Está en la página 1de 3

VARGAS, IVÁN ROBERTO CÁTEDRA: MATERIALES

Página Nº 1
L. U. Nro. 302.595 TRABAJO PRÁCTICO Nro. 2.

TRABAJO PRACTICO N° 2

TEMA: PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGREGADO FINO Y GRUESO

TRABAJO PRACTICO DE GABINETE

1.- Describa los distintos estados del agregado respecto de la humedad.

Toda partícula de agregado tiene poros que comunican su interior con su superficie, y
por lo tanto, una capacidad potencial de absorber agua cuando estos poros están secos.
Podemos entonces, considerar distintos estados de las partículas de los agregados en
relación a la cantidad de agua que retienen :
Seco: cuando se seca en estufa hasta peso constante, es decir se elimina
toda el agua de sus poros exteriores.
Secado al aire: retiene algo de agua, los poros están parcialmente
saturados. Quita agua de la mezcla.
Saturado y superficie seca: todos los poros exteriores están
completamente llenos de agua pero su superficie está seca. En este estado las
partículas dentro de la masa de hormigón no incrementan ni quitan agua de la mezcla.
Sobresaturado: cuando el agua no solo colmata los poros sino que forma
una película alrededor de las partículas. Incrementa el contenido de agua de la
mezcla.

2.- Defina humedad de absorción.

Humedad de absorción: el peso del agua que retiene un agregado cuando se encuentra
en el estado de saturado y superficie seca, referido porcentualmente al peso del mismo
agregado en estado seco.
P  Ps
%absorción  h *100
Ps
Ph : peso del agregado en el estado de saturado y superficie seca.
Ps : peso del agregado seco.

3.- ¿Qué diferencia hay entre peso específico y peso unitario?

Peso especifico (PE): es el peso de la unidad de volumen ocupado por las partículas
sólidas de un material pulverulento o granular, sin tener en cuenta los vacíos entre las
partículas.
Peso unitario: se tiene en cuenta el volumen de los vacíos entre partículas.

4.- ¿Qué otros ensayos se realizan a los agregados, no vistos en este T. P.?

Tamaño máximo del agregado grueso: se define como el correspondiente a la abertura


del tamiz por el que pasa no menos del 95% de la muestra.

Módulo de fineza: número ficticio y adimensional que permite identificar la granulometría


de un agregado ( indicativo del tamaño nominal) mediante la suma de los retenidos
acumulados del material dividido por 100, cuando se lo hace pasar por una serie
normalizada de tamices.
La serie normalizada es: 3’’, 1 ½’’, ¾’’, 3/8’’, Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50 y Nº 100
donde el tamaño del agujero se duplica entre 2 consecutivos.
VARGAS, IVÁN ROBERTO CÁTEDRA: MATERIALES
Página Nº 2
L. U. Nro. 302.595 TRABAJO PRÁCTICO Nro. 2.

En el caso del agregado fino: MF < 2 arena fina


2 < MF < 2.6 arena mediana
2.6 < MF arena gruesa
Al calcular MFAG, se debe sumar 500 o 600 a los porcientos retenidos (debido a que el
retenido en todos los tamices de la serie de los finos es 100%), dependiendo de si se
retiene o no material en el tamiz Nº 4. El modulo de fineza de un agregado grueso no
puede ser inferior a seis.

PROBLEMAS

1.- Calcular la cantidad de agua que hay en exceso en un material húmedo que pesa 750
Kg. Si la humedad de acopio es del 5%.

Ph = 750 Kg.
Ph  Ps
%absorción  *100
Ps
750kg  Ps
5%  *100  Ps  714,2857 kg
Ps
2.- Calcular el Psss de una arena seca que pesa 630 Kg. Si su humedad de absorción se
de 0.9%.
P  Ps
%absorción  sss *100
Ps
Psss  630kg
0,9%  *100  Psss  630,6700kg
630kg

TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO

1.- Determinar para el agregado fino: PEAF, %ABS AF.

A: peso de la probeta llena de agua = 412 gr. = 412 cm3


B: peso de la probeta con agua y arena = 509 gr.
G: peso de la arena.
G
PEAF 
A   B  G
159
PEAF   2,5645gr/c m3
412   509  159 
% ABS AF
P[gr] Ph[gr] Ps[gr] % ABS AF
33,86 60,19 59,11 4,2772
28,25 58,82 58,34 1,5952
27,62 44,36 44,11 1,5161

P: Peso del pesa filtro


Ph: Peso del pesa filtro + agregado fino SSS
Ps: Peso del pesa filtro + agregado fino seco
Ph  Ps
%absorción  *100
Ps
2.- Determinar para el agregado grueso: %ABS. AG, PEAG, PUAGC.
VARGAS, IVÁN ROBERTO CÁTEDRA: MATERIALES
Página Nº 3
L. U. Nro. 302.595 TRABAJO PRÁCTICO Nro. 2.

% ABS AG:
P[gr] Ph[gr] Ps[gr] % ABS AG
28,21 76,49 76,12 0,7723
28,73 66,94 66,68 0,6851
28,83 77,76 77,33 0,8866

P: Peso del pesa filtro


Ph: Peso del pesa filtro + agregado grueso SSS
Ps: Peso del pesa filtro + agregado grueso seco
P  Ps
%absorción  h *100
Ps
PEAG:

P[gr] V[cm3] PEAG[gr/ cm3]


550 215 2,5581
900 305 2,9508
442 175 2,5257

P: peso del agregado grueso SSS


V: volumen del agregado grueso
PEAG=P/V

Aguirre, Luis Alberto


Alarcón, Humberto
Cruz, Nestor
Mamaní, Angel
Morales, Fernando
Nievas, Eduardo

También podría gustarte