Está en la página 1de 7

VARGAS, IVÁN ROBERTO.

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL


HOJA Nº 1
L. U. Nº 302595 CÁTEDRA: MATERIALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

TEMA: DOSIFICACIÓN EN OBRA, PROPIEDADES DEL HORMIGÓN EN ESTADO FRESCO


TRABAJO PRÁCTICO DE GABINETE
1. ¿Cómo se realiza la corrección por humedad?
La corrección por humedad se realiza determinando la diferencia de la cantidad porcentual de
agua que hay entre el porcentaje de humedad de acopio, % absorción’ y el porcentaje de
humedad %absorción de los agregados.
ΔAbs  %Abs'%Abs
Se determina la diferencia de la cantidad de agua de cada agregado.
ΔAbsAG
ΔB  B.
100
ΔAbsAF
ΔD  D.
100
Para valores resultantes pueden ser valores positivos o negativos, en el último caso significa
que la humedad de absorción es menor que la humedad de acopio por lo que falta el agua. En
consecuencia el peso corregido por humedad es:
B'  B  ΔB
D'  D  D

2. ¿Cómo se incorpora intencionalmente aire a la mezcla por el método del


Ingeniero Balado y ACI?
La razón de incorporación de aire es para obtener la menor formación de poros capilares, tal
que, los canales que forman los mismos son interrumpidos por los poros de aire, de esta
forma, disminuye el efecto de hielo – deshielo del agua que ingresa en los capilares.
Contenidos de aire recomendado para agregados gruesos de diferentes tamaños máximos.

T.M.A.G. Aire incorporado total


mm. pulg. %
38 a 63 1 1/2 a 2 1/2 5 +/- 1

19 a 25 3/4 a 1 6 +/- 1
9,5 a 12,5 3/8 a 1/2 7,5 +/- 1

La incorporación intencional de aire permite:


a) Reducir el contenido de agua:
Esta reducción es proporcional al contenido de aire a incorporar, dependiendo además de las
características superficiales del agregado grueso. Para canto rodado se recomienda una
reducción del 2% por cada unidad porcentual de aire deliberadamente incorporado y para los
agregados triturados un 4%
b) Reducir el contenido de arena:
Dado que el aire incorporado actúa en la mezcla fresca como un agregado fino, de módulo de
fineza nulo, puede reducirse el contenido porcentual de este componente – respecto al total de
los agregados – en una unidad porcentual por cada porciento de aire deliberadamente
incorporado.
c) Aumentar el contenido de agregado grueso:
Este aumento se produce como consecuencia de la disminución de los contenidos de agua y
arena y se calcula en base a la diferencia entre 1m 3 y la suma de los volúmenes absolutos de
los restantes componentes.

3. Explique métodos de ensayo para determinar la consistencia, contenido de aire y


PUHF.
Determinación de la consistencia:
El ensayo consiste en llenar un recipiente metálico de forma de tronco cónica (de 30 cm de
altura, 20 cm de diámetro inferior y 10 cm de diámetro superior) con el hormigón elaborado
VARGAS, IVÁN ROBERTO. CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
HOJA Nº 2
L. U. Nº 302595 CÁTEDRA: MATERIALES

con el pastón de prueba. El llenado se hace en tres capas de igual de igual altura
compactando cada capa con 25 golpes, uniformemente distribuidos, de una varilla de hierro
redondo de 60 cm de largo y 16 mm de diámetro con el extremo inferior redondeado. La
varilla debe introducirse en la profundidad de la capa que se compacta.
Terminado el llenado, se enrasa la mezcla con la base superior, se da un pequeño giro al
tronco hasta dejar la mezcla libre para permitir su asentamiento.
La medición de la consistencia se hace midiendo el descenso en cm que experimenta la mezcla
al compararla con al altura del cono. Este asentamiento de una idea de la capacidad del
hormigón para cambiar de forma y el grado de energía de compactación necesaria para lograr
una efectiva consolidación sin que queden huecos entre partículas y las armaduras sean
completamente cubiertas.
Determinación del contenido de aire de la mezcla fresca:
Existen varios métodos para la determinación del contenido porcentual de aire en el hormigón
que son los siguientes:
 Método de Presión (Método de Washington):
Consiste en introducir aire con presión conocida en un recipiente con hormigón fresco. Dado
que el hormigón en ese estado es un fluido en cuyo interior se encuentran las burbujas de aire,
estas siguen la ley de Boyle y disminuyen su volumen en proporción inversa a la presión
recibida. De esta manera al poner en comunicación un recipiente de volumen conocido, al que
se ha dado una presión determinada de aire, con otro, de volumen también conocido en el que
se encuentra el hormigón, el aire de la primera cámara comprime al que contiene el hormigón
ocupando un nuevo volumen que es proporcional al contenido del aire del hormigón. Este
aumento de volumen disponible para el aire de la primera cámara disminuye su presión y
mediante una adecuada calibración permite conocer directamente el contenido de aire en
porciento.
 Método volumétrico:
En este método se elimina el aire contenido en el hormigón de la siguiente manera: se llena
con hormigón un recipiente cilíndrico que tiene dos litros de capacidad y que, además, se
prolonga mediante un tubo graduado con visor el que se llena de agua hasta una primera
marca. El conjunto se sacude hasta eliminar el aire y la nueva lectura en la escala nos da el
contenido de aire del hormigón en estudio.
 Método Gravimétrico:
Su empleo exige el conocimiento previo, tanto de las proporciones en peso en que han sido
mezclados los componentes del hormigón, como sus respectivos pesos específicos absolutos.
De esta manera, si se llena un recipiente de volumen conocido con el hormigón cuyo contenido
de aire se desea determinar y se compacta la mezcla hasta obtener la total eliminación de los
huecos, puede obtenerse el peso unitario del mismo. Por comparación de este peso con el
calculado teóricamente para la misma mezcla supuesta sin aire incorporado, puede calcularse
el contenido porcentual de aire, dividiendo la diferencia entre ambos pesos unitarios por el
peso unitario de la mezcla teórica y multiplicando por 100.
 Dispositivo A E – 55 (Medidor Chace):
Se usa para mediciones expeditivas, especialmente en controles de rutina en proceso de
elaboración a gran escala.
Consiste en un tubo de vidrio de 15 cm de largo; la mitad tiene un diámetro de 25 mm y la
otra mitad 4 mm. En el extremo de mayor diámetro se coloca un tapón que tiene un recipiente
(a modo de dedal) hacia el interior del tubo en el que se coloca una cantidad fija de mortero
extraída del hormigón en estudio. Se agrega alcohol isopropilíco (para evitar la formación de
espuma) hasta una marca graduada en el tramo de tubo de menor diámetro; tapando luego el
extremo más delgado con un dedo, se sacude el recipiente hasta la disolución del mortero. Se
deja en reposo y el descenso que experimenta la lectura en escala graduada corresponde al
aire desprendido.
Como el valor determinado es el del contenido del aire del mortero, debe corregírselo en
función del volumen relativo del mortero al total del hormigón. Este método es en realidad,
una variante del volumétrico, en el que, en lugar de efectuarse la determinación con el
hormigón se emplea mortero extraído del mismo.
Este ensayo se ejecuta en pocos minutos y sirve solamente para controlar pérdidas de
contenido de aire por defectuosos procedimientos de terminado en áreas pequeñas.
VARGAS, IVÁN ROBERTO. CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
HOJA Nº 3
L. U. Nº 302595 CÁTEDRA: MATERIALES

PESO UNITARIO DEL HORMIGÓN FRESCO


Se determina simultáneamente con el moldeo de probetas, dado que el procedimiento de
llenado es el mismo y esta normalizado. Una vez llenada la probeta, ya sea por varillado
(asentamientos mayores de 8 cm) o por vibración interna o externa (asentamiento hasta 8
cm), se enrasa su borde superior y se pesa. El peso unitario se obtiene por cociente entre el
peso del hormigón contenido en el molde y el volumen de este.

4. ¿Cómo se determina el principio y fin de fragüe del hormigón?


Los tiempos de principio y fin de fraguado se aprecia por la resistencia a penetración de las
agujas de Proctor.
Se vierte en un recipiente una muestra de mortero obtenida por tamizado del hormigón fresco.
El ensayo consiste en medir el esfuerzo necesario para hacer penetrar una aguja hasta la
profundidad de 1’’ (medida desde la superficie del mortero). Se emplean seis agujas de
diferentes secciones transversales que se intercambian desde las mayores a las menores en la
medida que avanza el proceso de fraguado. La resistencia a la penetración se expresa en kg
/cm2 y los tiempos se computan a partir del comienzo de mezclado del hormigón.

5. ¿Qué se entiende por segregación y exudación?


La segregación es la situación que se presenta en el hormigón, inicialmente fluido, en el
cual tenemos componentes sólidos, que debido a una excesiva compactación o a una caída
libre de más de 2 metros, el hormigón se disocia. Es decir, el agregado grueso de la mezcla se
ubica en un lugar y el agregado fino en otro.
Se forman entonces los llamados paneles de hormigón.
Por el efecto de la compactación, de la compactación y de la vibración también ocurre esto.
Debido a ello el hormigón pierde uniformidad.
La exudación es el efecto que se produce debido a un movimiento entre materiales pesados
que intentan bajar y materiales livianos que intentan subir, lo cual forma canales de
comunicación de lados positivos y negativos. Estos canales permiten que el agua penetre en
el interior del hormigón.
Esta canalización esta relacionada con la relación agua – cemento y con la permeabilidad del
hormigón.
En la parte superior el hormigón produce una capa de exudación, debido a que sube mucha
agua, es una capa débil que tiene la relación agua – cemento alta.
La capa sirve de protección al hormigón, y puede proveerlo de agua debido a su composición.
Sirve de aislante térmico en las reacciones que se producen en el interior del hormigón, pero al
construir debe ser retirada.

PROBLEMA
Realizar una dosificación del Hormigón por los métodos del Ing. Balado y ACI.
Utilizar los datos obtenidos en los TP Nº 2, 3 y 5 (Agregados y Hormigón)
bk = ídem TP Nº 5
Calidad de trabajo: ídem TP Nº 5
Asentamiento: ídem TP Nº 5
Corregir por humedad e incorporar intencionalmente aire.
DOSIFICACION RACIONAL
METODO GARCIA BALADO
Hormigón tipo: H-21 bk =210 kg/cm2
Calidad de trabajo: =0.15 bm/bk =1.33

Resistencia a los 28 días:  28dias = 420 kg/cm2

Asentamiento = 5 cm
T.M.A.G.= ¾ "
Datos del agregado Fino (AF) Datos del agregado Grueso (AG)
M.F.A.F.= 2.9 cm Tipo = Canto rodado
VARGAS, IVÁN ROBERTO. CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
HOJA Nº 4
L. U. Nº 302595 CÁTEDRA: MATERIALES

P.E.A.F.= 2794 kg/m3 P.E.A.G. = 2670 kg/m3


P.U.A.G. = 1810 kg/m3
Hum. Abs. A.F.= 0.67 (%)
Hum. Acopio = 1.9 (%)
Datos del Cemento: P.E.C. = 3150 kg/m3
P.U.C. = 1400 kg/m3
1 Cálculo de b ( volumen abs. AG. / m3de H°)
de tabla 3 b/b0= 0.59
b0= volumen absoluto del agregado grueso por unidad de volumen del agregado grueso
compactado.
PUAGC
b0=  1810 / 2670 = 0.68
PEAG
b
b( )b 0 
resulta : b0 0.59 x 0.68  b= 0.41 m3A.G./m3H°

Cálculo de a (vol. Abs. de agua/ m3 H°)

MFAF
b } Tabla 5 para un asentamiento de 7,5 cm a= 179.3 lts./ m3 Hº

Para canto rodado, se resta 8 lts.


a = 179.3 – 8 = 171.23 lts. / m3 H°  a= 171.23 lts. de agua/m3deH°

Cálculo de c ( volumen de cemento/ m3H° )


Fórmula del Ing. Burgoa , para canto rodado
a/c= 0.7153. log (.  28dias / bm) = 0.478 =3,1(canto rodado)

a/c= 0.48 relación agua/cto. en peso


luego: C = a/ w= 171.23 / 0.48  C = 356.87 kg. de cto./m3deH°

c = C / P.E.Cto. = 356.87 / 3150  c= 0.1133 m3 cto./ m3deH°

Cálculo de d (volumen Abs. de arena A.F./ m3 H° )


d = 1 m3H°– ( a + b + c ), (m3/m3 H°), sin considerar aire
se considera que normalmente hay 1% de aire incorporado al hormigón 
d = 1 m3H°– ( a + b + c +0,010 m3de aire), (m3/m3 H°)
d = 1 m3H°– ( 0.171+ 0.41+ 0.1133+ 0,010 m3de aire) ,(m3 de A.F./m3 H°)
d= 0.2957 m3 de A.F./m3 H
VARGAS, IVÁN ROBERTO. CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
HOJA Nº 5
L. U. Nº 302595 CÁTEDRA: MATERIALES

Cantidades en peso por unidad de volumen de hormigón


AGUA. A = a. P.E.Agua = 171.23 kg / m3 Hº

CEMENTO: C= c.P.E.Cto.= 356.87 kg / m3 Hº

AGREGADO FINO: D= d. P.E.A.F.= 826.32 kg / m3 Hº

AGREGADO GRUESO B= b.P.E.A.G.= 1094.7 kg / m3 Hº

CORRECCIÓN POR HUMEDAD


H. Abs. AF. = 0.67 % H. Acopio AF. = 1.9 %

Corrección del contenido de agua del AF.

% H. Acopio – %H Abs. =% , SI % 0  falta agua , SI % 0  aporta agua


%=1.9 – 0.67 = 1.23 %  aporta agua
1) % H. Acopio  %H Abs. (aporta agua )
X D= D+X D  X D = D /(1 - )= 836.61 kg / m3 Hº

Aporte de agua: A D = X D - D = 10.29 kg / m3 Hº

EL AGUA CORREGIDA ES : A CORREGIDA = A – AD = 160.94 kg / m3 Hº

CORRECCIÓN POR INCORPORACIÓN INTENCIONAL DE AIRE


De acuerdo al T.M.A.G. se determina el porcentaje de aire incorporar(ver tabla N°9 Ing.
Ledesma)
T.M.A.G   +/- 1%=6+/-1%
Lo que se debe incorporar es  = (6-1)%, porque se considera que normalmente hay 1%
de aire incorporado al hormigón.
De la dosificación obtenida en el paso anterior se tiene las cantidades en peso, las cuales
deben pasarse a volumen de la siguiente forma:
1m3= 1000 dm3 = 1000 lts.
Aire(1%) =10 lts.
Agua: a= A.1000 lts. / PEAgua=171.230 lts
Agregado grueso: b = B. 1000 lts./ PEAG=1090.6 kg / m3 Hº*1000 / 2670 kg / m3 =408.46lts.
Cemento: c = C. 1000 lts./ PECto.=356,87 kg / m3 Hº*1000lt / 3150 kg / m3= 113.29 lts
Agregado fino: d = D. 1000 lts./ PEAF=826.32 kg / m3 Hº * 1000lts / 2674 kg / m3= 309.02lts
VARGAS, IVÁN ROBERTO. CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
HOJA Nº 6
L. U. Nº 302595 CÁTEDRA: MATERIALES

Peso total de agregados: P AGREGADOS =B+D

P AGREGADOS =1094.7 kg / m3 Hº + 826.32 kg / m3 Hº = 1921.02 kg / m3 Hº

Porcentaje de Agregado Fino: % AF =D / P AGREGADOS

% AF =826.32 kg / m3 Hº / 1921.02 kg / m3 Hº
% AF =43

Porcentaje de Agregado Grueso: % AG =B / P AGREGADOS

% AG =1094.7 kg / m3 Hº / 1921.02 kg / m3 Hº
% AG =57

Reducción del contenido de agua


Si es canto rodado  reducir 2% por cada porcentaje de aire incorporado intencional.
a i = a – (2*5 % a ) /100 = a – 0,02*5 a = 171.230 (1 – 0.1)
a i =154.107 lts
Reducción del contenido de Agregado Fino
El aire en la mezcla fresca de H° se comporta como agregado fino, entonces se debe
reducir el contenido porcentual de A F (respecto al total de agregados), en una unidad
porcentual por cada porciento de aire agregado intencionalmente.
 Manteniendo constante el cemento  1m3 de H° = 1000 lts. = ai + ci + ii + ( bi + di)
1000
ii = (5 %+1%) lts = (5 %+1%).10 =60  ii = 60 lts.
100
( bi + di) = 1000 lts – (ai + ci + ii ) =1000lts-(154.107+113.29+60)
( bi + di) = 672.603 lts
bi  di
di = (%AF - 5 %). 100 = 255.58 lts  di = 255.58 lts de AF/m3 H°

 Aumento del contenido de Agregado Grueso


Es consecuencia de la disminución de la disminución de los contenidos de agua y arena , se
calcula como la diferencia :
bi = ( bi + di) - di
bi =417.023 lts
También se puede determinar como:
bi  di
bi = (%AG + 5 %). 100 =417.01 lts  bi = 417.01 lts de AG/m3 H°

1m3= 1000 dm3 = 1000 lts.


Aire(1%) =10 lts.
VARGAS, IVÁN ROBERTO. CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
HOJA Nº 7
L. U. Nº 302595 CÁTEDRA: MATERIALES

Agua: Ai = ai PEAgua /1000 lts. = 154.107 kg

Agregado grueso: Bi = bi PEAG /1000 lts. = 1113.41 kg

Cemento: Agregado fino: Di = di PEAF /1000 lts.= 714.09 kg

Trabajo Práctico de Laboratorio

Realizar:
- Ensayo de asentamiento mediante el cono de Abrams.

Al realizar el ensayo de asentamiento de cono de Abrahams nos dio un asentamiento


aproximado de 4,5 cm.l

También podría gustarte