. ¿Cuál es la cuota Mensual debucible?

Establece además una cuota mensual deducible para mantener el estatus de


afiliado de un docente dentro de un único colegio elegido, a un valor máximo
equivalente al 0.5% del sueldo base mensual de un docente de educación
primaria.Esta reforma prohíbe a la Secretaría de Educación, a la de Finanzas y
a los centros educativos privados efectuar cualquier tipo de deducciones a
favor de dos o más colegios magisteriales.

El docente que a la entrada en vigor de las reformas se encuentre afiliado a


más de un colegio deberá seleccionar, en un plazo de tres meses, a cuál de los
colegios al que pertenece deberá transferirse la cuota mensual que se le
deduce por concepto de afiliación.

32. ¿Cuál es el porcentaje en concepto de aportaciones y


cotizaciones?
se establece que percibirá de sus integrantes por concepto de aportaciones y
cotizaciones de la siguiente forma
 El 12% del salario sujeto de contribución por concepto de aportación
patronal;
 el 8% del salario sujeto de contribución en concepto de cotizaciones
individuales y el porcentaje que el participante cotice en su Cuenta de
Ahorro Previsional (CAP).

33. ¿Cuáles son los cotizantes del IMPREMA?
 los docentes en servicio activo
 los Docentes Jubilados
 Los Docentes Pensionados
 Las Instituciones de educación de nivel universitario o especializado
34. ¿Cómo se clasifican los beneficios que otorga el IMPREMA?
Estos son:
 Las prestaciones
 Los servicios

35. ¿Cuáles son las variables para recibir los beneficios de


prestaciones del IMPREMA?
 ART.54: Se otorgaran tomando en consideración
 La edad
 Los salarios devengados y cotizaciones
 Tiempo de cotización
36. ¿Son prestaciones que brinda el IMPREMA?
1) Pensión por Viudez el conyuge tendrá derecho a percibir una
pensión equivalente al cincuenta (50%) de la que percibía el
afectado
2) Pensión por Vejez: Es la pensión vitalicia pagadera
mensualmente, que se hace efectiva a todo participante que
acredite los requisitos mínimos establecidos en esta ley3)
3) Pensión y Auxilio por Invalidez; Se le otorgara cuando el
individuo haya perdido más del sesenta y cinco por ciento (65%)
de su capacidad funcional, que impida el normal desempeño de
sus funciones o labores
 3) Pensión por Sobrevivencia y Auxilio Fúnebre; El monto de dicho
beneficio es de tres (3) salarios base establecido en la presente Ley
 4) Transferencia de Valores Actuariales o Separación del INPREMA

37. ¿Son Servicios que brinda el IMPREMA?


a. Préstamos Hipotecarios;
b. Préstamos Personales;
c. Adminstracion de Cuentas de Ahorro Provisional(CAP)
b) Otros que pudiesen ser aprobados por la Asamblea de Participantes y
Aportantes, a sugerencia del Directorio de Especialistas, previo visto
bueno de la Comisión
38. ¿Cuáles son los beneficios de la Cuenta de Ahorro Provisional
CAP?
Un seguro de vida para sus beneficiarios designados, superior a Un Millón de
Lempiras (L. 1,000,000.00) de suma asegurada;
b) Una combinación de seguro más inversión, en la cual se garantice una suma
asegurada para los beneficiarios superior a los Quinientos Mil Lempiras (L.
500,000.00) en caso de muerte en un período de veinte (20) años, y al final de
dicho término, si no fallece, la devolución del cien por ciento (100%) de lo
aportado a su propia Cuenta de Ahorro Previsional (CAP);
c) Un seguro sobre la vida del participante y la de sus beneficiarios designados,
superior a Doscientos Mil Lempiras (L. 200,000.00), más un seguro de auxilio
por muerte, sobre la vida de éste y de cualquiera de los miembros del grupo
familiar previamente designado, superior a Veinte Mil Lempiras (L. 20,000.00)
por familiar; o,
d) Otro beneficio que pudiese ofertar el Instituto

39. ¿Cuales son las edades y años de cotización requeridos para


pensionarse por vejez antes de la entreda en vigencia de la
nueva ley?
Año en que se solicita la Edad Minima al Años Cotizados
Pension de Vejez momento de la solicitud Requeridos
Entre 2012 hasta 2014 56 14
Entre 2015 y hasta 57 16
2017
Entre 2018 hasta 2019 58 18
A partir del 2020 59 20

Este es un rango de edad de jubilacion promedio entre los 56 y 59 años para


LOS ACTUALES COTIZANTES; Mientras que para LOS NUEVOS

COTIZANTES se incrementa hasta los 65 años

40. ¿Cuales son las edades y años de cotización requeridos para


pensionarse por vejez luego de la entrada en vigencia de la
nueva ley?
Para los participantes del INPREMA que se afilien a este una vez que haya
entrado en vigencia la misma, se requerirá un mínimo de veinticinco (25) años
de servicio, continuos o alternos, como afiliado cotizante al ramo de vejez y
cumpla con el requisito mínimo de edad siguiente:
1) Haber cumplido sesenta y tres (63) años cuando los participantes
se afilien al INPREMA a partir de la vigencia de esta Ley hasta el
2015;
2) Haber cumplido sesenta y cuatro (64) años cuando los
participantes se afilien al INPREMA en el período del año 2016 al
2020; o,
3) Haber cumplido sesenta y cinco años cuando los participantes se
afilien al INPREMA a partir del 2021
41. ¿CÁLCULO DE LA PENSIÓN POR VEJEZ PARA LOS
PARTICIPANTES PREEXISTENTES?
El monto de la pensión por vejez para participantes cuya afiliación al INPREMA
se realizó antes de entrar en vigencia la presente Ley, y que cumplan los
requisitos establecidos en el artículo anterior, se calculará de la siguiente
manera:
1) Por los primeros veinticinco (25) años de servicio debidamente cotizados, se
reconocerá un crédito unitario del dos (2%) por cada año.
2) Por cada año adicional cotizado sobre los primeros veinticinco (25) años, se
reconocerá un crédito unitario de dos punto cinco por ciento (2.5%), sin que el
porcentaje total acumulado, pueda exceder del ochenta por ciento (80%) del
SBM

Acuerdo 0700 SE 2013


42. ¿En que fecha entro en vigencia el Acuerdo 0700 SE 2013
El Acuerdo NO 0700- SE-2013 que fue llevado al congreso el 8 de mayo de
2013 fue publicado en LA GACETA y entro en vigencia el 17 DE MAYO DEL
2013
43. ¿Cuál es el Objetivo del Acuerdo 0700 SE 2013?
Este regula la evaluación de los aprendizajes, recuperación y promoción de los
alumnos en los centros educativos oficiales y privados a nivel nacional
¿En que se fundamenta y sustenta el acuerdo 0700 SE 2013?
su fundamento se encuentra en
 la Constitución de la República
 la Ley Fundamental de Educación
 Ley Plan de Nación y Visión de País
 Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública y Participación
Comunitaria
44. ¿Cuáles son los momentos de la evaluación?
Los momentos en la evaluación de los aprendizajes se entienden como los
períodos de tiempo en los cuales se desarrollan acciones evaluativas que
informan acerca de los logros de aprendizaje
INICIO DURANTE FINAL
Se cumple durante el Se realiza en el Se aplica al concluir un
desarrollo inicial de un desarrollo de el proceso proceso de enseñanza
proceso de enseñanza de enseñanza aprendizaje
aprendizaje aprendizaje

45. ¿Cuáles son las funciones de la evolución?


Las funciones de la evaluación de los aprendizajes se entienden como los
propósitos por los cuales se realiza la evaluación en determinado momento del
proceso enseñanza aprendizaje
Diagnostica Formativa Sumativa
Pretende conocer al Proporciona datos para Representa el resultado
alumno de manera valorar avances, final de los aprendizajes
integral. Determina sus identifica necesidades, esperados según nivel
saberes previos. Valora facilita la toma de educativo: (Expectativas
los avances, identifica decisiones oportunas. de logro, Estándares
necesidades y facilita los (Nivela) competencias)
ajustes necesarios en la (Certifica)
planificación.
(Reorienta)
46. ¿Qué es el portafolio Docente?
El portafolio es una técnica de evaluación para registro de evidencias de logros
de aprendizaje y, a la vez es un documento oficial de útil aplicación, tanto para
el trabajo cotidiano de aula como para experiencias de aprendizaje fuera de
ella. Posteriormente
47. ¿Cuáles son las valoraciones cuantitativas de las experiencias
de aprendizaje?
Trabajo Trabajo Extra Actividad de Nota del Nota
realizado en Clase Evaluación Parcial nivelación del
Aula Final parcial
40% 30% 30% Suma de las Para los que
tres no lograron el
anteriores 70% suma de
la nota del
parcial más
20% de
nivelación
el porcentaje de aprobación del alumno es de 70% En todos los niveles
educativos
48. ¿Son ejemplos de trabajos realizados en aula, trabajos extra
clase y actividades de evalucion final?
 Los trabajos realizados en el aula pueden ser grupal, individual,
lecturas, investigaciones, escritos, resolución de problemas, estudio de
casos y de mas actividades que desarrolle el alumno durante el periodo
académico previsto.
 Los trabajos extra-clase son aquellas actividades que el profesor
asigna fuera del horario de clases, estos pueden ser colectivos e
individuales, tareas, trabajos de investigación, visitas a museos u otras
experiencias que potencien el aprendizaje de la asignatura o área
correspondiente.
 Actividad de Evolución Final La actividad de evaluación final del
parcial debe ser una prueba objetiva (oral o escrita) que involucre las
experiencias de aprendizaje planificadas para el parcial
49. ¿Qué es la nivelacion?
i. Por la nivelación, se debe entender las acciones de retroalimentación
que realiza el docente y a la que tienen derecho todos los alumnos, si
fuera necesario. Sin embargo, solo aquellos alumnos con puntaje menor
o igual al 69%, tienen la oportunidad de sumar y llegar al 70% como
máximo
ii. Es importante apuntar que los alumnos que no llegaron al 70% se
someterán después del proceso de nivelación correspondiente a otra
evaluación sumativa para llegar a la nueva norma establecida de
aprobación
50. ¿Qué nos dice el acuerdo 0700 sobre el proceso de
recuperación?
a) El proceso de recuperación se aplicara al final del cuarto parcial y al
final de cada semestre según sea la periodicidad académica de los
centros educativos.
b) El derecho a la recuperación solo será aplicado a los alumnos que
hayan aprobado la mitad o más de la carga académica, es decir más
del 50% de áreas, asignaturas o módulos, según estructura curricular
vigente en el nivel educativo.
c) El proceso de recuperación debe acompañarse de un proceso de
retroalimentación sin que implique pago económico de los padres
d) los alumnos sujetos de la recuperación, se les aplicará una prueba
objetiva con valor de 100%.
e) La nota mínima de aprobación será siempre de 70%.

51. ¿Observaciones respecto a la nota de nivelacion del alumno?


Observaciones: Ninguna nota de nivelación será mayor al 70%, esto quiere
decir que al alumno se le nivela en su aprendizaje, pero en ningún momento
esta nota debe ser mayor a lo mínimo que se establece como norma de
aprobación. Si un alumno obtiene en un Parcial 60%, él tiene derecho a nivelar
su aprendizaje para llegar al 70%. Queda a criterio del profesor la selección de
la técnica y la metodología para obtener el 10% que hace falta para llegar al
70%., en el marco del derecho que tiene el alumno de ser sujeto de nivelación
y de una nueva evaluación, cuyo valor máximo es de 20%. “RECUERDE QUE
LO MAS IMPORTANTE NO ES LA NOTA, SINO EL APRENDIZAJE DEL
ALUMNO”
52. ¿Qué es y cómo se calcula la nota final de promoción anual?
la nota final de promoción anual es el resultado del promedio de las
calificaciones según periodo.
 En el caso de los centros educativos cuya periodicidad académica es
por parciales, la calificación final será la suma de las calificaciones de
los 4 parciales, una por cada parcial dividida entre 4.
 Para los centros educativos que tienen periodos semestrales será la
suma de las 2 calificaciones 1 por cada parcial dividido entre 2. El mismo
criterio se debe aplicar en el segundo semestre.
53. ¿Cuáles son los rangos y categorías de la escala de
calificaciones según el 0700?
54. ¿Qué nos dice el 0700 sobre la evaluación de los alumnos de
primer grado?
 Los alumnos de primer grado que no alcancen la calificación mínima de
70% al final del año escolar, serán promovidos automáticamente al
segundo grado, mediante la metodología de la evaluación flexible y
eficiente
 El docente al finalizar el año escolar tiene la responsabilidad de concluir
el proceso de evaluación de los alumnos con un informe cualitativo-
descriptivo de los logros y dificultades de aprendizajes que los alumnos
 El director debe asegurar que el mismo docente responsable del grupo
de alumnos del Primer grado también sea el responsable del segundo y
tercer grado

¿55. Que documentos se necesitan para ingresar a la carrera docente?


56.¿Son derechos de los docentes según el estatuto del docente
ARTICULO 13- Son derechos de los docentes los siguientes:
1) Gozar de estabilidad en su trabajo, mientras mantenga buen desempeño;
2) Ejercer la libertad de cátedra en búsqueda de mayor calidad de la
educación;
3) Disfrutar de vacaciones remuneradas en la forma que establece esta Ley y
su Reglamento;
4) Percibir en forma regular la remuneración que establece el presente
Estatuto, su Reglamento y el Manual respectivo. En los establecimientos
privados, su derecho será a percibir el salario en la cantidad, forma, lugar y
tiempo establecido en el contrato.
5) Percibir el pago del Decimotercer, Decimocuarto salario y otras
bonificaciones;
6) Disfrutar de licencia con goce de sueldo en los casos siguientes;
57. LICENCIAS CON GOCE DE SUELDO
a) Por enfermedad
b) Por maternidad, un período prenatal de seis (6) semanas antes y un período
postnatal de seis (6) semanas después para las maestras que laboran en el
área urbana; y cuatro (4) semanas antes y ocho (8) semanas después para las
que lo hacen en el área rural;
c) En caso de aborto,
ch) Cuando en la evaluación docente anual obtenga un ochenta por ciento
(80%) como mínimo, pueda realizar estudios o investigaciones que autorice la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación en el país o en el exterior y
por le tiempo que duren los mismos; y,
d) Para ocupar cargos directivos a nivel nacional a tiempo completo en las
organizaciones de docentes, por el tiempo que duren los mismos.
58. LICENCIAS SIN GOCE DE SUELDO
7) Licencias sin goce de sueldo en los casos siguientes:
a) Por asuntos de carácter particular hasta por dos (2) años, prorrogable hasta
por dos años más, a juicio de la autoridad competente;
b) Para ocupar otro puesto en el sistema educativo, por el tiempo que lo ejerza;
y,
c) Para desempeñar puestos de elección popular por el tiempo que éstos
duren.
El Reglamento fijará el tiempo que, una vez reincorporado a su puesto el
docente, habrá de permanecer en su ejercicio para adquirir derecho a nueva
licencia.
59. PERMISOS ESPECIAL CON GOCE DE SUELDO
8) Permisos especiales con goce de sueldo, desde uno (1) hasta un total de
treinta (30) días en el curso del año, por una o más de las causas siguientes:

a) Por enfermedad y para asistir a su cónyuge o compañero (a) de hogar y a


otros parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad
si comprueba que no hay otra persona que cubra esa asistencia;
b) Por muerte del cónyuge o compañero (a) de hogar o familiares dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
c) Para contraer matrimonio;
ch) Por causa de calamidad pública o doméstica;
d) Para asistir a eventos de carácter profesional y gremial patrocinados por las
organizaciones magisteriales e instituciones de carácter público o privado; y,
e) Para realizar trámites administrativos o personales necesarios ante
instituciones públicas.
9) Una hora diaria para lactancia hasta que su hijo cumpla seis (6) meses;
10) Que se le reconozcan los años de servicio para los efectos del presente
Estatuto y otras leyes del Sistema Educativo Nacional;
11) Ascensos, traslados y permutas de conformidad al presente Estatuto y su
Reglamento;
12) Gozar de los beneficios de la seguridad social de conformidad con lo
dispuesto en las leyes respectivas;
13) Que se le nombre en propiedad en el puesto cuando éste se convierta en
vacante definitiva mientras lo esté desempeñando, si hubiere ingresado al
mismo legalmente y lo hubiera ocupado en forma interina por seis (6) meses;
14) Ser sancionado mediante un procedimiento legal, en caso de imputársele
faltas en el servicio;
15) Disfrutar de los días feriados decretados a nivel nacional o autorizados a
nivel regional y local;
16) Que se le otorgue, después de diez (10) años consecutivos o quince (15)
no consecutivos de trabajo, una beca para que uno de sus hijos realice
estudios de Educación Media y mientras el becario mantenga buen
rendimiento;
17) Que se le provea de las instalaciones físicas y los materiales necesarios
para el normal desempeño de las funciones docentes;
18) Participar en programas de capacitación y perfeccionamiento docente que
establezca el Estado;
19) Gozar de permisos para desarrollar actividades gremiales;
20) Un incremento por años de servicio, calculado en forma automática sobre
el sueldo base;
21) Exención de impuestos directos y de contribuciones personales
obligatorias;
22) A ser reintegrado a su cargo, o a otro de igual categoría y salario,
asimismo al pago de sus sueldos caídos y no devengados, por causa de
despido o sanción injustificada; y,
23) Los demás que establece la Constitución de la República y otras leyes.
60 ¿Quiénes participan en la elaboración del PEC?
a. Motivación de la comunidad educativa, visualizando la necesidad de
transformar el centro educativo, y el potencial del PEC para lograrlo.
Organización de comisiones para realizar el diagnóstico.
b. Elaboración del Diagnóstico histórico y situacional.
c. Elaboración de la misión, visión, principios de Gestión y propuesta
pedagógica.
d. Diseño de las estrategias de acción y proyectos específicos.
e. Instrumentos de regulación de la convivencia
f. Proyectos específicos
g. Evaluación del PEC

61. ¿Según el Estatuto del Docente hondureño que es un docente?


ARTICULO 3- De conformidad con la Constitución de la República (Articulo
163) y para la aplicación de este Estatuto, es docente quien administra,
organiza, dirige, imparte o supervisa la educación y que sustenta como
profesión el magisterio
62. ¿Son fines del Estatuto del Docente?
ARTICULO 4- Son fines del Estatuto del Docente Hondureño:
1) Regular la carrera docente;
2) Lograr la eficiencia del sistema educativo, fundamentada en la realidad
nacional, en la ciencia, la cultura y orientada al desarrollo humano hondureño;
3) Dignificar el ejercicio docente, estimulando la superación, eficiencia, eficacia
y ética profesional; promoviendo su mejoramiento socioeconómico y
estableciendo incentivos que tornen atractivo el ingreso y la permanencia en
esta carrera; y,
4) Garantizar a los docentes el disfrute de sus derechos, así como asegurar el
cumplimiento de los deberes correlativos.

63. ¿Requisitos para ingresar a la carrera docente según el Estatuto del


Docente?
ARTICULO 7- Para ingresar a la carrera docente se requiere:
1) Ser hondureño por nacimiento;
2) Estar en el goce de los derechos civiles;
3) Acreditar la identidad y los requisitos para ocupar el puesto conforme al
presente Estatuto y sus instrumentos operativos;
4) Estar afiliado a un colegio magisterial y solvente; y,
5) Estar inscrito en el escalafón de la carrera docente.

64. ¿Qué es un concurso de selección según el artículo 23 del reglamento


de la carrera docente?
El concurso de selección es el proceso mediante el cual, a través de la
evaluación de actitudes y competencias básicas, experiencia, grados
académicos y condiciones de personalidad de los aspirantes, determina la
inclusión y ubicación en orden desendente en el listado de personal elegible,
con el fin de garantizar su disponiblidad para acceder a puestos nuevos y
vacantes

65.. Bajo que decreto se creo la ley del Estatuto del Docente
Decreto N° 136-97

66.. ¿Cuáles son las dimensiones del PEC?


Cuáles son las dimensiones de la gestión escolar - PEC
a. Pedagógica curricular
b. Administrativa financiera
c. Convivencial
d. Comunitaria
e. Organizacional

66. ¿Son prohibiciones según el Estatuto del Docente Hondureño?

ARTICULO 12- Se prohíbe a los docentes:


1) Fumar o ingerir bebidas alcohólicas o consumir sustancias alucinógenas en
el establecimiento de trabajo o presentarse al mismo bajo sus efectos;
2) Sustraer, sin permiso, material o equipo perteneciente al establecimiento;
3) Usar el material o equipo de la institución para fines distintos al que estén
destinados;
4) Realizar propaganda de políticas sectaria en el centro de trabajo;
5) Retrasar o abandonar intencional o negligentemente el cumplimiento de sus
obligaciones;
6) Cobrar por servir clases privadas a sus propios alumnos;
7) Realizar actividades comerciales, para lucro propio, de otro particular, o de la
institución;
8) Someter a acoso sexual a sus educandos, así como a cualquiera otra
persona con la cual se relacione en el ejercicio de su trabajo

67. Según el Estatuto del Docente las faltas pueden ser:


ARTICULO 35- Se considera falta toda violación u omisión de obligaciones y de
las disposiciones de este Estatuto y demás leyes aplicables, así como las
acciones u omisiones que desmeriten la profesión o disminuyan la calidad del
servicio. Las faltas se clasifican en: Leves, graves y muy graves

También podría gustarte