Está en la página 1de 14

Desarrollo de

conceptos.
Módulo 3

Seminario
de práctica

1
Peligro y riesgo
De manera simple podemos entender un peligro como algo que puede llegar a
causar un daño y un riesgo, como un peligro valorado o ponderado
entendiendo la posibilidad de que ocurra y la importancia del daño que
causaría. Por definición, entonces podemos decir:

 Peligro: situación potencial de daño particular o combinado, a las


personas (lesión o muerte), daño a las instalaciones, al ambiente de
trabajo o en una combinación de estos.

 Riesgo: combinación de las probabilidades de que ocurra un evento


peligroso específico con las consecuencias resultantes en caso de que
ocurriese. El riesgo tiene una magnitud asociada, y una frecuencia
probable de su ocurrencia.

En la disciplina de estudio y abordaje en el trabajo, a partir del diagnóstico y de


una primera identificación del peligro es que podemos hacer gestión de la
prevención y velar por la seguridad de las personas e instalaciones.

El riesgo en general está asociado a condiciones inseguras o actos inseguros, de


manera preventiva la seguridad trabaja con el riesgo para evitar que ocurran
accidentes, mientras que la higiene busca el bienestar y la salud del personal.

Es común clasificar los riesgos según su naturaleza, hablándose en la jerga por


ejemplo de:

 Riesgo Eléctrico

 Riesgo Químico

 Riesgo Biológico / Hospitalario

 Riesgo Mecánico

 Riesgos físicos (temperatura / radiaciones, vibraciones)

 Riesgo por el uso de Máquinas y Herramientas

 Riesgo de Incendio / Explosión

 Riesgo por Caídas

 Riesgo postural / Movimientos

1
Una vez que reconocemos los peligros, y valoramos los riesgos ponderando
casos críticos podremos direccionar la estrategia de intervención, y enfocar los
recursos a las cuestiones más críticas.

 Reconocer los peligros propios de la actividad, de las instalaciones y


puestos de trabajo.

 Evaluar el nivel de cumplimiento normativo.

 Establecer acciones correctivas, y preventivas. Intervenciones técnicas y


de ingeniería en procesos.

 Establecer los controles y la forma de monitoreo más apropiada.

 Reconocer las necesidades de formación y entrenamiento, estableciendo


sus objetivos.

 Definir criterios, planes y procedimientos de trabajo. Alcanzar estándares


integrales.

 Definir claramente roles y responsabilidades, de dirección, mandos


medios, de supervisión y trabajadores.

Resumiendo, los riesgos para la salud de los trabajadores son variables


inherentes a la situación de trabajo que pueden producir de producir o
contribuir a producir daños a su salud. Estas variables son resultan de las
Condiciones de Trabajo y del Medio Ambiente de Trabajo, así como las
interacciones que puedan surgir.

Los trabajadores en su labor pueden ser afectados por uno o varios riesgos,
pudiendo incluso existir sinergia o concatenación que lleven a aumentar su
posibilidad de ocurrencia o la magnitud y daño causado en caso de ocurrencia.
Los riesgos pueden presentarse de manera puntual, temporal, aislada o
simultánea, pudiendo así potenciar o multiplicar sus consecuencias. A su vez,
van a estar sobre las dimensiones bio, psico y social de las personas y para
intentar comprender los diversos mecanismos que actúan y las relaciones que
pueden darse es necesario tener una visión holística, sistémica e
interdisciplinaria.

Condiciones medio ambiente del trabajo


En materia de prevención de riesgos laborales el Instituto Sindical de Trabajo,
Ambiente y Salud (ISTAS) indica que es de crucial importancia identificar
aquellas condiciones de trabajo que pueden resultar nocivas para la población
trabajadora como primer e imprescindible paso para su eliminación o control

2
en los centros de trabajo para así poder evitar (prevenir) sus posibles efectos
nocivos en la salud.

Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) se dan en general por


las siguientes variables, definidas en cada situación particular.

 Tiempo de trabajo (horas, turno, descanso, regularidad, etc.).

 Tipo y modo de remuneración.

 Organización y tareas propias del trabajo.

 Medio ambiente (temperatura, presión atmosférica, soleamiento,


ventilación, contaminantes, etc.).

 Servicios de bienestar y sociales.

 Sistema de relaciones laborales, estructura orgánica, cultura


organizacional.

 Factores propios del trabajador y su relación con el medio.

 Contexto cultural, socio-económico y político.

Las buenas CyMAT mejoran la empresa u organización, favorecen su eficiencia


y la mejora continua ya quese reducen de los costos directos, los indirectos
provocados por los riesgos y los costos ocultos (ausentismo, altas tasas de
rotación, deterioro de la calidad de los productos), además se reducen los
conflictos laborales a partir de un ambiente de trabajo más amigable y mayor
motivación y compromiso del personal. Cuando las condiciones y el
medioambiente de trabajo son adecuados y seguros, el trabajador mantiene
estabilidad laboral, seguridad, crecimiento profesional y proyección de
desarrollo; cuando su trabajo le permite aplicar sus habilidades y
conocimientos, cuando se siente a gusto y cuenta con la colaboración de
compañeros, cuando se respetan los tiempos de parada, cuando cuenta con
cierta flexibilidad que le coordinar su trabajo a necesidades particulares, entre
otro ejemplos… podemos decir que el trabajo favorece la realización personal y
promueve la salud. Si el trabajador siente que su tarea es valorada y la
desarrolla con entusiasmo, proactividad y compromiso, si existe una situación
de bienestar, sin duda existirá también una mayor eficiencia, rendimiento y
producción de la empresa, pero también aumenta la participación el
compromiso personal y se logra un ambiente seguro con menos accidentes y
enfermedades.

3
Factores de riesgo
Reconocemos que en toda actividad de trabajo hay factores que pueden influir
positiva o negativamente sobre la salud física y mental de quien la realiza.
Cuando estos factores tienen la potencialidad de afectar de manera negativa
los llamamos factores de riesgo,y podemos entender que su materialización
real conlleva a un posible daño (lesión o enfermedad) en la salud del
trabajador.

Desde el punto de vista técnico de la HySL puede adoptarse una


clasificación de peligros, factores personales, actos inseguros y
condiciones inseguras, con origen en factores químicos, físicos,
biológicos y psicosociales, que se hallan estrechamente
vinculados con riesgos potenciales generales, entre los que
pueden encontrarse las causas más probables de incidentes,
accidentes y enfermedades profesionales a los que están
expuestos los trabajadores y los usuarios de las organizaciones y
la sociedad. (Rezzónico, 2008, p. 57).

Hay muchos atributos que pueden servir para clasificar los riesgos o factores de
riesgo. La categorización según su naturaleza es la más práctica y la más
utilizada en general para definir las categorías de riesgo laboral. La naturaleza
de los riesgos conlleva diferentes mecanismos de acción y gestión.

Por un lado tenemos los riesgos materiales, que pueden ser del tipo químicos,
físicos o biológicos, y por otra parte los riesgos psicosociales.

La forma de presión y afectación a nuestro organismo también difiere. Los


riesgos materiales actúan como agentes externos que interaccionan con
nuestros sistemas biológicos y fisiológicos con un potencial daño a la salud si los
mecanismos de defensa del cuerpo no son suficientes. En cambio la exposición
a factores de riesgo psicosociales puede resultar nociva a través de mecanismos
especialmente psicológicos que producen estrés u otras formas de alteraciones
internas o mentales.

A continuación una breve descripción de las categorías:

Riesgos físicos

Son los riesgos inherentes al ambiente de trabajo, y son generados por


condiciones inadecuadas que hacen a la calidad de vida del trabajador. Tienen
que ver con cuestiones físicas, relacionadas en general con formas de energía
(calor, radiaciones, ruidos, etc.). Estos riesgos pueden ser causa de diversas
enfermedades que se inician en forma lenta, progresiva y atentan contra el

4
bienestar, el confort en el trabajo y disminuyen la armonía y buena
predisposición del trabajador, afectando la concentración, el rendimiento,
dando irritabilidad, nerviosismo y sin duda aumentandola probabilidad de
accidentes.

 Radiación

 Vibración

 Iluminación

 Condiciones Higrotérmicas

 Ruido

Químicos

Son causados por elementos o compuestos químicos orgánicos o inorgánicos,


naturales o sintéticos, en cualquiera de sus estados.

 Medicamentos / agentes de limpieza

 Gases, nieblas, vapores y humos

 Materiales/ insumos / sustancias peligrosas

 Residuos.

Biológicos

Son aquellos riesgos originados por microorganismos. Las formas de


contaminación son diversas, y si bien son en general fácilmente prevenibles, en
caso de darse pueden producir daños muy importantes. Están relacionados en
materia de prevención con la Bioseguridad.

En actividades hospitalarias o médicas pueden transmitirse por contacto con


material contaminado o con líquidos o secreciones corporales. Otra forma de
trasmisión es debido al inadecuado suministro, distribución y disposición del
agua para consumo humano así como el contacto o uso de aguas que se
encuentran contaminadas. La exposición a contaminantes biológicos también
se ve favorecida por la mala ventilación que conlleva a problemas de calidad del
aire en locales cerrados, y también por el riesgo que conlleva un manejo
deficiente de los residuos sólidos peligrosos del tipo patógenos u hospitalarios.
Los microorganismos más representativos de esta forma de contaminación son:

 Bacterias

5
 Virus

 Hongos

 Parásitos

Psicosociales

Los factores psicosociales de riesgo laboral tienen que ver con el ámbito, los
modos y la forma en que se trabaja, se relacionan con las condiciones del
puesto, las relaciones, la comunicación y fundamentalmente con la
organización del trabajo. Todas estas condiciones del ambiente laboral actúan
fundamentalmente a través de procesos psicológicos o formas de estrés.
Algunos factores y situaciones que se asocian con la tensión del trabajador a
nivel psicosocial son:

 Remuneración o condiciones de contratación inadecuada

 Violencia en el trabajo o mobbing

 Agresión: contacto con público, trabajo bajo presión, etc.

 Turnos rotativos y trabajo en turnos.

 Problemas organizacionales

 Problemas de comunicación

Carga física de trabajo

Cuando este esfuerzo físico es excesivo o implica movimientos forzosos


repetitivos y posturas inadecuadas se convierte en riesgoso y puede causar
daño o derivar en un trastorno musculoesquelético.

Carga mental de trabajo

Podemos señalar dos aspectos, tanto la sobrecarga de trabajo y como la


subcarga de trabajo, ambos pueden ser del tipo cuantitativo o cualitativo.

El primer caso es cuantitativo cuando el volumen de trabajo es demasiado, y


hay tanto para hacer que el trabajador se siente desbordado o no alcanza en
tiempo a realizarlo; o cualitativa cuando el contenido de la tarea es muy
complejo o demasiado difícil. Por otro lado, la subcarga cuantitativa de trabajo
refiere a la insuficiente cantidad de tareas asignadas y en términos cualitativos

6
se refiere a exigencias que están muy por debajo de las capacidades y
calificaciones del trabajador.

Tecnológicos y de Seguridad

Son factores, o elementos físicos que se encuentran en el medioambiente de


trabajo, propician condiciones inseguras y pueden ocasionar o favorecer la
ocurrencia de accidentes, daños o incomodidades (por ejemplo: desniveles,
escalones, pisos resbalosos, derrames, salientes, objetos inestables,
infraestructura defectuosa, residuos, etc.).

 Mantenimiento

 Incendio

 Sistema de emergencia

 Sistema eléctrico

 Orden y limpieza

Condiciones ambientales

Como se mencionó al comienzo de este material, las CyMAT están relacionadas


con todo aquello que se encuentra en el ambiente físico donde el trabajador
realiza su tarea. Hablamos de distintos tipos de aspectos higiénicos (físicos,
químicos o biológicos) y del trabajador, como por ejemplo, ruido, vibraciones,
temperatura, humedad, iluminación, radiaciones, virus, bacterias, gases,
vapores, polvo, condiciones ergonómicas inadecuadas.

Las condiciones ambientales atentan contra la salud del trabajador cuando


impiden su bienestar, son desagradables, peligrosas y provocan en el individuo
un sentimiento de amenaza.

Aspectos de higiene en el ambiente laboral.


Contaminantes y agentes de riesgo.
Entendemos que la acción de la higiene comienza por determinar de los
factores de riesgo existentes en el ambiente con posibilidad de generar
consecuencias patológicas a futuro. La higiene industrial técnica (no médica)
trabaja en la prevención de las enfermedades profesionales mediante
intervenciones técnicas o de ingeniería que sobre los agentes contaminantes

7
del ambiente de trabajo. La diferencia entre higiene y seguridad está en la
forma de actuación del riesgo laboral que se enfoca en evitar cada una de ellas.
La seguridad tiene el mismo enfoque que la higiene en el trabajo, no obstante
su objeto no son las enfermedades sino la prevención de los accidentes de
trabajo. La Higiene Industrial se interesa por los factores de riesgo que causan
daño a largo plazo y es esa su principal diferencia con la Seguridad en el
Trabajo. La encuesta higiénica (que pretende determinar los agentes agresivos
existentes, sus causantes y efectos de exposición) es una de sus principales
herramientas de gestión.

La Higiene y la Medicina del Trabajo son ambas disciplinas preventivas y


complementarias en su forma de actuar.

Contaminantes

Definimos contaminantes como algo (sustancia, energía o ser vivo) que estando
presente en el ambiente puede afectar la salud humana. Los agentes
contaminantes o agentes del ambiente, cuando están presentes en el ámbito
laboral bajo determinadas situaciones, pueden afectar negativamente la salud,
producir pérdidas y en general ser las causantes de las enfermedades
profesionales. El contacto o interacción de una sustancia química con el
organismo humano independientemente de la circunstancia en la que se
produzca, se define como exposición. La exposición aguda se produce por
contacto directo, en un período corto de tiempo y de forma ocasional, por otra
parte también puede darse una exposición crónica. El efecto puede verse de
manera inmediata o después de un tiempo. El ámbito de la Higiene industrial es
el estudio de la exposición crónica, dejando de lado en su alcance la exposición
aguda o por accidentes químicos. El parámetro más significativo de la
exposición es la llamada dosis externa.

Hay diversos factores que determinan los efectos de las sustancias químicas,
podemos mencionar:

 Propiedades físico-químicas de la sustancia

 Modalidad de la interacción

 Factores ambientales

 Factores biológicos

Se reconocen distintas formas de entrada de los contaminantes al organismo:

 Respiratoria o por inhalación.

 Dérmica (absorción a través de la piel)

8
 Digestiva (ingestión a través de la boca)

 Parenteral (entrada directa, por heridas)

La evaluación de contaminantes se realiza comparando el ambiente observado


con criterios o estándares previamente definidos, para evitar el daño a la salud.

Podemos mencionar distintos efectos de los tóxicos en el organismo:

 Irritantes

 Corrosivos

 Neumoconióticos

 Asfixiantes

 Anestésicos y narcóticos

 Sensibilizantes

 Cancerígenos, genotóxicos y tóxicos para la reproducción

 Tóxicos sistémicos

En el Anexo 2 (soportes para el caso) del presente módulo o en el siguiente link,


podrá encontrar material de la SRT sobre agentes de riesgo, considerando
especialmente el listado de agentes de riesgos según disposición GPyC SRT N°
05/2005 (Anexo 3):
http://www.srt.gob.ar/images/pdf/Toxicologia_Laboral.pdf

Para cerrar recordemos cómo se mencionó previamente que podemos


encontrar numerosos tipos de agentes de riesgo y formas de categorizarlos, sus
formas y grado de afectación a la salud depende de muchos factores, por ende
nos encontramos ante un escenario de gestión complejo desde el punto de
vista de la HySL.

Gestión de la HySL: enfoques, metodologías,


herramientas.

En busca de las mejoras continuas en la calidad de vida del trabajador y las


condiciones ambientales laborales, consideramos que las variables de higiene y
seguridad deberían integrarse en sus diversos factores a todos los escenarios
de la realidad organizacional.

9
Los ámbitos o escenarios potenciales donde habrá que intervenir o trabajar
pueden ser muy variados, y si bien podríamos categorizarlos o agruparlos con
ciertas similitudes ya que generalmente hay aspectos comunes en las
instalaciones o procesos típicos o generales, incluso estándares y estrategias
compartidas a nivel de administración, la verdad es que la realidad es compleja
y hay tantos escenarios de gestión como realidades diferentes.

En esta materia tomaremos como referencia distintos escenarios particulares,


donde pondremos en práctica nuestros conocimientos, criterios técnicos y
capacidad de gestión.

GESTIÓN: realización de diligencias para conseguir un objetivo /


propósito.

Como profesional, encontrarás que en la materialización de lo aprendido y en el


ejercicio de la profesión trabajará basado en principios, respaldado por instrumentos
de gestión y manteniendo algunos enfoques y ejes de trabajo. Se mencionan a
continuación los más importantes:

 Prevención – Prioridad en la salud y bienestar de la persona.

 Minimización del riesgo. Enfoque en origen, aislamiento fuente,


protección operador.

 Interdisciplina y trabajo en equipo.

 Diagnóstico  Abordaje e intervención de la realidad.

 Enfoque Integral: Actores Sociales: Intereses / Objetivos,


Comportamiento, Instrumentos. Dinámica Socio-Económica.

 Calidad del ambiente de trabajo.

 Adecuada gestión de los recursos.

 Marco Legal. Derechos y obligaciones. Autoridad de control. El rol del


estado.

 Capacitación, formación, sensibilización y entrenamiento.

 Autocontrol de las personas.

 Sistemas de Gestión – Mejora continua.

La gestión de la higiene y seguridad en el ambiente de trabajo implica


numerosos aspectos. Si pensamos en el ciclo de la mejora continua, tenemos

10
cuatro etapas esenciales: planificar, hacer, verificar y actuar… en esa dialéctica
pasaremos seguramente por:

 Diagnóstico de la situación.

 Planificación.

 Valoración de los riesgos y contaminantes.

o Encuesta higiénica

o Criterios de valoración

 Visión, técnicas y prioridades en el control de los riesgos.

 Acciones correctivas y preventivas para el control de riesgos.

o Acciones sobre el agente químico.

o Acciones sobre la instalación o proceso.

o Acciones sobre el sitio o local de trabajo.

o Acciones sobre los métodos o procedimientos de trabajo.

o Control de exposición.

o Elementos de protección personal (EPP).

 Monitoreo y supervisión.

o Monitoreos pasivos y activos.

o Auditorías de seguridad.

 Revisión del sistema, ajustes y mejoras.

La HySL como cualquier disciplina y actividad, suele valerse de diferentes


herramientas o instrumentos de gestión. La mayoría de las herramientas
pueden entenderse como metodologías o procedimientos de trabajo, técnicas
consolidadas de gestión, o modelos probados o validados en situaciones
similares, que permiten trabajar y de alguna manera volver más operativa las
acciones de planificación, intervención y control.

Algunos ejemplos son:

 Dispositivos o herramientas de trabajo (medición, análisis y control):

o Luxómetro.

o Decibelímetro.

11
o Sensores / Aparatos medición de gases, contaminantes, calidad
del aire.

o Aparatos medición calidad del ambiente laboral (Tº - P – Hº etc.).

 Encuesta Higiénica.

 Matriz de valoración / ponderación de riesgo.

 Matriz legal.

 Croquis / mapas temáticos (riesgo, peligro, carga de fuego, incendio,


evacuación, circulación, etc.).

 Listas de chequeo.

 Planillas de control.

Tendremos así que reconocer nuestro marco de gestión, y los principios y


criterios que marcarán nuestra impronta. La base legal y los estándares de
gestión son el punto de partida para un buen enfoque. Es importante reconocer
que el enfoque debe ser integral y las estrategias pueden ser diferentes en cada
caso, es parte de la profesión reconocer cual será la mejor manera de hacer las
cosas y alcanzar los objetivos propuestos.

12
Referencias
Bernal Domínguez F. y otros. (2008). Higiene Industrial. España: Centro Nacional de
Condiciones de trabajo INSHT

Decreto N° 351/79. Decreto de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Superintendencia


de Riesgo del Trabajo. Recuperado de
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/32030/texact.htm

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo (OIT). (s.f.). Recuperado de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedi
aOIT/tomo1/30.pdf

GPYC SRT. Listado de agentes de riesgo según disposición GPYC SRT n° 05/2005.
Recuperado de
http://www2.asociart.com.ar/documentos/formularios/Asociart_preven_listadoAgent
esRiesgo.pdf

Ley N° 19.587/72. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Superintendencia de


Riesgo del Trabajo. Recuperado de
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000 19999/17612/norma.htm

Nelson Albeano y otros. Toxicología Laboral. Criterios para el monitoreo de los


trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas. (SRT) (s.f.).Recuperado de
http://www.srt.gob.ar/adjuntos/toxicologia/libroalbiano.pdf

Rezzónico R. (2008). Organizaciones Seguras y Responsables. Argentina: Ediciones del


Autor.

13

También podría gustarte