Está en la página 1de 16

1

Crecimiento de la población de depredadores en el ecosistema

Paola Andrea Pérez Cortés

Juan Diego Motato Betancur

     Mayo 2018

Universidad de Antioquia

Facultad de Educación

Calculo diferencial e integral


2

Contenido

Portada.........................................................................................................................................................1
Introducción.................................................................................................................................................3
Marco teórico...............................................................................................................................................4
Aplicación.....................................................................................................................................................8
Grafica de la situación............................................................................................................................12
Conclusión..................................................................................................................................................15
Bibliografía................................................................................................................................................16
3

Introducción

El espacio que habitamos, los lugares residido por otros seres vivos, nuestra ciudad,

nuestra casa, el planeta tierra y demás entornos, están constituidos por diferentes ecosistemas,

y del equilibrio de estos depende la existencia de las diferentes especies de plantas y animales

que los conforman. Un ecosistema, es “la conjunción de la biocenosis (elemento biótico) y del

biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización

de los seres vivos”.[CITATION Mon15 \p 2 \l 9226 ]. De tal manera que si alguno de sus factores

constituyentes falla, el hábitat y la vida que hacen parte de él, podrían verse en peligro.

Aunque un ecosistema es conformado por múltiples factores, en este trabajo, nos

centraremos solo en los consumidores secundarios “los depredadores” y una problemática

que se ha venido presentando en el cambio de su población, durante los últimos 18 años. Este

acontecimiento, es considerado un inconveniente, ya que como fue mencionado, cualquier

alteración en el ecosistema puede representar una crisis en este; así que si la población de estos

depredadores se ve afectada, sea porque aumenta o disminuye drásticamente, todo el entorno

estaría en peligro.

Para realizar los estudios pertinentes del acontecimiento se plantean tres diferentes

cuestiones; con el fin de analizar el cambio que ha presentado la población de estos

depredadores desde el año 2000, proyectando los resultados del estudio hasta el año 2020.

Estas cuestiones son: ¿Qué tan rápido cambia la población a los 5, 10 y 20 años de haberse

iniciado el estudio?, ¿cuál es el momento en el que hay mayor población de depredadores? Y

¿cuál es el porcentaje de depredadores respecto a la población total del sistema, al inicio del

estudio y 20 años después? preguntas ejecutadas con el fin de razonar sobre el problema junto

con sus consecuencias y encontrar una posible solución.


4

Marco teórico

Todo en el planeta tiene sus ritmos y dinámicas a partir de las cuales las criaturas y los

hábitats que la constituyen se mantienen en control. Una de esas dinámicas es el ecosistema;

este “es el área en donde los organismos interactúan con su entorno. Las interacciones

fundamentales de los seres vivos en el medio ambiente son las relaciones alimentarias”

[CITATION Fra10 \p 19 \l 9226 ], por lo que desde este punto de vista se podría decir que el

rumbo de la vida desde un ámbito biológico, consiste en comer o ser comido, lo cual desde las

dinámicas del planeta, proporciona un control del equilibrio de la biosfera y sus biomas.

Un ecosistema está constituido principalmente, desde su parte biótica de: productores,

descomponedores y predadores. Los productores son las plantas, los descomponedores los

insectos, hongos etc. y los predadores pueden ser llamados también consumidores de primer,

segundo y tercer grado, identificando a los de primer grado por su consumo de plantas, los de

segundo grado se les puede identificar “cuando un organismo (…) caza a otro ser vivo, su

presa, para alimentarse”[CITATION Fra10 \p 24 \l 9226 ], en otras palabras, los carnívoros

cazadores y los consumidores de tercer grado son los animales carroñeros. Difieren de los de

segundo grado, en que estos aunque son carnívoros no cazan sus presas, sino que se alimentan

de las sobras de alimento que dejan otros animales.

Los animales que nos interesan para el estudio del problema que abordaremos son los

consumidores secundarios, también conocidos como depredadores, y estos

Son (…) un factor más en la dinámica de las poblaciones de presas silvestres y sus efectos

pueden ir desde la regulación (proceso por el que el depredador devuelve a la población de la

presa a su densidad de equilibrio) hasta la limitación (proceso por el que el depredador

establece la densidad de equilibrio de la presa). [CITATION Fra08 \p 7 \l 9226 ]


5

En ambos casos podemos notar que los depredadores son un ámbito determinante para

establecer la densidad de la población de otras especies. Por tal razón si la población de

depredadores varía, otras poblaciones de seres vivos se verían afectadas, con dos posibles

resultados. Por un lado si el nivel de depredadores disminuye, la población de la presa objetivo

de este cazador, puede verse en aumento de forma descontrolada, lo cual afectaría a las plantas

o insectos que estas consuman; y otro posible resultado, se daría con “la abundancia de los

depredadores (…) lo cual puede provocar un notable impacto negativo para algunas

poblaciones de presas simplemente por el aumento en el riesgo de depredación”.[CITATION

Fra08 \p 8 \l 9226 ] Así que ninguno de los dos casos sería Favorable para el ecosistema del que

todos hacen parte. Aunque pueda percibirse cruel, es necesario que haya depredación en el

planeta, para que este no se salga de control. Tal como ocurre si nos remitimos al caso del ser

humano, que a falta de depredadores su población se ha incrementado desmedidamente y ha

sumido al mundo en el descontrol ambiental.

La depredación excesiva o falta de depredación, no afecta solo a la presa en cuestión,

sino también a todos los seres que con ella interactúan y a los seres que interactúan con estos

seres que interactúan con la presa. Aunque suene como un trabalenguas lo que esto quiere

decir, es que en estos hábitats hay múltiples cadenas de interacción entre seres y “si una

especie A se relaciona con B, causándole un efecto ya sea positivo o negativo, este efecto trae

un efecto indirecto a una especie C la cual de alguna forma también se relaciona con

B”[CITATION May12 \p 5 \l 9226 ]. Por lo tanto cualquier pequeño cambio entre la relación de

estos seres, devendría consigo un cambio a gran escala.


6

Un cambio generado a causa de la variación de población de uno de los seres en

relación, es el caso del colibrí. El cual tuvo que recurrir a buscar alimento en otras flores, ya

que la población de la geranios una de sus flores favoritas, a causa de la desforestación ha sido

reducida; por lo que el colibrí ha buscado alimento en otras flores no muy convenientes,

debido a que su pico no es lo suficientemente largo para estas, por lo que termina

rompiéndolas, dañando de esta forma este tipo de flores y su posible reproducción. De la

misma forma tendría que haber algún cambio si se presenta el crecimiento de depredadores,

por ejemplo: “muchas especies presa modifican su nivel de actividad en respuesta a la

presencia del depredador, así una variedad de comportamientos cambian, incluyendo

reducción de movimiento, incremento en búsqueda de refugios y comportamientos anti

depredadores”[CITATION May12 \p 6 \l 9226 ] como consecuencia, el entorno y demás seres que

interactúan con esta presa cambiaran sea su densidad poblacional o su comportamiento.

El jardín botánico de Medellín, es un ecosistema de la ciudad, aunque esto no quiere

decir que este aislado de esta, a lo que refiere, es que aunque este hace parte del ecosistema

total de la ciudad, puede ser tomado por si solo como uno, ya que cualquier espacio en el que

interactúen seres vivos entre sí y con su entorno puede ser llamado ecosistema. En este espacio

es importante analizar el tema de incremento de depredadores y las problemáticas que esto

conlleva, debido a que según estudios realizados la población de depredadores,

específicamente de felinos, ha ido en aumento durante los últimos años, y “altas densidades

(…) de depredadores pueden reducir e incluso extinguir las poblaciones de ciertas presas”.

[CITATION Fra08 \p 8 \l 9226 ] Que en el caso de este espacio serían las aves, roedores, algunos

reptiles e insectos.
7

El aumento de los gatos en el jardín ha reducido de forma gradual cierta población de

aves fáciles de cazar para estos felinos y otras especies han migrado por la inminente amenaza.

Según un estudio publicado en la revista Biological Conversation esta alarmante situación está

causando el declive de muchas especies en peligro de extinción. Los datos revelan que,

anualmente, los gatos domésticos acaban con la vida de 61 millones de aves, mientras que los

callejeros matan otros 316 millones.[ CITATION sf17 \l 9226 ]

Este descontrol poblacional, ocasiona que un animal que por naturaleza es cazador se

convierta en una plaga, ya que pone en peligro a otras especies y al equilibrio del ecosistema.

Es necesario solucionar dicho problema, para evitar que muchas especies de animales

se reduzcan o se extingan; aunque este problema quizás no existiría, si el crecimiento

poblacional descontrolado del ser humano se redujera, pues si analizamos el trasfondo, la

causa principal de la problemática somos nosotros. La deforestación “en el país pasó de

124.035 hectáreas en 2015 a 178.597 hectáreas en 2016, es decir, un aumento del 44%. Lo

anterior es preocupante ya que la meta nacional para 2020 es llegar a 50.000 hectáreas

deforestadas”[ CITATION sf171 \l 9226 ]. Somos la principal causa del problema, porque cada

vez reducimos más el espacio que los animales silvestres pueden habitar, principalmente el

lugar para las aves, con una cantidad de árboles tan reducida.

Por los motivos anteriormente expuestos el jardín botánico es un lugar de alta

congregación de aves, por la alta cantidad de árboles que pueden habitar, haciendo la amenaza

de los gatos más grande aun, pues poseen una gran variedad de alimento y una alta facilidad

de acabar con estos pájaros al tenerlos a todos reunidos en un solo espacio al que los hemos

condenado.
8

Aplicación

Para hacer un análisis sobre el cambio de la población y visualizar mejor la situación,

se plantea la siguiente expresión, que nos indica el porcentaje de depredadores respecto al total

de individuos que hacen parte del ecosistema:

N ( t ) =10.72¿

Donde t se mide en años, con t=0 en 2000.

A partir de esta fórmula se busca resolver tres diferentes preguntas, que se plantean

con el fin de observar los cambios que ha sufrido la población de depredadores y a partir de

ello encontrar las respuestas a las conjeturas suscitadas por la situación, analizar el problema y

desarrollar un plan de contingencia:

1. ¿cuál es el porcentaje de depredadores, respecto a la población total del sistema, al inicio

del estudio y 20 años después?

Para resolver dicho asunto, es necesaria sustituir a “t” en la fórmula del porcentaje de

depredadores respecto a la población total del sistema por el valor que corresponde a cada año,

para encontrar el porcentaje exacto de depredadores que había en los años en cuestión.

t = 0 para el año 2000

N ( 0 )=10.72 ¿

t = 20 para el año 2020

N ( 20 )=10.72 ¿
9

R/= el porcentaje de depredadores en el año 2000 fue del 21.39% y para el año 2020 se

presume que será del 29.13% según los estudios realizados. Con lo que podemos notar que a

medida que pasan los años, la población de depredadores aumenta.

2. ¿Qué tan rápido cambia la población a los 5, 10 y 20 años de haberse iniciado el estudio?

Para responder esta cuestión necesitamos hallar la primera derivada que nos arrojara la

formula necesaria para saber la velocidad con la que cambia la población en los años

planteados en el problema.

dN
=10.72 ¿
dt

dN
¿ 10.72 ¿
dt

dN
¿ 10.72 0.3 ( 0.9 t+10 )−0.7 ( 0.9 )
dt

2.8944
¿
(0.9 t+ 10)0.7

Ya teniendo la primera derivada sustituimos a “t” por los valores que corresponden a

los respectivos años para encontrar la velocidad del cambio que necesitamos saber.

t = 5 para el año 2005

2.8944 %
=0.45
(0.9( 5)+10)
0.7
año

t = 10 para el año 2010

2.8944 %
=0.37
(0.9( 10)+10)
0.7
año
10

t = 20 para el año 2020

2.8944 %
=0.28
(0.9( 20)+10)0.7
año

% %
R/= la tasa de cambio para el año 2005 es de 0.45 , para el año 2010 es de 0.37
año año

%
y para el año 2020 se estima que es de 0.28
año

Con estos datos, podemos darnos cuenta que la población de depredadores con el paso

de los años sigue aumentando, aunque a una velocidad menor.

3. ¿cuál es el momento en el que hay mayor población de depredadores?

Para solucionar esta ecuación, debemos tomar la primera derivada que hayamos

previamente y encontrar los valores que hacen que esta sea igual a 0 o que no exista, ya que

estos serían los números críticos que nos ayudarían a saber, donde crece y decrece la función

que representa, todo nuestro problema del cambio de la población de depredadores y con esto

podríamos conocer si hay máximos y mínimos en estos números críticos, que nos

determinarían el momento en el que se dio el menor porcentaje de población y en el que se dio

el mayor porcentaje.

2.8944
(0.9 t+ 10)0.7

0.9 t+ 10=0

−10
t=
0.9
11

t=−11.1

Cuando t = -11.1 la derivada no existe, no hay forma de que sea 0, ya que el

numerador es una constante. Sin embargo este número que nos hace indeterminada la derivada

no lo podemos tomar para el intervalo de crecimiento y decrecimiento, debido a que no hace

parte del dominio pertinente al estudio, que es: 0 ≤ t ≤ 20, que corresponden al periodo de años

entre el 2000 y el 2020.

Debido a lo anterior, para hallar donde crece y decrece la función vamos a tomar como

intervalo, todo el dominio, que es un intervalo cerrado.

I1 [0, 20]

2.8944
N´ (10) / t =10 =+¿
(0.9( 10)+10)0.7

++++++++++++++++
_________________________
0 20

R/= Este resultado nos dice que la función siempre está creciendo, por lo que la

población nunca disminuye, solo va en aumento. Además de que no hay máximos ni mínimos

porque no hay cambios de crecimientos.


12

Grafica de la situación

Para poder realizar una gráfica de esta situación además de los datos ya obtenidos,

necesitamos conocer la concavidad de la función. Para esto debemos hallar la segunda que nos

arrojara una fórmula para conocer los cambios de concavidad que tiene la función principal.

2.8944
N ´ ´ (t) =¿
( 0.9 (10 )+10 )0.7

1
2.8944 N ´ ´ ( t ) =¿
( 0.9t +10 )0.7

0 ( 0.9+10 )0.7−0.7 ( 0.9t +10 )−0.3 ( 0.9 )


2.8944 N ´ ´ ( t )
¿¿¿

−0.7 ( 0.9 t+10 )−0.3 ( 0.9 )


2.8944 1.4
=¿
( 0.9 t +10 )

−1.8235 −1.8235
1.4 0.3
=
( 0.9 t+10 ) ( 0.9 t+ 10 ) (0.9 t+ 10)1.7

Ya teniendo la segunda derivada podemos hallar los puntos de inflexión que nos

indicaran donde cambia la concavidad. Para hallarlos, se necesita encontrar donde la segunda

derivada se hace 0 o no existe.

0.9 t+ 10=0

−10
t=
0.9

t=−11.1
13

La segunda derivada no existe cuando t es igual a -11.1 y como este valor no esta en el

dominio, no se toma en cuenta para hallar los intervalos de concavidad; además no hay forma

de que la segunda derivada sea 0, debido a que el numerador es una constante. Así mismo por

este resultado podemos deducir que la función no posee punto de inflexión, así que la

concavidad no cabía.

Por las razones anteriores el intervalo que se debe tomar para hallar la concavidad es el

dominio del problema 0 ≤ t ≤ 20

I1 [0,20]

−1.8235
N´´ (10)/ t = 10 =−¿
( 0.9 ( 10 ) +10 )1.7

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
____________________________
1 20

Como al remplazar en la segunda derivada a t por un valor del intervalo, se obtuvo un

valor negativo, se llega a la conclusión de que la función posee una concavidad hacia abajo.
14
15

Conclusión

La evidencia mostrada anteriormente reafirma la importancia de proteger el ecosistema de

manera que se garantice el adecuado funcionamiento de las especies sin afectar el medio que

habitan, podemos evidenciar que el aumento exagerado de una especie puede tener efectos

negativos en el comportamiento de un ecosistema, este se da por diferentes razones de las que la

especie humana tiene gran responsabilidad debido al aumento de nosotros como especie y la

necesidad de crear más espacios aptos para nosotros, fomentamos la deforestación obligando a

otras especies a migrar de sus hábitats, concentrándolas en los pocos espacios de bosques que

hasta ahora no se han visto afectados.

Los resultados de este estudio demuestran el crecimiento de la población de gatos en

determinado ecosistema y muestran un crecimiento evidente que afecta indirectamente a otras

especies que habitan en el jardín botánico Joaquín Antonio Uribe. Los resultados que revela el

estudio nos indica la forma en que la densidad poblacional de gatos en dicho sector varia y

esto nos permite hacer la proyección del cambio hasta el año 2020, para conocer la velocidad

en que se da dicho cambio y el porcentaje poblacional en los diferentes años.

Analizar este problema nos invita a buscar soluciones, no solo para el control de la

población de gatos sino también para estableces medidas que ayuden a evitar el deterioro

descontrolado del medio ambiente provocado por nosotros los humanos como especie es por

esto que debemos evitar la tala descontrolada de árboles, reducir la emisión de gases

contaminantes al medio, evitar acciones que impliquen el deterioro de la naturaleza y de esta

manera evitar el deterioro del hábitat de diferentes especies.


16

Algunas de las soluciones planteadas es la esterilización de los gatos silvestres para

evitar su crecimiento descontrolado y de esta manera impedir que el aumento de esta especie

se convierta en una plaga igual o más peligrosa que la especie humana.

Bibliografía

- Diaz, F. (2008). Ecologia y gestion de depredadores Generalistas: el caso del zorro(vulpes


vulpes) y la urraca(pica pica). Universidad de casilla.

- Lopez, F. (2010). Los ecosistemas. Macro editorial.

- Martinez, M. (2015). Unidad II, Ecosistemas. San luis: Ministerio de cultura y educacion.

- Rodriguez, M. (2012). Modelo depredador- presa: efectos indirectos. Bogota: Pontificia


universidad javeriana.

- s.f. (2017). Deforestación en Colombia aumentó un 44% entre 2015 y 2016. Semana sostenible.

- s.f. (2017). Los gatos amenazan las especies en extinción australianas. Madrid: Jaraysedal.es.

También podría gustarte