Está en la página 1de 46

“Año de la universalización de

la salud “
INSTITUTO “MI

NOMBRES Y
APELLIDO:

Gladys Fabián
bonifacio

PERU
2020
DEDIC
ATORI
En primer lugar, este trabajo va dedicado a

A
Dios, después a nuestras familias, al profesor
por hacer que se haya realizado este trabajo
que es muy importante para desarrollar
nuestra preparación.
DEPARTAMENTO DE
JUNÍN
LA

3
Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer
todas las bondades que nos trae el
departamento de Junín.

Este trabajo tiene como única finalidad de


informar sobre todo del departamento de
junin.

4
PRESE
INTRO
NTACI
ÓNDUCCI
En la siguiente información se mostrará del
ÓN
departamento que es de suma importancia
en nuestro país, ya que acá conoceremos
las bondades que tiene el departamento de
Junín, ya sea sus danzas, musica,
gastronomía, etc.

Y nos hará tomar conciencia el porqué de


admirar y explorar nuestro país.

Encontraras pequeños resúmenes del


porque este departamento es tan
enriquecedor a nivel cultural e
internacional.

5
ÍNDIC
E
. Dedicatoria…………………………………………………………….3
. Presentación………………………………………………………….4
. Introducción…………………………………………………………..5

. Ubicación.………………………………………………………………8
. Geografía…………..…………………………………………………..9
. Historia………..…………………………………………………………10
. Lenguas………………………………………………………………….12
. Demografía…………………………………………………………….14
. Datos estadísticos…………………………………………………..16
. Sitios turísticos……………………………………………………….24
. Vestimenta……………………………………………………………..28
. Danza………………………………………………………………………31
. Platos típicos…………………………………………………………..32
. Bebidas……………………………………………………………………33
. Flora…………..……………………………………………………………34
. Fauna………………………………………………………………………35
. Anexos…………………………………………………………………….42
. Conclusiones……………………………………………………………43

6
. Sugerencias……………………………………………………………..44
. Agradecimiento……………………………………………………….45
. Bibliografía………………………………………………………………46

7
UBICACIÓ
Junín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia
Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad
más poblada es Huancayo. Está ubicado en el centro-oeste del país, en la
región andina, limitando al norte con Pasco, al noreste con Ucayali, al
suroeste con Cuzco, al sur con Ayacucho y Huancavelica, y al oeste
con Lima. Con 44 197 km² es el octavo departamento más extenso, por
detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cuzco, Puno, Arequipa y San
Martín. Se fundó el 12 de febrero de 1821.
Abarca territorios de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes en
diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta
por la Amazonia. Limita con los departamentos
de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se
llamó Departamento de Tarma.

8
GEOGRAFIA
Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco
con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta
25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre
noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y la cordillera a más de
3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a
menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo,
tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a
marzo y temperaturas que superan los 25 °C.

. Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".

. Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque


en la sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y quechua), su clima es
templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras),
su clima es frío. En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de
octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene
clima tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.

. Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de


Paca.

. Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.

. Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650


msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).

. Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda

. Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600


msnm) en Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli.

. Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350


msnm) en Alcoy.

9
HISTORIA
Las llanuras de ondores eran conocidas como la región Pumps (habitaron las
riberas del lago Chinchaicocha), que hasta la llegada del Inca el valle de
Tarma fue habitado por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un
centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el valle del Mantaro
fue habitado por las huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos estos
pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio Inca.
Huancayo se convirtió en la carretera principal de la región de descanso
parada en el Camino Inca. Fábricas de lana (conocido en español como
obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido se convirtió en
una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de septiembre, 1825,
Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín,
para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la
última de carga de la caballería real en el mundo occidental donde no fue
un balazo disparado, pero saber sólo se utilizó. Grandes acontecimientos de
importancia nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue
sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de diciembre,
1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad a
Afroperuana esclavos.
ÉPOCA DE LA COLONIA
En 1534 se fundó la primera capital del Junín con el nombre de Jauja. Tarma
se convirtió en la mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión
organizada por Juan Santos Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de
la selva central.
INDEPENDENCIA Y REPÚBLICA
Batalla de Junín. En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de
noviembre de 1820. Y el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se
ganó una de las batallas más importantes de la historia americana, la
Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde
mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el
regimiento de caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos
tarmeños y huancaínos. Más de las dos terceras partes de la población local
perecieron luchando.
Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las
tropas peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual
Provincia de Concepción, al mando de un grupo de campesinos y
ciudadanos armados con hachas y unos cuantos fusiles, impidieron el paso
del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar las amarras
de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército español.
EVOLUCIÓN TERRITORIAL
En 1825, el departamento de Junín estaba conformado por el territorio de la
antigua intendencia de Tarma. En 1835, el presidente Salaverry creó el
departamento de Huaylas a partir de las provincias juninenses de Huaylas,
Cajatambo, Conchucos y la limeña de Santa. Dicho acto fue continuado por
Andrés de Santa Cruz al año siguiente, y tras la Guerra de la Confederación
por Agustín Gamarra, denominándolo como Ancash.

10
LENGUAS
LENGUAS DE JUNÍN
El pleno del consejo regional de Junín declaró por unanimidad al castellano,
quechua, asháninka, kakinte y yanesha como lenguas oficiales del
departamento, en una ordenanza aprobada en el marco de una sesión
ordinaria descentralizada realizada en el distrito de Río Negro, provincia de
Satipo.

La ordenanza regional establece que dichas lenguas se enseñarán en un


curso intercultural-bilingüe en todos los niveles y modalidades de educación
en el departamento.

Asimismo, se formuló un llamado a la educación universitaria de la región a


incorporar los alcances de la norma regional en su plan curricular y se
recomendó a los gobiernos locales implementar la disposición en sus
respectivas jurisdicciones y de acuerdo a sus atribuciones y funciones.

El pleno del consejo regional encargó asimismo a la Gerencia Regional de


Desarrollo Social, formular el reglamento de la ordenanza regional, en
coordinación con las direcciones regionales de Educación y Salud.

Efraín Páucar Balvín, de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, sustentó


la propuesta ante los nueve consejeros y precisó que, según el numeral 19
del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, toda persona tiene
derecho a su identidad étnica y cultural.

“El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación, en


concordancia con el artículo 48 del mismo cuerpo legal, que indica que son
idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominan, el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes argumentó el
funcionario”

La Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura convocó a


expertos en el tema y a representantes de organizaciones indígenas a la
mesa de trabajo Junín y sus lenguas con el fin de conocer la situación real
de las expresiones lingüísticas en la región y coordinar acciones conjuntas
para su fomento y desarrollo.

Esta iniciativa se dio en el marco de la Ley de Lenguas (Nº 297235) y la


Ordenanza regional Nº 089-2008-GRJ/CR que declara lenguas oficiales de
Junín al castellano, el quechua, el asháninka, el nomatsigenga, el
kakinte y el yanesha. Esta información será muy importante para el
diseño y la implementación del proyecto Estado Multilingüe que el sector
Cultura promoverá en seis regiones incluida Junín.
Es por esto que la Dirección de Lenguas indígenas, órgano de línea del
Viceministerio de Interculturalidad, presentará algunos elementos sobre la
realidad lingüística de la región y preparará líneas de trabajo para apoyar
los procesos regionales sobre el uso y el fortalecimiento de las lenguas de la
región.

11
Estuvieron presentes en el conversatorio los representantes de la Gerencia
Regional de Desarrollo Social, la Dirección Desconcentrada de Cultura Junín,
el Ministerio de Educación, de las universidades interculturales de la región
(Descentralizado de San Marcos y la Universidad Juan Santos Atahualpa), así
como expertos e instituciones que han trabajado con lenguas de Junín (ILV,
UNMSM-CILA, INLOP), especialistas en recuperación de saberes (doctores
Tomas Miranda y Heinrich Helberg), y un representante de la organización
indígena KANUJA.

Actualmente en la región hay 1 246 038 habitantes; además el


51,1% de la población son mujeres Hasta el 2007 en la región Junín
habitaban 1 millón 225 mil 474 personas; sin embargo, para el 2017 paso a
1 millón 246 mil 038 habitantes, incrementándose en 20,564 personas más,
según los Primeros Resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, que se realizó el
22 de octubre del año pasado, por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

12
DEMOGRAFIA

DEMOGRAFÍA. A nivel nacional, la población total llegó a 31 millones 237


mil 385 habitantes, en los que se considera a la población censada y la
población omitida durante el empadronamiento. Al respecto, el jefe del INEI,
Francisco Costa, manifestó que la población en el último periodo intercensal
ha tenido un crecimiento promedio anual de 1.0%, “lo que demuestra una
tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos
56 años”.

“Los censos de población y vivienda se convertirán en un insumo


fundamental para el planeamiento del desarrollo de ciudades sostenibles,
para repensar en la movilidad urbana y desarrollo rural, para afinar las
estrategias en la lucha contra la pobreza y para el desarrollo de políticas y
monitoreo de las mismas”, precisó.

De acuerdo con el total de la población censada, la región con mayor


población es Lima al totalizar 9 millones 485 mil 405 habitantes; del cual, la
provincia de Lima (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil 974 habitantes; y la
Región Lima 910 mil 431.

La segunda región con mayor población es Piura con 1 millón 856 mil 809,
le siguen La Libertad con 1 millón 778 mil 80, Arequipa 1 millón 382 mil
730, Cajamarca 1 millón 341 mil 12, Junín 1 millón 246 mil 38, Cusco 1
millón 205 mil 527, Lambayeque 1 millón 197 mil 260, Puno 1 millón 172 mil
697, Áncash 1 millón 83 mil 519, y la Provincia Constitucional del Callao 994
mil 494.

Cabe precisar que Junín, está dentro de las primeras cinco regiones, dejando
de lado a la capital del país, con mayor cantidad de personas. En tanto que,
las regiones con menor población son: Madre de Dios 141 mil 70, Moquegua
174 mil 863, Tumbes 224 mil 863, y Pasco 254 mil 65.

13
Comparado con el Censo del 2007, se observa que las regiones de Madre de
Dios (28,8%), Arequipa (20,0%) e Ica (19,5%) registraron mayor incremento
en su población censada.

GÉNERO. En el territorio peruano, hay 14 millones 450 mil 757 varones que
representa el 49.2% de la población, y el 50,8% son mujeres, es decir, 14
millones 931 mil 127. En la región Junín, la situación es similar, puesto que
el 48,9% de la población son varones y el 51,1% son mujeres.

14
DATOS ESTADISTICOS
NÚMERO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES
El departamento de Junín cuenta con una población de 1, 350,783
habitantes, donde el 8.9% representa la población adulta mayor (120,202).
DEPARTAMENTO JUNIN: SUPERFICIE, POBLACION TOTAL ESTIMADA,
DENSIDAD POBLACIONALDEPARTAMENTO JUNIN: POBLACION
ESTIMADA AL 30 DE JUNIO POR SEXO, SEGÚN PROVINCIA:

15
DEPARTAMENTO JUNIN: RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES EN
SALUD, SEGUN TIPO DE PERSONAL:

DEPARTAMENTO JUNIN: PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS

AGRICOLAS SEGUN CULTIVOS PROGRAMADOS:

16
SITIOS TURISTICOS
HUAYTAPALLANA

El Nevado Huaytapallana se encuentra localizado en el territorio del distrito


de Huancayo, en la provincia del mismo nombre, dentro del departamento
de Junín. Este nevado presenta una altura de aproximadamente 5,200
metros sobre el nivel del mar, y la nieve que cubre sus impresionantes
picos, son el alimento que nutre las aguas del Río Mantaro, que también
brinda agua potable a los pobladores del Valle.

Este nevado, cuyo nombre significa “Lugar donde se recolectan flores”,


pertenece a las montañas que integran la Cordillera Central de los Andes”.
El nombre que ostenta este nevado, tiene su justificación en la actividad
que anualmente realizan los pobladores del valle, en la víspera de la fiesta
del Tayta Shanti, y que es precisamente la recolección de flores que crecen
al pie del nevado; aquellas son recogidas con la intención de servir de
ornamento de sus sombreros, cuando son recolectadas en julio, para la
mencionada celebración; la recolección también se da en Semana Santa,
con la intención de que las flores que brinda el nevado sirvan para la
formación de coronas y arreglos florales como tributo a las imágenes
sagradas que salen en procesión.

El nevado Huaytapallana es además importante por el valor místico que


aquel posee ya que, según una antigua leyenda, aquel habría sido el dios
Huallallo Carhuancho, deidad adorada por el pueblo huanca. Se dice que
este era un dios usurpador, ya que las huancas fueron verdaderamente
creadas por Ticsi Wiracocha, quien enojado por la adoración de su pueblo a
Huallallo Carhuancho, les quita la protección y persigue al falso dios hasta
Huancayo, donde aquel queda convertido en el actual nevado
Huaytapallana.

A nivel turístico, este nevado también es interesante a causa de las bellas


lagunas que lo rodean; aquellas, que sirven para abastecer de agua
consumible a las poblaciones circundantes, se caracterizan por presentar un
hermoso tono turquesa distinguible en el contraste con la fina y blanquísima
nieve del nevado; otra peculiaridad de las lagunas que presenta el
Huaytapallana es su predominante forma ovalada, así como también su
temperatura que suele esta debajo de los 10ºC.

17
LAGUNA DE PACA

La Laguna de Paca es un lago que se encuentra en la Sierra central del


Perú situado en la Provincia de Jauja en la Región Junín, presenta una
extensión de 21.40 km2 y tiene una capacidad de 85.50 mil m3.

 Su enorme espejo de agua cuenta con hoteles y restaurantes ubicados en


el extremo sur de la laguna, durante los fines de semana llenan gran
cantidad de turistas para disfrutar de su paisaje, pasear por sus aguas y
disfrutar del delicioso almuerzo. Al Sur Oeste de la laguna se encuentra el
centro arqueológico de Pueblo Viejo. En el centro de lago hay una isla de
totora a la que los pobladores llaman "La Isla del Amor" durante el día se
desplaza de extremo de Sur a Norte (en la mañana) y de Norte a Sur (en la
Tarde), se menciona que va de visita al pueblo de Paca en el extremo norte
de la laguna

Es una laguna de aguas tranquilas con un paisaje propio de la sierra de


gran belleza en la parte sur se puede observar la sílguela del Indio Dormido
en la cordillera de los andes, es parte de este inigualable paisaje, sobre la
laguna de paca existen leyendas y mitos que se han trasmitido de
generación en generación como son: Origen de la Laguna, La Sirena de
Cabellos Dorados, la campana de oro y el buey de oro. También se dice
que en el fondo se encuentra llamas con cargamentos de oro y plata que
fueron lanzadas allí por la caravana que era llevado para pagar el rescate
del inca Atahualpa al enterarse que este había muerto, todo el cargamento
fue echado a la laguna, estas leyendas y mitos que se han trasmitido de
generación en generación por los habitantes de la zona. Se dice también
que esta laguna está de alguna forma conectada con la Laguna de
Ñahuimpuquio cerca de la ciudad de Chupaca.

En el año 2000 la Municipalidad Provincial de Jauja designo a esta


laguna por Resolución de Alcaldía como pista oficial del deporte de
regatas, se estuvo realizando por cinco años consecutivos hasta el año
2002, fue promovido por la Federación Peruana de Remo, siendo incluido
en el programa internacional de la federación.
Al norte de la Laguna de Paca a orillas de se encuentra el local Municipal
un nuevo restaurante turístico muy acogedor, construido en armonía con
el bello paisaje que le rodea.

En la parte Sur se encuentra muchos recreos turísticos que brindan


hospedaje y comida típica (pachamanca, Truchas entre otros), se ofrecen
paseos en lancha sobre el espejo de la laguna. Es la zona turística más
visitada del Valle del Mantaro, durante los fines de semana se llenan de
visitantes para pasear por sus aguas o para saborear una deliciosa
pachamanca o un plato de trucha frita
 

18
CERRITO DE LA LIBERTAD

El Cerrito de la Libertad, también es conocido como "el mirador”. Es uno


de los lugares más bellos de Huancayo. Desde él se puede observar el
paisaje de la ciudad y parte del Valle del Mantaro.

Además, posee una piscina temperada, un mini zoológico, juegos de


recreación para niños, una Concha Acústica, una capilla de bella
arquitectura y también se pueden probar los deliciosos platos típicos de la
Región.

Por otra parte, en este sitio también se desarrolló la batalla entre Cáceres y
Piérola en 1894 durante la Guerra Civil, en la cual salió como vencedor el
batallón de los Pierolistas.

UBICACIÓN:

El Cerrito de la Libertad, como así lo llamaron aquellos pobladores de


entonces, se localiza a 1 kilómetro al nor-este de la ciudad incontrastable de
Huancayo – Junín.

El Cerrito de la Libertad, también es conocido como "el mirador".

El Cerrito de la Libertad es uno de los lugares más bellos de Huancayo.


Desde él se puede observar el paisaje de la ciudad y parte del Valle del
Mantaro.

Además, posee una piscina temperada, un mini zoológico, juegos de


recreación para niños, una Concha Acústica, una capilla de bella
arquitectura y también se pueden probar los deliciosos platos típicos de la
Región.

Por otra parte, en este sitio también se desarrolló la batalla entre Cáceres y
Piérola en 1894 durante la Guerra Civil, en la cual salió como vencedor el
batallón de los Pierolistas.

19
LAGUNA ÑAHUINPUQUIO

Esta laguna se encuentra en la provincia de Chupaca, en el Distrito de


Ahuac, en los linderos de la COMUNIDAD CAMPESINA DE ÑAHUINPUQUIO, a
una altitud de 3,430 m.s.m, a una distancia de 17 Km. de la Ciudad de
Huancayo.

La laguna de Ñahuinpuquio tiene forma triangular, una máxima profundidad


de 25 m. en la parte central y una extensión de 600 m. de largo por 400 m.
de ancho. La laguna presenta una tonalidad azul con poca transparencia, su
temperatura es de 12 °C. Sobre la superficie de la laguna se pueden
observar pequeñas islas flotantes de totora en los que anidan numerosas
aves siendo las más vistosas los patitos zambullidores, gaviotas, gallaretas
y yanavicus (pancos, como los llaman los lugareños).

La laguna se encuentra rodeada por campos de cultivo y el centro poblado


de Ñawinpuquio los mismos que practican el pastoreo de ganado ovino y
vacuno principalmente, que de alguna manera afectan el ecosistema.

Ñahuinpuquio significa Ojo de Agua. Debe su nombre a los manantiales y la


hermosa laguna que es el atractivo principal de este pueblo dedicado a la
agricultura de autoconsumo y que en los últimos años está cambiando su
modo de vida por el turismo que generan los recursos naturales que posee.
La laguna de Ñahuinpuquio, de mansas aguas está rodeada de totoras y de
aves migratorias.

La laguna de Ñahuinpuquio es el mayor atractivo turístico del distrito de


Ahuac, provincia de Chupaca (Junín), debido a que en esta zona se pueden
realizar paseos en bote que permiten presenciar la existencia de fauna y
flora silvestre; además de tener un criadero de truchas.

20
LA CARATA BAVOZ Y VELO DE LA NOVIA

La Catarata Bayoz y Velo de la Novia se encuentran localizados cerca de la


ciudad de Perene (tan solo 30 kilómetros). Ambas son bañadas por las
aguas del río Bayoz, aunque su localización se encuentra distanciada por
una moderada caminata empinada.

La primera, la Catarata de Bayoz es un hermoso juego de agua cuya caída


más elevada es de 60 metros. Para poder llegar a Bayoz es necesario partir
del Pueblo de San Ramón hasta La Merced desde donde se sigue a pie hasta
la catarata. El camino hacia el lugar presenta característica barrosa a causa
de las lluvias o la humedad acaecidas durante la noche, por lo que se debe
tener cuidado para no resbalar, ya que la mayoría de los caminos son
bastante empinados.

La catarata de Bayoz se caracteriza por presentar una forma escalonada


que desemboca en una fosa o alberca natural donde el viajero podrá
disfrutar de un buen chapuzón sin el temor de ser golpeado por la caída de
agua. Si el encanto de Bayoz lo atrae lo suficiente para tener interés de
pernoctar en el lugar, el interesado puede acampar en la zona si cuenta con
el equipo necesario.

El Velo de la Novia, por otro lado, presenta una caída de agua más
impresionante, en cuanto a altitud, que el Bayoz. Tanto así que lo sobrepasa
por 60 metros. La belleza de esta imponente catarata se recomienda entre
los meses de abril a diciembre, aunque la época de lluvias, donde las caídas
presentan todo su esplendor se da entre diciembre a marzo.

La Catarata del Velo de la Novia también resulta importante por su valor


ecológico, donde se vuelve la cuna o albergue de animales en peligro como
es el caso del gallito de las rocas y el paucar. Para llegar hasta esta
hermosa catarata es necesario realizar un descenso hasta el cañón de
Yurinaki.

En ambas cataratas se permite la práctica de la natación, además de la


observación tanto de flora como fauna local, asimismo es posible la toma de
fotografías junto a, si se desea, la práctica del rápel, sobre todo en la última.

Se recomienda, tanto para ir a Bayoz como para el Velo de Novia, que el


turista lleve ropa aparte para poder sumergirse en las aguas y caminar en
los alrededores de las cataratas mismas. Este tiene que tener en cuenta lo
resbaloso del camino inicial, por lo que ir con sandalias o zapatos de verano
no es recomendable en la primera caminata, pero sí posible de ser usado en
el espacio de la catarata misma.

21
Puente quimiri

Se trata de una obra de ingeniería con más de cien años de antigüedad, que
integra armónicamente materiales locales como piedra, madera y tejas, con
productos industriales como vigas y cables metálicos, lográndose una
estructura funcional y coherente con su contexto.
Recoge la idea tradicional de puente colgante rural (soga y madera),
aplicando materiales industriales utilizados en la época, dotándola de una
mayor rigidez, resistencia y conservación en el tiempo.
Se recalca que el puente Quimiri constituye un hito para los lugareños por
sus características formales, jerarquía e importancia funcional, al permitirles
desplazarse libremente sin los límites naturales que impone un río.
Asimismo, los pobladores toman en cuenta los valores rememorativos y de
antigüedad que posee, al igual que todas las actividades tradicionales y
cotidianas de carácter económico y social realizadas en el pasado, presente
y proyectadas a sus descendientes futuros.
La resolución resalta que dada la creciente importancia que ha cobrado la
actividad turística en la zona, su ubicación es estratégica al comunicar
diversos atractivos naturales entre los que destacan las cataratas de
Borgoña, La Reyna y, en general, imponentes paisajes naturales.
Se dispone que cualquier intervención o acción que pudiese afectar o alterar
el puente Quimiri, considerado como un aporte al desarrollo cultural y
turístico de Chanchamayo, deberá contar con la aprobación previa del
Ministerio de Cultura.

22
CATARATA IMPERITAJA

La Catarata Imperitaja, es un recurso natural que se encuentra en el distrito


de Pangoa, en la provincia de Satipo, en la región de Junín. El nombre de
esta caída de agua, se traduce como el de “Tina de Piedra”.

Esta caída de agua de Pangoa, presenta una altura de 16 metros. Las aguas
de la catarata, se precipitan hacia una poza natural, de cinco metros de
profundidad. El nombre de la catarata, se debe de hecho, a la poza que
aquella posee, misma que se encuentra hecha de piedra, y tallada
caprichosamente por la naturaleza.

El agua de la tina natural de Imperitaja, es apta para el baño de los


visitantes, y resulta más que satisfactoria, teniendo en cuenta el clima del
lugar, y la caminata hacia el recurso.  Si bien está permitido bañarse en la
piscina del recurso, es recomendable no acercarse demasiado a la misma
caída de agua, debido a la cualidad rocosa del suelo, que unida al agua,
puede provocar resbaladas lamentables.

A la Catarata Imperitaja se puede llegar a pie o en algún vehículo particular.


La trocha carrozable hacia Imperitaja comprende un camino de 14 Km.  Hay
que tener presente, que la Catarata Imperitaja, se encuentra en completo
estado natural, por lo que no encontrará infraestructura alguna en el
recurso.

Los puestos de comida, servicios higiénicos, alojamientos, y demás servicios


más cercanos a la Catarata Imperitaja, pueden hallarse en el distrito de
Pangoa, incluyendo establecimientos de atención médica inmediata. La
mejor temporada para visitar la catarata es entre los meses de abril a
diciembre y de preferencia en horas de la mañana. Debido a las dificultades
del terreno, es recomendable que, si se va con vehículo propio, este sea un
todoterreno.

23
PLAZA HUAMANMANCO
La plaza Huamanmarca es la más importante de Huancayo pese a que la
otra, la de la Constitución, hace tiempo le ha robado notoriedad.
Huamanmarca, en realidad, es nuestra plaza pretérita, que ya incas y
españoles encontraron levantada. Según la historia, en el centro había una
piedra parada del tamaño de un hombre, elemento religioso que los
aborígenes de la zona llamaban “wanca”.
En la época preincaica, donde se levanta la Plaza Huamanmarca, existía un
manantial, que originó una lagunilla y en cuyo centro había una wanka o
piedra de grandes dimensiones y que era considerada sagrada por los indios
wanka.
Al conquistar la comarca mantarina, puso a la región el nombre de Wanca
Wamaní, o sea provincia de Wanca, porque “halló que estaba una piedra
larga de la estatura de un hombre, a las cuales piedras largas llamaban los
indios en general guanca rumis”.
La plaza Huamanmarca es sumamente provecta, pues todo indica que fue
fundada en el pre incanato, y que los propios incas ya la encontraron
erigida. Por ello, cuando llegaron los españoles, en 1533, lo primero que
hicieron fue distinguir el lugar como el más importante del poblado. No se
sabe exactamente cuándo mandaron a construir una iglesia en esta plaza,
pero en 1542 Vaca de Castro envió a un religioso a la provincia de Xauxa
para que vigile la construcción de un monasterio en una zona sureña, que al
parecer fue Huancayo. Sobre el punto, el obispo Rubén Berroa afirma en sus
memorias que en 1544 los dominicos habían erigido un pequeño convento
en la plaza Huamanmarca de Huancayo, del cual dependían las doctrinas de
Chupaca, Sapallanga, Sicaya, Conchangará y La Mejorada.
En 1571 el virrey Francisco de Toledo, había ordenado que cada doctrina
contase con cantantes y vocalistas que asistieran en las ceremonias
religiosas, exceptuándolos, en contraparte, de la mita. Estas providencias
fueron traídas por Jerónimo de Silva. Fue él quien dispuso que la iglesia de
la Santísima Trinidad de Huancayo tuviera una orquesta integrada por ocho
indios.
Este templo se mantuvo en pie hasta 1772, cuando un terremoto lo hirió de
muerte, y en vista de su mal estado los principales de la ciudad decidieron
construir otro, pero no ya en la plaza Huamanmarca, sino en la pequeña y
hasta entonces desconocida plaza del Comercio.

24
VESTIMENTA
CHONGUINADA
» VARONES:
» Sombrero de paño negro con alhajas y con plumaje multicolores.
» Pantalón corto de pana con bordados, camiseta blanca y corbata.
» Saco de color negro o azul con bordados hechos con hilos dorado y
plateado.
» Careta de malla de alambre de color carne que presenta de una manera
agraciada a los españoles.
» Peluca largas con rizos al estilo colonial, bastoncillo con cinta de colores,
medias de lana y nailon, sandalias bordadas o zapatos.
» En un hombro se halla suspendido un cuerno repujado y recubierto de
plata, corazas o cruces de alhajas bañados en plata, champis u hombreras
de alhajas bañados en plata.
Representa de manera agraciada a los españoles (pieles blancas, ojos
azules) quienes se llevaron nuestro oro y plata, es por ello que en sus
vestimentas lucen estos metales.
» DAMAS:
» Sombrero de paja color blanco con cinta negra, blusa de seda, pañolón de
exquisito sostenido con un gran broche de plata adornando con piedras
preciosas.
» Pechera con aproximadamente 15 kilos de monedas antiguas que llegan
por debajo de la cintura que proyecta un impactante destello de luces
multicolores, anaco con bordado multicolores y alhajados, fajas tejidas
multicolores.
» Fustanes calados de color tejidos a mano, pañuelo de mano, zapato de
vestir.
» Talqueados (polleras con bordados multicolores) con vuelos de encaje.

25
LA JIJA
La Danza la Jija es una danza tradicional de la provincia de Jauja, con
diversas variedades en sus distritos y comunidades campesinas, la cual
representa en forma danzada la siega de los cereales de cultivo más
extendidos en la provincia de Jauja y valle de Yanamarca (área andina), el
trigo y la cebada.
Este tipo de danza suele aparecer como el inicio ritualizado de una actividad
productiva, como es el caso de danzas de siembra o de limpieza de
acequias en otras zonas y regiones andinas.
Hay que destacar que, dentro de este género de danzas nacidas de la
ritualización de la actividad agrícola, la jija es la que conoce más variantes,
distribuidas todas entre los distritos de la provincia de Jauja, en lo que
podría definirse como un ciclo que se desarrolla en fechas distintas a lo
largo del mes de mayo.
VESTIMENTA:

VARONES:
-Zapatos negros, Terno Azul Marino con 4 pañuelos en los bolsillos, Camisa
Blanca y Corbata.
-Botas o pernera con primorosos bordados en los costados y flecos de oro y
plata imitando la flora y fauna de la región
-Sombrero de ala corta de paja toquilla con fina cinta negra.
-Banda bordada con hilos de oro y plata que cruza en bandolera.
DAMAS:
-Sombrero jaujino de paja toquilla blanqueada, con cinta negra de pana con
hermoso nudo de listón al costado.
-Manta o lliclla de nutria con cinta gruesa de seda ribeteando, Monillos con
primorosos adornos de pedrería, lentejuelas y canutillos.
-Faldellín de cachemira con 12 filas de cintas de seda del mismo color
bordeando el faldón.
-Zapato de taco alto.
-Banda bordada con hilos de oro y plata cruzando el pecho.
-Cacho o huajla.

26
EL LLAMISH
Los Llamish es una danza típica, también conocida como "Llamishada", de
algunas localidades del centro del Perú, cuyos danzantes se presentan en
diversas fechas conmemorando algunas fiestas religiosas patronales o
cívicas. Es una danza que se baila en parejas y que simulan estar arreando
e imitando el caminar de las llamas, movimiento sus huaracas o hondas,
que llevan en la mano derecha, el baile en sí es zizagueante, alegre,
bullicioso trotando y pronunciando Llama, llama, usha, usha interjección que
se repiten rítmicamente con intervalos.
» DAMAS_.
Un sombrero estilo Huanta de lana de oveja y que se encuentran adornados
con una cinta de color vivo, fucsia, anaranjado o amarrillo chillón y otras
cintas que va sujetada a la cabeza también de color vivo.
Una chompa de lana de color vivo que coincida con la cinta sujeta a la
cabeza; Un Llanish-Kata marrón grande que cubre la espalda, una pollera
ribeteada que lleva levantada en un extremo de la cintura, tulipa o fustán,
una faja de color, medias blanca de lana de oveja, ojotas de piel de llama,
una honda o huaraca, un huallqui o bolsa para guardar la coca, tocra, etc. Y
una manta de color llamativo para llevar la millcapa que va sujetada a la
espalda.
» VARONES_.
Un Chullo o birrete marrón de lana de alpaca, camisa de balleta blanca , un
polover multicolor , un poncho de llama color nogal, ojotas de cuero de lana,
chalina blanca que va sujetado a la cintura y prende un pullo o manta
multicolor, honda o huaraca, que llevan en la mano derecha, para atarse en
la cintura y en el cuellos.
Son atuendos de influencia hispana con características propias del vestir
cotidiano del poblador alto andino, para contrarrestar el intenso frío de las
punas.
En la soledad de las punas bravas, plasmar pues sus vivencias y crean
ciertos números que luego lo ejecutan en las plazas y calles.

EL HUAYLAS
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen
precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la
hembra, del chiuaco o zorzal. Es muy conocido y difundido en todo el Valle
del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los
pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta,
Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos
y Pucará. El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia
que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este
estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado
normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad
propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en

27
el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta
normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes,
violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace
que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal
forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo
del resto. Igualmente, dada la fuerza de la danza que acompaña la música
hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase:
"Rompe...". Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se
ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una
reminiscencia de la época. Es una danza muy conocida y difundida del valle
(y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para
convertirse en espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto
es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí
proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "Huaylarsh" designa
tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada
vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas. La
danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso
galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en
esta región. El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su
coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además
de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies
descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar. Este
baile es ejecutado normalmente por bandas y orquestas que están
compuestas de Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.
VESTIMENTA:
Damas: Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o
velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color
negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de
castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.
Varones: Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de
lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca
moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos
negros de rostro bajo, pañuelo de mano.

COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas


del enamoramiento de las aves del campo.

28
DANZ
A
Danza Huayligia

Es la danza de la alegría, una danza de tradición pastoral y ritual de


adoración por el nacimiento del Niño Jesús.

Se practica desde el día 24 de diciembre hasta el 20 de enero, está


enlazada con la Navidad, la llegada del año nuevo y la Bajada de Reyes.

La danza Huayligia es realizada por los adolescentes y las solteras,


guiados por mujeres pastorales, que a su vez cantan y van vestidas de
forma muy elegante.

La música utilizada en esta danza cuenta con el sonido de varios


instrumentos como el arpa, el violín y principalmente el pincullo,
también conocido como la flauta andina.

Danza Los Corcovados de Junín

Esta es la danza de los jóvenes. La tradición de la danza de Los


corcovados tiene origen desde la época de la conquista española. Esta
danza se baila todos los 1 de enero de cada año y hace honor al Niño
Jesús.

La vestimenta usada en esta tradicional danza son mascaras de gran


tamaño y muy llamativas, con bigotes y barba, también utilizan un
pullover o chaleco hecho con lana de oveja y confeccionado a mano.

Anteriormente utilizaban dos jorobas; una iba en la espalda y la otra en


el pecho. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo esta costumbre se
fue dejando atrás.

29
Danza El Cortamontes

Esta es una de las danzas folklóricas más entretenidas, es colorida y


alegre, le da inicio al carnaval de la provincia de Jauja. Comienza desde
febrero y se extiende hasta abril.

En esta danza las personas comparten en los alrededores del árbol más
grande de la comunidad, allí bailan al son de una orquesta que toca con
instrumentos tradicionales como la flauta o clarinete, trompetas y
violines.

Cada pareja va dando un golpe con un machete hasta que el árbol


cae. La danza de El Cortamontes termina cuando las parejas que bailan
alrededor del árbol logran tumbarlo con machetazos. 

Danza El Huaylarsh

Es una danza que simboliza la siembra y cosecha. El Huaylarsh se puede


apreciar en febrero, como un culto o ritual a la naturaleza.

Esta danza y fiesta puede parecer triste por el vestuario que utilizan, el
cual es muy sencillo; solo llevan sombrero de lana, camisas, chaleco,
pantalón negro y zapatos bajos negros. No obstante, es una fiesta que
se vive muy alegre.

El baile se guía por una orquesta. Esta danza también se caracteriza por
un peculiar zapateo al bailar y está relacionado al enamoramiento de las
aves.

Danza la Huaconada

Esta danza se celebra los primeros tres días de enero de cada año,
donde los hombres de gran respeto utilizan mascaras con grandes
narices, que se asemejan al pico del cóndor, que simboliza la zona
andina.

30
En este baile los más ancianos sobresalen, haciendo movimientos muy
marcados y autoritarios, con una vestimenta tradicional, mientras que
los jóvenes  utilizan un vestuario en son más burlista, sin embargo el
baile de los jóvenes es menos notorio.

LA TUNANTADA

Historia, la tunantada es un baile mestizo y originario de jauja se desarrolla


a inicios de la república, como expresión de añoranza de un pasado colonial
de bienestar y relativa convivencia pacífica entre las etnias originarias,
xauxas, amazónicas, andinas, españoles y mestizas.
Jauja, importante plaza comercial y destino devocional, acogedora
despensa, de prodigioso clima posibilitó ese gran encuentro cosmopolita,
personajes que fueron progresivamente integrándose al baile de la
tunantada.
Concepto, es un baile grupal, que se escenifica en cuadrillas, donde cada
personaje del conjunto tunantero ejecuta diferentes pasos al ritmo de una
sola melodía, al mismo tiempo cada bailante es un artista que realiza su
presentación con un original estilo propio.
Es un recurso cultural que nos enseña a integrarnos y convivir en armonía
respetando las diferencias, es un valor incluyente, un vehículo que nos
permite realizarnos con identidad propia.
Desarrollo, fue restaurado en 1890 por el príncipe tunantero pablo Suarez
Núñez. Hoy se escenifica en los 34 distritos de jauja, y en las provincias de
concepción, Junín, Tarma, Huancayo y lima, y en el exterior en: España,
Italia, usa y, argentina donde residentes xauxas difunden el baile de la
tunantada como bandera cultural de nuestro Perú

31
PLATOS TÍPICOS
La gastronomía de Junín es reconocida por la fusión de dos tendencias por
parte de la sierra y la selva peruana. Aporta ingredientes propios de la sierra
como el maíz serrano, el maíz morado, la quinua, el huacatay, el cuy, ají
panca, el mote, la diversidad de papas, las truchas del criadero de la ciudad
de Huancayo, habas, chuño, maca, oca y otros productos andinos. Se
encuentra una mixtura única en su sazón, picor de su ají molido en batán y la
sencillez de los platos.

Uno de los platos más reconocidos a nivel nacional es la famosa papa a la


huancaína, la cual se encuentra entre los platos más sobresalientes del Perú.
Aquí una muestra de los platillos típicos más destacados:

Trucha frita

Papa a la huancaína

Picante de cuy, cuy chactado

Picante de cuy 

Yacu chupe o sopa verde

El carnero o cordero al palo

Huallpa chupe o chupe de gallina

Patachi o sopa de trigo

Patasca

Pachamanca o Huatia

32
BEBIDAS TÍPICAS
La Chicha de Jora:
La jora es el maíz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua,
luego de enfriada se pone a fermentar, añadiéndole un poco de azúcar y
chicha fermentada (para conservar las bacterias que convierten el azúcar
en alcohol). Guardado en depósitos de barro cocido. El contenido de
alcohol varía de acuerdo al tiempo de fermentación.

Chicha de Molle:
Los frutos son machacados en un batán (molino de piedra). Es hervida en
una olla grande, endulzada y puesta a fermentar en vasijas especiales.
Acostumbran prepararlas los ingenieros forestales, en el mes de noviembre.

Coctel de Maca:
La maca es un excelente alimento cuyo valor nutricional radica en el alto
contenido de proteínas y aminoácidos, carbohidratos y otros compuestos
como aceites grasos, minerales y vitaminas. Te proponemos una bebida
para que puedas disfrutar de los beneficios de la raíz de maca.

Chicha de maní:
Aunque debe ser consumido con moderación por tratarse de un alimento
muy rico en calorías, resulta muy provechoso por el alto nivel de grasas
mono insaturadas y proteínas que contiene.

33
FLORA
El territorio de Junín está ocupado casi en su totalidad por cultivos, de modo
que la vegetación autóctona ha debido adaptarse y está restringida a unos
cuantos sectores. Los pocos ejemplares que pueden encontrarse son los que
han sobrevivido al desmonte y a la transformación de las condiciones del
suelo a causa del riego: algarrobo, jarilla, zampa, piquillín, retamo, jume y,
cercanos a los cursos de agua, carrizos, cortaderas y junquillos.
Junín está incluido totalmente en la formación del algarrobal, la unidad más
extensa de Mendoza, asentada sobre todas las planicies del este y
caracterizada por suelos de origen sedimentario (lacustre, fluvial y eólico).
Dicha formación, como su nombre lo indica, tiene por principal elemento al
algarrobo dulce (Prosopis flexuosa).
Algunas representaciones de la flora de Junín:
. EUCALIPTO(Eucalyptus)
. DURAZNO(Prunus persica)
. MANZANILLA(Chamaemelumnobile)
. ALISO (Lobularia maritima)
. QUINUAL (Polylepis)
. SAUCE (Salix babylonica)
. LAUREL (Laurus nobilis)
. MUÑA (Minthostachys mollis)
. MALVA (Malva)
. TUNA (Opuntia ficus-indica)

34
FAUN
La fauna de Junín se encuentra desplazada casi en su totalidad, dado el alto
grado de humanización del paisaje.
En otros tiempos fueron abundantes animales como ratones, cuyes,
peludos, jotes, águilas, torcazas, etc. Los búhos, picaflores, palomas y otras
aves se han adaptado exitosamente y conviven con poblaciones humanas.
Algunas representaciones de la fauna de Junín:
. LLAMA (Lama glama)
. ALPACA (Vicugna pacos)
. VENADO (Cervus elaphus)
. VICUÑA (Vicugna vicugna)
. PERDIZ (Perdix perdix)
. CUY (Cavia porcellus)
. COLIBRI (Trochilidae)
. JAGUAR (Pantera onca)
. TARUCA (Hippocamelus antisensis)
. GUANACO (Lama guanicoe)

35
36
37
38
39
40
41
42
CONCLUSIONE
El departamento de Junín tiene una gran variedad de
riquezas como la flora y fauna, costumbres, etc.
Y podemos llegar a deducir que es uno de los
departamentos con más historia del Perú.

43
SUGERENCIA
S
Lo que se debería hacer para mantener esas costumbres
es manejar y estar bien organizado para que no se
pierda ese tipo de cultura.
El estado debe poner como prioridad a todas esas
especies que posiblemente van a extinguirse.

44
AGRADECIMIENT
O
En primer lugar, agradecer a Dios ya que sin él no
somos nada, en segundo lugar, agradecer a nuestra
familia porque nos han ayudado un poco con lo que es el
tema de la economía, agradecer al profesor, ya que
gracias a él es que se está realizando este trabajo que
es de suma importancia, porque nos está preparando
para la vida y todo lo que se nos viene por delante.

45
BIBLIOGRAFÍA
https://turismoi.pe/naturaleza/nevados/nevado-de-huaytapallana.htm
http://www.jaujamiperu.com/provincia-de-jauja/paca/laguna-de-paca
https://peru.travelguia.net/el-cerrito-de-la-libertad-en-huancayo.html
http://www.enperu.org/cerrito-de-la-libertad-junin-atractivos-turisticos-
parque-cerrito-de-la-libertad-huancayo.html
https://www.deperu.com/sitios-naturales/lagos-y-lagunas/laguna-de-
nahuinpuquio-437
http://www.perutoptours.com/index11chu_laguna_nahuinpuquio.html
https://rpp.pe/lima/actualidad/laguna-de-nahuinpuquio-belleza-turistica-del-
valle-del-mantaro-noticia-358094
https://turismoi.pe/naturaleza/cataratas/catarata-bayoz-y-velo-de-la-
novia.htm
https://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2012-11-23-puente-quimiri-
de-junin-declarado-patrimonio-cultural
https://turismoi.pe/naturaleza/cataratas/catarata-imperitaja.htm
http://hananwanca.blogspot.com/2013/11/la-plaza-huamanmarca.html

https://www.lifeder.com/las-5-danzas-mas-tipicas-de-junin-peru/

https://www.google.com.pe/search?
q=chonguinada&rlz=1C1SKPL_enVE520VE520&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwiB8-
GWosDdAhXLEJAKHUdcA3UQ_AUICigB&biw=1680&bih=925
https://www.google.com.pe/search?
q=la+jija&rlz=1C1SKPL_enVE520VE520&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=0ahUKEwjB9rHvpMDdAhVDEpAKHVpLC7wQ_AUICigB&biw=1680&bih=92
5#imgrc=zg_kESamOsI3eM
https://www.google.com.pe/search?
q=El+LLAMISH&rlz=1C1SKPL_enVE520VE520&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwi3y4ycpcDdAhVCgpAKHQiiCQgQ_AUICigB&biw=1680&bih
=925#imgrc=zKAp4_7js--pTM
http://www.mendoza.travel/flora-fauna-e-hidrografia-3/
https://www.iperu.org/ubicacion-de-junin-peru
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Jun%C3%ADn
https://www.aboutespanol.com/comidas-tipicas-de-junin-1190599

46
47

También podría gustarte