Está en la página 1de 2

Sr.

Presidente del Centro de Estudiantes: Franco Licciardi


C/C a todos los estudiantes de la Facultad

En principio, expresamos nuestro más alto compromiso con la educación pública y gratuita
en este momento crítico que atravesamos en nuestro país y en el mundo. Y
fundamentalmente, destacamos que hemos asumido un fuerte compromiso con nuestros
estudiantes, a los fines de ofrecerles instancias “excepcionales” con oportunidades de
insertarse en una modalidad virtual que les permita dar continuidad a actividades
académicas que fueron suspendidas por la presencialidad. Este compromiso supone la
necesidad de dar rápidas respuestas en una facultad de enormes dimensiones, con
diversidad de carreras y situaciones, asumiendo la construcción de un nuevo entorno
colaborativo para enseñar y aprender entre docentes y estudiantes. Ello implica soluciones
tecnológicas y pedagógicas.

Las preocupaciones y problemáticas que atraviesa hoy el claustro estudiantil son


compartidas y asumidas por las autoridades de la Facultad, y son además objeto de análisis
y de abordaje para dar respuesta a las mismas.

Una de las cuestiones que ustedes señalan, que es la comunicación de los profesores con
los estudiantes y que muchos no han sido aún contactados e invitados a las aulas, se
explica en gran medida porque que la configuración de las aulas virtuales se produce
justamente en el momento de inicio de clases, donde deben cumplimentarse muy diversos
trámites: inscripciones, cambios de cursos, casos especiales, pases, entre otros. A ello se
suma la necesidad de armar rápidamente aulas, materiales y organizar metodologías de
trabajo por parte de los docentes. En este contexto, es posible que haya estudiantes que
aún no han sido contactados por los profesores, o que requieren cambios de aula, ahora
virtuales, que deben gestionarse. Deben tener la tranquilidad de que estas demoras no
incidirán en su situación de cursado, y que serán contempladas y canalizadas para ser
resueltas en el menor tiempo posible.

Quisiéramos destacar la rápida, generosa y comprometida respuesta de la mayoría de los


docentes, muchos de los cuáles no formados en el uso de tecnologías a distancia, están
realizando su máximo esfuerzo, tomando cursos y aprendiendo nuevas herramientas.
También, señalar una fortaleza institucional, el Campus Virtual de la UTN BA, que ha
permitido dar esta respuesta institucional con su equipo de profesores formados en el tema.

En esta nueva modalidad de cursado “excepcional”, queremos transmitirles a los


estudiantes que habrá flexibilidad y nuevas definiciones para algunos requisitos y
condiciones de cursado. En particular, existirá flexibilidad en las exigencias de correlativas,
en aquellos casos en que este requisito pueda ser un impedimento para continuar con el
cursado de otras materias por reprogramación de exámenes.

Esta flexibilidad a la que hacemos referencia, también se aplicará a actividades de clase


que requieren presencialidad, como es el caso de las prácticas de laboratorio o parciales,
que podrán ser reprogramados para cuando se retomen las clases presenciales. Ello podrá
implicar alguna redefinición de los plazos de materias del primer cuatrimestre en el marco
señalado. Los estudiantes no se verán perjudicados en ninguno de estos casos.

En relación con los problemas de conectividad que puedan tener los estudiantes, las
situaciones particulares serán contempladas y se ofrecerán alternativas que permita la
tecnología de las aulas virtuales. En este sentido, La posibilidad de grabar las clases para
aquellos estudiantes que no puedan participar en modalidad sincrónica, es una posibilidad
que permiten distintos recursos didácticos (Meet, clases en YouTube, free conference call,
entre otras). Respecto de las asistencias, es necesario tener en cuenta que en la virtualidad
cambia el modo de trabajo, ya que hay muchas actividades asincrónicas en las que
alumnos y alumnas tienen que trabajar. Y en este marco, la importancia es la participación y
el cumplimiento con las actividades solicitadas. Desde la Secretaría Académica se está
elaborando un documento con orientaciones pedagógicas que será elevado a los
departamentos para trabajar en esta línea y para que atiendan a estas cuestiones.

En cuanto a las evaluaciones en modalidad virtual, estas serán cuidadosamente analizadas


en caso de que se prolongue el aislamiento social y preventivo por un lapso mayor,
previendo distintos caminos que podrían implicar la reprogramación presencial o una
modalidad virtual según el análisis que realicen cátedras y departamentos. En este último
caso, deberá asegurarse que sea en el marco de estrategias, metodologías e instrumentos
adecuados y confiables.

Para finalizar, sostenemos que lo más importante en esta difícil situación que estamos
atravesando como comunidad, es mantener el nivel de calidad académica que es distintivo
de nuestra institución, y en particular la calidad humana y pedagógica en la relación entre
estudiantes y profesores. Ello supone confianza, responsabilidad y compromiso mutuo. Los
estudiantes se verán también traccionados a nuevos modos de aprender y de responder a
las propuestas académicas, que exigirán -al igual que a los docentes- nuevas y diversas
modalidades de trabajo, involucramiento y participación.

Es por ello que nos parece fundamental y valoramos el apoyo que ofrecen como Centro de
Estudiantes, dado el rol que desempeña el gremio estudiantil para acompañar al
estudiantado en la tarea de trabajar en conjunto en el armado y la gestión de este “nuevo
entorno colaborativo” para enseñar y aprender, que estamos desarrollando en nuestra
comunidad tecnológica.

Saludos cordiales

Dra. Mirian Inés Capelari


Secretaria Académica
Facultad Regional Buenos Aires
Universidad Tecnológica Nacional

También podría gustarte