Está en la página 1de 8

ESFOT Practica Nº2 TEM433L

Ciclo Brayton

NARVAEZ TITUAÑA STALIN ALEXANDE


MAQUINAS TERMICAS
INFORME Nº2

29 JUL 2019

Resumen—Durante la práctica se tuvo una explicación y revisión del ciclo Brayton y los accesorios e instrumentos
que se necesitan para realizar la combustión y medición de las magnitudes tales como presión, volumen, temperatura, de
la misma forma se realizó un breve análisis de cómo funciona el turborreactor y todas sus partes.

Objetivo general:

- Conocer el funcionamiento del ciclo Brayton y del Turborreactor

Objetivos específicos:

- Conocer el funcionamiento del equipo para realizar el ciclo Brayton


- Reconocer cada elemento que funciona para realizar el ciclo Brayton y cuál es su función.
- Analizar cada elemento del turborreactor y cuál es su función.
I. MARCO TEORICO
CICLO BRAYTON

El ciclo Brayton fue propuesto por George Brayton por primera vez para usar en el motor reciprocante que quemaba
aceite desarrollando por el alrededor de 1870.
Actualmente se utiliza en turbina de gas en donde los procesos tanto como compresión como expansión sucede
en maquinaria rotativa, las turbinas de gas generalmente operan en un ciclo abierto. Se introduce aire fresco en
condiciones ambientales dentro del compresor, donde su temperatura y presión se eleva, el aire de alta presión sigue
hacia la cámara de combustión, donde el combustible se quema a presión constante, los gases de alta temperatura
que resulta entrar a la turbina, donde se expanden hasta presión atmosférica, produciendo potencia, los gases de
escape que salen de la turbina se expulsan hacia fuera, causando que el ciclo se clasifique como n ciclo abierto.
El ciclo Brayton también puede modelarse como un ciclo cerrado, en este caso los procesos de compresión y
expansión permanecen iguales, pero el proceso de combustión se sustituye por uno de adición de calor a presión
constante desde una fuente externa, mientras que el proceso de escape se remplace por otro de rechazo de calor a
presión constante hacia el aire ambiente. Él ciclo ideal que el fluido de trabajo experimenta en este ciclo es el ciclo
Brayton. El cual está integrado por cuatro procesos intermitente reversible [1]:

1-2 Compresión isotrópica


2-3 Adición de calor a presión constate
3-4 Expansión isotrópica
4-1 Rechazo de calor a presión constante

Imagen 1: Ciclo Brayton


ESFOT Practica Nº2 TEM433L

Aplicaciones del ciclo Brayton

Las dos principales áreas de aplicaciones del ciclo Brayton es la propulsión de aviones y la generación de energía
eléctrica, cuando se emplea en propulsores de aviones, la turbina proporciona la potencia suficiente para accionar el
compresor y a un pequeño generador que alimenta al equipo auxiliar, los gases de escape de alta velocidad son los
responsables de producir el empuje necesario para accionar la aeronave.
Las turbinas de gas que funcionas con ciclo Brayton también se las utiliza como centrales estacionarias que
producen energía electica, esta se genera por medio de centrales eléctricas de vapor, estas son empleadas por la
industria de generación en emergencias y periodos picos gracias a su bajo costo y a su rápido tiempo de respuesta.
[2]

Imagen 2: Ciclo Brayton en aviones

TURBORREACTOR

Un turborreactor en uno de los motores de reacción más antiguos de propósito general, Fue el científico Von Ohain
el primero en utilizar el turborreactor para propulsar un aviones.
El turborreactor consiste en una entrada de aire, un compresor de aire, una cámara de combustión, una turbina de
gas y una tobera, el aire entra comprimido en la cámara de gas, se calienta y expande por la combustión del
combustible y entonces es expulsado a través de la turbina hacia la tobera siendo acelerado a altas velocidades para
proporcionar la propulsión. [3]

Imagen 3: Turborreactor
ESFOT Practica Nº2 TEM433L
II. DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS

Imagen 4: Laboratorio que opera con ciclo Brayton abierto

COMPRESOR RADIAL

El compresor aumenta la presión del aire desde presión atmosférica comprimiéndolo hasta la presión de entrada a
la cámara de combustión, este compresor opera una vez el equipo ya haya arrancado ya que depende de la turbina
de alta, a continuación se muestra una imagen del compresor utilizado en el laboratorio.

Imagen 5: Compresor radial

CÁMARA DE COMBUSTIÓN TIPO TUBULAR

La cámara de combustión añadirá calor mediante la combustión de GLP (combustible) y aire comprimido
(comburente), la energía de activación será proporcionada por una chispa de ignición, Una parte del aire que ingresa
a la cámara se utiliza para la combustión, otra parte de aire se utiliza para completar la combustión y la última parte
de aire se utiliza para que se mezcle con los gases que ya fueron combustionados, en la imagen que se muestra a
continuación se puede observar la cámara de combustión.

Imagen 6: Cámara de combustión


ESFOT Practica Nº2 TEM433L
TURBINA DE ALTA PRESIÓN

La turbina de alta presión convierte la energía calórica proveniente de la cámara de combustión en energía
mecánica, misma que servirá para accionar al compresor, en la turbina existen algunos elementos tales como el
distribuidor que se encarga de transformar la energía de la cámara en energía cinética, y el rotor es el elemento que
trasforma la energía cinética en energía mecánica ,la razón por la cual el compresor depende de la turbina de alta es
que este se encuentra acoplado al eje de la turbina, en la imagen a continuación se puede observar la turbina de alta
presión.

Imagen 7: Turbina de alta presión

TURBINA DE BAJA PRESIÓN


Similar a la turbina de alta presión, convierte la energía calórica sobrante de la turbina de alta presión en energía
mecánica para trasladarla al eje del generador eléctrico, también en la turbina de baja se encuentra acoplado un
compresor el cual solo funciona como ventilador para enfriar las turbinas, en la imagen a continuación se puede observar
la turbina de baja presión.

Imagen 8: Turbina de baja presión

GENERADOR ELÉCTRICO
Convierte la energía mecánica en energía eléctrica, misma que será aprovechada para encender una red de focos.
El generador del equipo se encuentra acoplado a la turbina de baja presión por un sistema de poleas, en la imagen a
continuación se puede observar el generador eléctrico del equipo.

Imagen 9: Generador eléctrico


ESFOT Practica Nº2 TEM433L

SISTEMA DE ARRANQUE
Los motores de combustión necesitan de energía que acelere el movimiento desde 0 hasta la velocidad de auto
sustentación (velocidad en la cual el trabajo generado por la turbina sea el suficiente para la operación del compresor),
en este equipo el ventilador sirve como sistema de arranque, ya que hace ingresar aire a la cámara de combustión, para
que la turbina de alta presión comience a funcionar y de la misma forma el compresor de aire, en la imagen a
continuación se puede observar el ventilador usado en el equipo de laboratorio.

Imagen 10: Ventilador

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE

El sistema de alimentación de GLP consta de 4 válvulas. 1 para regulación de presión, 1 válvula de bola para abrir
o cerrar el paso de combustible, 2 electroválvulas de seguridad; además posee un medidor de caudal de combustible
con una válvula de aguja de para regular el caudal de entrada. Adicionalmente y externo al equipo se debe contar con
el tanque de gas. En la imagen a continuación se puede observar el sistema de alimentación de combustible.

Imagen 11: Sistema de inyección de combustible

SISTEMA DE IGNICIÓN

Es el sistema que se encarga del encendido de la cámara de combustión, en este caso para iniciar la combustión
se utiliza un electrodo para provocar el chispazo el cual es necesario para la combustión, cuando la cámara de
combustión tenga una llama continua un electrodo detector de llama hará conocer al sistema que se encendió la
cámara y se apagará el electrodo de ignición. En la imagen a continuación se puede observar el sistema de ignición.

Imagen 12: Sistema de ignicion


ESFOT Practica Nº2 TEM433L
SISTEMA DE LUBRICACIÓN
Debido a las altas velocidades de rotación de las turbinas es de extrema importancia lubricar los elementos móviles,
en el equipo instalado en el laboratorio existe un depósito de aceite desde donde se bombea hasta las turbinas para la
respectiva lubricación, una vez terminado esto volverá al depósito y nuevamente ingresara a la turbina, el sistema
también cuenta con válvulas de regulación de presión y presostatos. La bomba de inyección de aceite no se encuentra
permanentemente encendida, sino que actuará cuando el sistema detecte que es necesaria la lubricación según las
temperaturas medidas, en la siguiente imagen se puede observar el sistema de lubricación.

Imagen 13: Sistema de lubricación

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

El aceite al lubricar los rodamientos de la turbina alcanza altas temperaturas, este aceite es refrigerado a la salida
de la bomba de aceite en un intercambiador de calor compacto de placas planas, este intercambiador de calor se trata
de un intercambiador agua aceite, ya que ingresa agua fría y sale caliente, mientras que el aceite ingresa caliente y
sale frio hacia el depósito de aceite, en la imagen a continuación se muestra el intercambiador de calor.

Imagen 14: Intercambiadores de calor


ESFOT Practica Nº2 TEM433L
III. EXPLICACION DEL COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA
El aire ingresa hacia el compresor en donde el aire se comprime para posteriormente que el aire pase a la cámara
de combustión y luego el aire pase a la turbina, en este sistema en específico existen dos turbinas una de alta y una
de baja, el aire primer pasa por la turbina de alta la cual mueve al compresor, como los gases sigues calientes ingresan
a la turbina de baja para ser aprovechada por esta turbina la cual mueve a otro compresor el cual actúa como ventilador
y también se conecta a un generador de energía eléctrica.
Se debe mencionar que para iniciar la práctica en este tipo de equipo primero se debe encender un ventilador, el
cual sirve para el arranque, lo que hace es mandar aire a la cámara de combustión para que posteriormente el aire
vaya hacia la turbina de alta y el compresor empiece a funcionar, luego de esto el ventilador se apaga y el equipo deja
de depender del ventilador.
El ingreso del combustible se da por una manguera amarrilla la cual pasa por unas válvulas manuales y
electroválvulas, además de estar conectadas a un regulador de flujo y a un caudalimetro, una vez que el combustible
haya pasado todo eso llega a la cámara de combustione en donde se produce la combustión la cual inicia por una bujía
que da un chispazo para producir la combustión.
En este equipo existe un sistema auxiliar de lubricación, en donde hay una cámara de aceite el cual se bombea a
través de todo el equipo, hacia las turbinas y compresores para enfriar y lubricar estos elementos del equipo, una vez
que el aceite haya pasado por las turbinas y los compresores, este sale caliente e ingresa a un intercambiador de calor
en donde ingresa agua fría y sale caliente, una vez que el aceite este frio nuevamente retorna al equipo, entonces este
es un sistema cerrado de lubricación.

Imagen 15: Esquema del equipo que opera en ciclo Brayton

Funcionamiento del turborreactor


En el turborreactor se tiene un sistema de acoplamiento entre compresores y turbinas en donde la turbina de baja
mueve al compresor de baja, este compresor de baja cuenta con cinco etapas más otras 7 etapas del compresor de alta
el cual se mueve con la turbina de alta presión, lo que da un total de 12 etapas de compresión, una vez el aire hayan
pasado por las 12 etapas de compresión , este ingresa a la cámara de combustión en donde se llega a tener gases a
alta presión y a alta temperatura, mientras en las turbinas se genera trabajo, el objetivo en las turbinas de reacción es
que estas sean capaces de mover a los compresores y también que obtengan aire a velocidades muy altas para producir
el fenómeno de propulsión.
En las turbinas se puede conectar generadores pequeños para alimentar algunas partes del avión como los focos,
entonces mientras se produce la propulsión también se genera energía eléctrica de esta forma se tiene un sistema
autosustentable.
Para el arranque de estas turbinas en turborreactores a diferencia del equipo antes mencionado, aquí se utiliza el
mismo generador utilizado para los sistemas auxiliares como motor de arranque.
ESFOT Practica Nº2 TEM433L
IV. BIBLIOGRAFIA

[1] Y. A. Cengel, Termodinamica, Mexico: Mc Graw Hill, 2009.


[2] R. Fernandez, «Scrib,» 04 03 2015. [En línea]. Available: https://es.scribd.com/document/257613223/Aplicaciones-Del-Ciclo-
Brayton. [Último acceso: 28 07 2019].
[3] O. Muñoz, «Scrib,» 17 11 2011. [En línea]. Available: https://es.scribd.com/doc/72971229/El-turborreactor. [Último acceso:
28 07 2019].

También podría gustarte