Está en la página 1de 23

INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 1

INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

PRÁCTICA N° 01: DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA MASA MOLAR O

PESO MOLECULAR DE VAPORES DE LIQUIDOS VOLATILES

MARIA CRISTINA YUCRA SOSA

DOCENTE: ING. WASHINTONG CANDIA AMAO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONA DE MEDICINA HUMANA

CUSCO-2016
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 2

RESUMEN

La determinación experimental de la masa molar o el peso molecular de los vapores de los

líquidos volátiles constituye la primera práctica a realizarse en el laboratorio de fisicoquímica, en

el cual veremos la demostración de la ecuación de estado de los gases, aplicando en este el

método de Víctor Meyer. A continuación presentamos un informe que explicara detalladamente

lo realizado en la práctica., cabe destacar que dicho informe esta realizado rigiéndose

completamente en las normas técnicas de la APA por lo que tiene validez universal.

PALABRAS CLAVE: Peso molecular, masa molar, ecuación de estado, Víctor Meyer, liquido

volátil, practica, Fisicoquímica, laboratorio.


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 3

TABLA DE CONTENIDOS

CAPITULO 1: INTRODUCCION...................................................................................................4
CAPITULO 2: CONSIDERACIONES GENERALES....................................................................5
TITULO 1: MASA MOLAR O PESO MOLECULAR...............................................................5
TITULO 2: SUSTANCIA VOLATIL..........................................................................................5
CAPITULO 3: METODOLOGIA....................................................................................................6
TITULO 1: DETERMINACION DE LA MASA MOLAR DE UNA SUSTANCIA VOLATIL
POR EL METODO DE VICTOR MEYER.................................................................................6
......................................................................................................................................................7
TITULO 2: OBJETIVOS..............................................................................................................7
TITULO 3: MATERIALES..........................................................................................................8
......................................................................................................................................................9
......................................................................................................................................................9
......................................................................................................................................................9
TITULO 4: PROCEDIMIENTO................................................................................................10
CAPITULO 4: RESULTADOS Y CALCULOS...........................................................................12
TITULO 1: LISTA DE FIGURAS.............................................................................................12
TITULO 2: DATOS OBTENIDOS............................................................................................14
Volumen:.................................................................................................................................15
Temperatura:...........................................................................................................................15
Presión:....................................................................................................................................15
Constante de los gases ideales R:............................................................................................16
Masa de la muestra de líquido volátil:....................................................................................16
TITULO 3: CALCULOS............................................................................................................16
DENSIDAD DE VAPOR DE LA MUESTRA:......................................................................16
PESO MOLECULAR DE LA MUESTRA:...........................................................................16
COMPARACIÓN DEL PESO MOLECULAR TEÓRICO Y EXPERIMENTAL:...............18
MARGEN DE ERROR EXPERIMENTAL:..........................................................................19
CONCLUSIONES..........................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................21
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 4

CAPITULO 1: INTRODUCCION

En ciertas condiciones de presión y temperatura es posible que la mayoría de las sustancias

existan el alguno de los tres estados de la materia, por ello las propiedades físicas de una

sustancia dependen muy a menudo de su estado.

Los gases, son en diversos aspectos mucho más sencillos que los líquidos y los sólidos. El

movimiento molecular de los gases resulta totalmente aleatorio, y las fuerzas de atracción entre

sus moléculas son tan pequeñas que cada una se mueve en forma libre y fundamentalmente

independiente de las otras. Sujetos a cambios de temperatura y presión, los gases se comportan

en forma más previsible que los sólidos y los líquidos. Las leyes que norman este

comportamiento han desempeñado una importante función en el desarrollo de la teoría atómica

de la materia y la teoría cinética molecular de los gases las cuales mediante el uso de la ecuación

general del estado gaseoso nos permitirá conocer la densidad o la masa molecular de cualquier

gas con una increíble aproximación.

Para efectos prácticos es importante conocer el peso molecular, ya que es necesario para realizar

balanceos de masa, en una fábrica se utilizan mucho los pesos moleculares para saber qué

cantidad de producto se genera en un día, por ejemplo.


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 5

CAPITULO 2: CONSIDERACIONES GENERALES

TITULO 1: MASA MOLAR O PESO MOLECULAR

La masa molar (símbolo M) de una sustancia dada es una propiedad física definida como su

masa por unidad de cantidad de sustancia.1 Su unidad de medida en el SI es kilogramo por mol

(kg/mol o kg·mol−1), sin embargo, por razones históricas, la masa molar es expresada casi

siempre en gramos por mol (g/mol).

La masa de un mol de sustancia se denomina masa molar M y es una propiedad intensiva de

g
la materia, cuyas unidades son . Un mol tiene tantas partículas elementales, ya sean estos
mol

átomos, moléculas; como átomos hay en 12 gramos de carbono.

TITULO 2: SUSTANCIA VOLATIL

La volatilidad es la capacidad de una sustancia de evaporarse a una temperatura

determinada y con una presión determinada. Cuando menor sea la temperatura de evaporación de

la sustancia se dice que es más volátil. Cuando un líquido se evapora fácilmente, decimos que es

volátil. La presión de vapor es la presión, para una temperatura dada, en la que la fase líquida y el

vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de

líquido y vapor presentes mientras existan ambas.

La volatilidad desde el punto de vista químico, físico y de la termodinámica es una medida

de la tendencia de una sustancia a pasar a la fase de vapor. Se ha definido también como una

medida de la facilidad con que una sustancia se evapora.

A una temperatura dada, las sustancias con mayor presión de vapor se evaporan más

fácilmente que las sustancias con una menor presión de vapor. Aunque por lo general se aplica a
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 6

líquidos, la volatilidad se puede aplicar a materiales sólidos como el hielo seco (sólido de dióxido

de carbono y el cloruro de amonio), que pueden cambiar directamente de sólido a vapor sin pasar

por el estado líquido. Este proceso se denomina sublimación.

CAPITULO 3: METODOLOGIA

TITULO 1: DETERMINACION DE LA MASA MOLAR DE UNA SUSTANCIA

VOLATIL POR EL METODO DE VICTOR MEYER

En esta práctica estudiaremos el método de Victor Meyer, es de los más frecuentemente

empleados para determinar la densidad del vapor y pesos moleculares de substancias en estado

líquido y muy volátiles, por su sencillez y flexibilidad. Partimos de ecuación de estado de los

gases y reemplazando el número de moles de gas ( n ) por la relación entre la masa del gas (m) y su

m
peso molecular ( M ), es decir, n= entonces:
M

PV =nRT

m
PV = RT
M

mRT
M=
PV

Donde:

 P = Presión.

 V = Volumen de gas (líquido evaporado).

 M = Masa molar.

m= Masa de la muestra volátil.


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 7

T = Temperatura.

 R = Constante de los gases.

Esta expresión es el fundamento del método a utilizar en la práctica. El método de Victor

Meyer se utiliza para sustancias liquidas o solidas que puedan vaporizarse. Se pesa una masa m

de la sustancia y se coloca en el aparato de Victor Meyer, cuya construcción permite que la

sustancia se vaporice, desplazando una cantidad equivalente (en moles) de aire hacia un

receptáculo externo, en el cual se mide el volumen V de aire desplazado que es igual al número

de moles de la sustancia desconocida contenidos en la masa m. Si, mediante un análisis elemental

cuantitativo se determina la composición centesimal de la sustancia y la fórmula mínima, el peso

molecular determinado por el método de Victor Meyer puede usarse para calcular la fórmula

molecular (por ejemplo, si la fórmula mínima es CH y el peso molecular medido es

aproximadamente 78 g/mol, puede concluirse que la fórmula molecular es C6H6).


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 8

Fig.1 Esquema del equipo de Victor Meyer

TITULO 2: OBJETIVOS

1. Determinar experimentalmente la densidad de los gases

2. Determinar experimentalmente la masa molar o peso molecular de vapores de líquidos no

volátiles

3. Conocer el fundamento del método de Victor Meyer

TITULO 3: MATERIALES

Los materiales a utilizar en la presente práctica de laboratorio serán los siguientes:

 Equipo de Victor Meyer

 Etilenglicol

 Cloroformo

 Tetracloruro de carbono

 Acetona

 Balanza electrónica

 Aguja hipodérmica

 Termómetro ambiental
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 9

Fig. 2: Balanza electrónica.

Fig. 3: Jeringa hipodérmica con tapón.

Fig. 4: Termómetro ambiental.


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 10

TITULO 4: PROCEDIMIENTO

1. Primeramente armamos el equipo de Victor Meyer tal como se muestra en la figura 1.

Observamos en la imagen que el equipo muestra tres partes conectadas entre sí mediante tubos de

plástico y vidrio, a través de este último circulara el vapor emitido por el líquido volátil. Es

importante en este paso comprobar el estado del equipo es decir que tan bien e encuentra para

poder realizar correctamente la práctica.

2. Encendemos el mechero que hará que el etilenglicol contenido en la “Camiseta de Calor”

se caliente, este debe estar a una temperatura constante para continuar con el procedimiento.

Según la ley de Charless- Gay Lusacc a presión constante varían dos factores como son

temperatura y volumen, como sabemos que todo el sistema está a presión atmosférica bastara con

observar que el volumen no varía para poder afirmar que está a una temperatura constante.

3. Abrir la llave L y hacer que pase aire por el equipo caliente, para lo cual alzar y bajar

repetidamente el frasco nivelador. La buretra gasométrica debe de estar en el nivel del agua en V.

4. Cierre la llave y ponga el tapón de jebe o de silicón en A, se lee el volumen de la buretra

gasométrica el cual será el volumen 1 (V 1).

5. Pesamos la jeringa hipodérmica con 0.01cm3 de la muestra volátil en la balanza

electrónica, cabe resaltar que la aguja de la jeringa debe estar con un tapón que evite que la

muestra se volatilice.
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 11

6. Quitamos el tapón de la aguja e insuflamos el líquido desconocido en A sin quitar el tapón

que estaba en el extremo del tubo, es de suma importancia que tanto este como el anterior

procedimiento de realicen en menos de 1 minuto puesto que el líquido es sumamente volátil.

7. Observamos el nuevo volumen de la buretra gasométrica y anotamos

8. Volvemos a colocar el tapón de jebe en la aguja de la jeringa hipodérmica y

posteriormente pesamos para conocer el verdadero peso de la muestra insuflada.

9. Anotamos los valores necesarios y realizamos los cálculos.


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 12

CAPITULO 4: RESULTADOS Y CALCULOS

TITULO 1: LISTA DE FIGURAS

Después de realizada la práctica de laboratorio, se nos es posible mostrar las siguientes imágenes.
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 13

Fig. 6: Armado del equipo de Victor Meyer.


Fig.7: Calentamiento del etilenglicol
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 14

Fig. 8: Insuflamos 0,01ml de la sustancia volátil.

Fig. 9: Pesamos la jeringa con la muestra y el tapón.


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 15

Fig. 10: Inyectamos la muestra en el tubo A

TITULO 2: DATOS OBTENIDOS

Sabemos que al utilizar el método de Victor Meyer para obtener el peso molecular de una

sustancia volátil desconocida hacemos uso de la ecuación de estado, como ya lo fue demostrado

en el titulo 1 del capítulo 3; es por ello que nuestras observaciones realizadas tienen que ser

encaminadas a obtener los valores de las magnitudes utilizadas en dicha ecuación de estado.
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 16

Volumen:

Después de inyectar la muestra de líquido volátil esta se vaporiza dentro del sistema por lo

que observamos una variación del volumen indicado en la buretra gasométrica, siendo el nuevo

volumen V. Por ello para hallar el volumen a utilizar en la ecuación, tenemos:

V =10,3 ml=0,0103 L

Temperatura:

La temperatura a considerarse deberá ser la de la buretra gasométrica la cual está a la

temperatura del ambiente, entonces

T =¿18,6 °C = 291,6 K

Presión:

Analizando el sistema nos percatamos que en este existe tanto la presión ejercida por el gas

que resulta de la evaporación de la sustancia volátil como la presión ejercida por el vapor del

agua a la temperatura de la buretra gasométrica que viene a ser la temperatura ambiente. Dada la

situación resulta necesario aplicar la ley de las presiones parciales de Dalton, por lo que tenemos

que plantearnos la siguiente ecuación:

Pgas + PV . agua=P atm

Pgas =P atm + PV . agua

Pgas =512 mmHg−16,071 mmHg

Pgas =495 , 929 mmHg


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 17

Constante de los gases ideales R:

Como tenemos la presión del gas expresada en mmHg, La temperatura del sistema expresada

en grados absolutos, el volumen expresado en litros y por último el número de moles; entonces

expresaremos R en unidades de tal manera que puedan ser simplificadas.

mmHg L
R=62,364
mol K

Masa de la muestra de líquido volátil:

Al tener haber pesado tanto la jeringa con la muestra y sin la muestra, en ambos casos con el

tapón puesto, nos será posible calcular la masa del líquido inyectado mediante una simple

diferencia entre ambos valores, tal como se muestra:

mJ con muestra −mJ sin muestra=mLiq .inyectado

1,798 g−1,781 g=0,017 g

TITULO 3: CALCULOS

DENSIDAD DE VAPOR DE LA MUESTRA:

Sabemos que la densidad es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia, por lo que

m
solo aplicamos la fórmula: ρ=
V

0,017 g
ρ=
10,3 ml

g
ρ=0,00165
ml
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 18

PESO MOLECULAR DE LA MUESTRA:

Para determinar el peso molecular de la muestra usaremos el método de Victor Meyer.

mRT
M=
PV

62.364 mmHg L
0,017 g .291,6 k .
mol K
M=
495,929 mmHg .0,0103 L

g
M =60,522
mol

Después de haber realizado el procedimiento cuatro veces obtuvimos ligera variación en los

resultados, los cuales lo representamos en la siguiente gráfica:

TABLA N°1: DETERMINACION DE LA PRESION DEL GAS Y LA MASA MOLAR DE LA


SUSTANCIA DESCONOCIDA

N° TEMPERATURA MASA DE LA VOLUMEN PRESION R

(K) MUESTRA (g) (ml) DEL GAS (mmHg L)


mol K
(mmHg)
CORRIDA 1 291,6 K 0,017 10,3 495,929 62,364

CORRIDA 2 291,6 K 0,018 10,8 495,929 62,364

CORRIDA 3 291,6 K 0,016 9,8 495,929 62,364


CORRIDA 4 291,6 K 0,015 9,7 495,929 62,364

PROMEDIO 291,6 K 0,0165 10.15 495,929 62,364

Entonces procedemos a calcular la masa molar del líquido volátil desconocido para cada una de

las 4 corridas, para lo cual usaremos el método de Victor Meyer de la misma manera que en el

procedimiento anterior:
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 19

mRT
M=
PV

 Masa molar en la corrida 2:

62,364 mmHg L
0,018 g .291,6 K .
mol K g
M= =61,115
495,929 mmHg . 0,0108 L mol

 Masa molar en la corrida 3:

62,364 mmHg L
0,016 g .291,6 K .
mol K g
M= =59,868
495,929mmHg . 0,0098 L mol

 Masa molar en la corrida 4:

62,364 mmHg L
0,015 g .291,6 K .
mol K g
M= =56,705
495,929 mmHg . 0,0097 L mol

Al tener todas las masas molares en las distintas corridas hallamos la masa molar promedio, para

lo cual aplicamos el promedio aritmético:

60,522+ 61,115+59,868+56,705 g
 Masa molar promedio: =59,5775
4 mol

A continuación mostramos en lista las masas molares de las posibles sustancias volátiles:

Etilenglicol: 62 g/mol

Acetona: 58,08 g/mol

Cloroformo: 119,5 g/mol

Tetracloruro de carbono: 154 g/mol


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 20

Analizando un poco los pesos moleculares de dichas sustancias observamos que el peso

molecular promedio obtenido experimentalmente en el laboratorio es mucho más próximo a la

acetona.

COMPARACIÓN DEL PESO MOLECULAR TEÓRICO Y EXPERIMENTAL:

Realizamos un cuadro comparativo entre el peso molecular teórico y el experimental.

TABLA 2: COMPARACIÓN DEL PESO MOLECULAR TEÓRICO Y EXPERIMENTAL

N° DE CORRIDA PESO MOLECULAR PESO MOLECULAR

TEORICO (g/mol) EXPERIMENTAL (g/mol)


CORRIDA 1 60,522 58,08
CORRIDA 2 61,115 58,08
CORRIDA 3 59,868 58,08
CORRIDA 4 56,705 58,08
PROMEDIO 59,5775 58,08

MARGEN DE ERROR EXPERIMENTAL:

Como sabemos toda experimentación está sujeta a un margen de error experimental y esta

práctica no puede ser la excepción, es por ello que para mostrar resultados más contundentes

hallamos dicho error utilizando la siguiente formula:

%Error=¿ V t −V e ∨ ¿ × 100 % ¿
Vt

 Porcentaje de error para la corrida 1:

g g ¿
%Error=¿ 58,08 −60,522 ∨ × 100 %=4,2 % ¿
mol mol g
58,08
mol

 Porcentaje de error para la corrida 2:


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 21

g g ¿
%Error=¿ 58,08 −61,115 ∨ ×100 %=5,23 % ¿
mol mol g
58,08
mol

 Porcentaje de error para la corrida 3:

g g ¿
%Error=¿ 58,08 −59,868 ∨ × 100 %=3,08 % ¿
mol mol g
58,08
mol

 Porcentaje de error para la corrida 4:

g g ¿
%Error=¿ 58,08 −56,705 ∨ × 100 %=2,37 % ¿
mol mol g
58,08
mol

 Porcentaje de error promedio:

g g ¿
%Error=¿ 58,08 −59,5775 ∨ × 100 %=2,58 % ¿
mol mol g
58,08
mol

CONCLUSIONES

Recordando los objetivos de la práctica nombrados en el capítulo 3 y título 2, decimos que:

1. Pudimos determinar experimentalmente la densidad del vapor del líquido volátil

aplicando la fórmula de densidades.

2. Fue posible determinar experimentalmente la masa molar o peso molecular del vapor del

líquido volátil usando el método de Victor Meyer.

3. Comprendimos y aplicamos el fundamento del método de Victor Meyer.


INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 22

BIBLIOGRAFIA

Ramos, M. E. (2013). Scribd. Obtenido de Scribd web site:


https://es.scribd.com/doc/138987479/fisicoquimica-II-DENSIDAD-Y-PESO-MOLECULAR-DE-
LIQUIDOS-VOLATILES

Ruiz, D. A. (2008). Universidad Autonoma de Baja California. Obtenido de Universidad Autonoma de Baja
California web site: http://fciencias.ens.uabc.mx/documentos/manual%20Fisicoquimica.pdf

Universidad Nacional de la Plata. (2010). Fisica Macroscopica WEB SITE. Obtenido de


http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/fmacro/GUIA-TP-2010.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA 23

También podría gustarte