Está en la página 1de 8

Guanajuato, Gto.

, México

RESUMEN / ABSTRACT
Consumo Voluntario de Forraje
La variación en el consumo voluntario por Rumiantes en Pastoreo.
de forraje es indudablemente el princi-
pal factor dietario que determina el ni- José Mejía Haro*
vel y eficiencia de producción en un
rumiante. Esta variación es mayor y
muy difícil de predecir bajo condicio-
nes de pastoreo. La productividad y INTRODUCCIÓN
eficiencia de rumiantes en pastoreo es

E
relativamente baja debido, en parte, a n la nutrición animal generalmente se han reconocido cua-
las limitaciones en el consumo; la pro-
ductividad probablemente se podrá in- tro aspectos básicos que se deben tomar siempre en cuenta:
crementar si se incrementa el consumo. los requerimientos del animal, el contenido nutricional de
La distensión de la pared del rumen- los alimentos, su digestibilidad y la cantidad consumida por el
retículo es el principal mecanismo de
regulación del consumo de forrajes de animal. Específicamente, la nutrición de rumiantes en pastoreo es
baja calidad en rumiantes en pastoreo, un proceso complejo con características y problemas particulares.
aunque la digestibilidad y la tasa de
pasaje también afectan el consumo vo- Los requerimientos del ganado bajo estas condiciones no se
luntario. Igualmente, el consumo se ve
conocen con precisión, debido a que pueden ser modificados por
afectado por el tamaño corporal y peso
metabólico del animal, por la cantidad la actividad del pastoreo y las condiciones ambientales. Por otra
y tipo de suplemento ofrecido, por la parte, el valor nutritivo y la digestibilidad son también difíciles de
disponibilidad de forraje y por la inten-
determinar debido a que el animal selecciona su dieta de una
sidad del pastoreo.
combinación de especies y partes de plantas. Pero el factor más
crítico en los requerimientos nutricionales de los rumiantes en
The variation in voluntary forage intake pastoreo es el desconocimiento de la cantidad consumida volunta-
is undoubtedly the major dietary factor riamente.
determining level and efficiency of
ruminant production. This variation is Teóricamente, un animal debe consumir hasta satisfacer sus
bigger and least predictable for grazing requerimientos nutricionales, pero el consumo total es limitado
ruminants. Range ruminant produc-
tivity and efficiency is relatively low por factores físicos y fisiológicos del animal y la planta, estrategias
due, partly, to intake limitations; de manejo de plantas y animales y factores ambientales.
productivity could probably be
increased most by increasing intake. El objetivo de esta revisión fue analizar los factores que afectan
Distension of the reticulo-rumen wall
is the primary intake regulation
el consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo.
mechanism of low-quality roughages in
range ruminants, digestibility and rate
of ingest passage also affect voluntary CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJE
intake. Body size and metabolic body
size as well affect intake of grazing
animals. Kind and amount of
La cantidad de materia seca de forraje consumida es el factor
supplementation, forage availability, más importante que regula la producción de rumiantes a partir de
and grazing intensity have been related forrajes. Así, Allison (1985) señala que el valor de un forraje en la
to voluntary forage intake.
producción animal depende más de la cantidad consumida que de
su composición química.
Recibido: 11 de Abril de 2002
Aceptado: 15 de Octubre de 2002 Minson (1990) define al consumo voluntario como la cantidad
de materia seca consumida cada día cuando a los animales se les
*
ofrece alimento en exceso.
Instituto de Ciencias Agrícolas, Uni-
versidad de Guanajuato. Irapuato,
36500, México. PALABRAS CLAVE: Consumo; Forraje; Rumiantes; Pastoreo.
haro@dulcinea.ugto.mx
KEYWORDS: Intake; Forage; Ruminants; Grazing.

56 VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002


Asimismo, Chávez (1995) justifica la realiza- Minson (1990) menciona que el consumo
ción de estudios tendientes a analizar el consu- de forraje por animales en pastoreo es controla-
mo voluntario de forraje en el hecho de que el do por factores propios del animal, del forraje y
estado nutricional del animal en pastoreo, pue- del ambiente. La mayoría de éstos son iguales
de verse más afectado por una disminución en para animales en estabulación que en pastoreo;
el consumo, que por el bajo valor nutricional sin embargo, enfatiza en dos aspectos específi-
del forraje; de tal manera que si pudiera cos para animales en pastoreo, la selectividad y
manipularse la cantidad consumida por el ani- la disponibilidad de forraje.
mal, sería posible mejorar el estado nutricional
del ganado, incrementando por lo tanto sus De acuerdo con Clark y Armentano (1997)
índices de productividad. y Allison (1985) dadas las características de la
dieta de rumiantes en pastoreo, alta en fibra y
Igualmente, el Consejo Nacional de Investi- baja en energía digestible, cobran importancia
gación de los Estados Unidos de Norteamérica los efectos físicos de la distensión digestiva como
(NRC, 1987) señala que en bovinos producto- limitantes del consumo voluntario, señalan evi-
res de carne, el consumo voluntario se debe dencias de que el consumo voluntario es limita-
conocer o predecir para determinar la propor- do por la capacidad del retículo-rumen y por la
ción de sus requerimientos que pueden ser cu- velocidad de desaparición de la digesta en este
biertos vía forrajes de baja calidad y así la canti- órgano. La velocidad de desaparición depende
dad de concentrado suplementario necesario por de la velocidad de paso y de absorción, que a su
día puede ser calculada. vez dependen de las propiedades físicas y quími-
cas del forraje.
Regulación del consumo voluntario
Con relación a lo anterior, Dado y Allen
El NRC (1987) señala que en el negocio de (1995) demostraron la hipótesis de que vacas
la producción animal, las utilidades dependen recibiendo una dieta alta en fibra al inicio de la
enormemente del éxito en la habilidad para lactancia tienen consumo limitado por la capa-
maximizar el consumo de alimento. Por lo tan- cidad física del retículo-rumen. Además de la
to, es esencial comprender los factores que in- distensión, Grovum (1988) señala que el consu-
fluyen sobre el consumo de alimento. El consu- mo voluntario de forraje puede también ser
mo final diario de alimento por un animal en limitado por la osmolaridad, concentración de
pastoreo es el resultado de la integración de una hidrógeno y ácido acético en la digesta en el
gran variedad de estímulos por el sistema ner- retículo-rumen, por la concentración del ácido
vioso central, y sus mecanismos de regulación propiónico en las venas ruminales e hígado o
son muy complejos, por lo que algunos de estos por algunas hormonas, como la insulina,
procesos aún no se conocen totalmente (Freer, glucagón, gastrina y colecistoquinina.
1981).
Debido al paso tan rápido del agua por el
Existen varias revisiones que documentan los rumen, la adición intraruminal de agua no afec-
factores que controlan el consumo voluntario ta el consumo; sin embargo, se ha evaluado el
de forraje (Greenhalgh, 1982; Allison, 1985; efecto del nivel de humedad de los forrajes
NRC, 1987; Minson, 1990; y Chávez, 1995, sobre el consumo voluntario; y al parecer se
entre otros) coincidiendo en dos teorías respon- concluye que no tiene efecto significativo sobre
sables de la regulación del consumo: la teoría el consumo; pero, el nivel de humedad sí puede
física, relacionada con la capacidad del tracto afectar la selectividad durante el pastoreo, ya
digestivo, y la teoría quimostática, basada en la que el animal prefiere los forrajes suculentos
densidad calórica de la dieta. sobre los forrajes secos (Allison, 1985).

VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002 57


Van Soest (1994) señala que el consumo grande, reflejándose en una selección más efi-
depende del volumen estructural, por lo tanto, ciente de la dieta por los primeros (Allison,
del contenido de paredes celulares del forraje. 1985).
Con relación a esto, Allison (1985) menciona
que la fracción del forraje fermentable rápida- Estado fisiológico. Chávez (1990) cita que du-
mente no ocupa espacio en el retículo-rumen rante las fases de crecimiento y los ciclos
por períodos largos de tiempo, en comparación reproductivos se presentan cambios importantes
con los componentes estructurales (paredes ce- en los requerimientos de los animales en pasto-
lulares) del forraje. reo. Las etapas de preñez y lactancia representan
un considerable incremento en la demanda de
También se ha estudiado el efecto de la cali- energía; sin embargo, tiene diferentes efectos en
dad de la dieta sobre el consumo; un factor el consumo voluntario de forraje, ya que un
nutricional primario que limita el consumo, es animal gestante se encuentra físicamente con
un bajo contenido de nitrógeno en la dieta. menor capacidad digestiva a consecuencia del
Allison (1985) indica que en dietas con forrajes crecimiento uterino y la compresión del rumen.
toscos que contienen de 8 a 10% de proteína
cruda, el consumo es limitado aparentemente Con relación a lo anterior, Allison (1985)
por la capacidad del retículo-rumen y la tasa de reportó diferencias significativas en el promedio
pasaje de la ingesta, y si la dieta excede del de consumo de materia seca entre vacas lactando,
10%, el consumo es afectado probablemente preñadas y secas; el consumo de animales
por otros factores metabólicos. Lo anterior fue lactando fue mayor que para vacas preñadas o
confirmado por Mejía (2000) al probar diferen- secas y las vacas preñadas consumieron más que
tes niveles y fuentes de proteína en la dieta de las vacas secas; también señaló que los animales
bovinos y no encontró diferencias significativas jóvenes son más selectivos, prefieren forrajes
entre tratamientos en el consumo voluntario de con mayores niveles de proteína cruda y meno-
alimento. res de fibra detergente ácido y celulosa al com-
pararlos con las vacas adultas.
Otro factor asociado con las características
de la dieta es la digestibilidad del forraje, que Condición corporal. El consumo está relacio-
está estrechamente relacionada con el consumo, nado con la condición corporal al igual que al
incrementándose éste al aumentar la tamaño corporal. Sin embargo, es un índice
digestibilidad, la cual controla la tasa de pasaje. pobre de la demanda energética y por lo tanto
Esta relación fue descrita por Ellis (1978) al del consumo, cuando diferencias en productivi-
señalar que existe un punto en el cual el consu- dad están presentes. Se ha señalado (Minson,
mo se estabiliza o bien tiende a decrecer, esto se 1990) que animales delgados comen más que
observa cuando la digestibilidad excede de 66%. los animales gordos, esto también se relaciona al
consumo y crecimiento compensatorio, es de-
Factores que afectan el consumo voluntario cir, animales que pasaron por un período de
subnutrición comen más por unidad de peso
Tamaño corporal. Si la capacidad física del vivo que animales que estuvieron bien alimen-
tracto digestivo no es un factor limitante, el tados previamente.
máximo nivel de consumo se manifestará por
efecto de los requerimientos energéticos del ani- Suplementación. Es muy importante el efec-
mal. La demanda de energía es proporcional al to que tiene el tipo de suplementación sobre el
tamaño corporal o peso metabólico, que se ex- consumo voluntario de forraje. Generalmente
presa elevando el peso vivo a la potencia 0.75 se ha observado (Allison, 1985) que la adición
(NRC, 1987); de esta forma, las necesidades de de carbohidratos de fácil digestión provoca una
energía por unidad de peso de animales peque- disminución en el consumo voluntario de forra-
ños son mayores que para animales de talla je; contrariamente, la suplementación proteica

58 VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002


favorece la actividad microbiana ruminal, Con respecto a la heterogeneidad de los fo-
incrementando la digestibilidad y la velocidad rrajes, Minson (1990) resalta cuatro aspectos:
de pasaje de la digesta y por ende el consumo. preferencia entre hojas y tallos, forraje verde vs
Como se vio en el apartado de la regulación maduro, diferencias entre especies y el grado de
del consumo voluntario, el consumo responde contaminación del forraje. Son claras las eviden-
a la suplementación proteica sólo cuando los cias de que las hojas son consumidas en mayor
forrajes contienen menos de 8 a 10% de pro- cantidad que los tallos, debido a que contienen
teína cruda. menores niveles de fibra detergente neutro, fi-
bra detergente ácido y lignina, y por ende pre-
Kawas (1995) señala la importancia de la sentan menor resistencia al corte y masticación,
suplementación mineral en los rumiantes en esto se acentúa en las praderas con pastos tropi-
pastoreo, al mencionar que la deficiencia de cales. También señala que la mayoría de las
nitrógeno, azufre, fósforo, magnesio, sodio, praderas contienen pasto verde y material muer-
cobalto y selenio reducen el consumo volunta- to, particularmente al final de la época del pas-
rio de forraje al inhibir la digestión de la mate- toreo y este material generalmente es rechazado
ria orgánica. por los animales. De igual manera, muchas pra-
Preferencia. En primer lugar se deben deras contienen más de una especie forrajera y
conceptualizar algunos términos para analizar esto provee otra oportunidad para que el consu-
este apartado, por ello se recurre a una revisión mo sea selectivo; estableciéndose diferencias en-
hecha por López (1984) en la cual se define tre leguminosas y pastos a favor de las primeras
apetitosidad como el conjunto de características debido a su menor contenido de paredes celula-
de la planta que estimulan al animal a consu- res y por ende, menor resistencia al corte; tam-
mirla; así, la preferencia es la respuesta animal a bién reporta preferencia por los pastos de zonas
la apetitosidad de la planta. Selectividad del templadas sobre los pastos tropicales. Por últi-
forraje, por otro lado, es la medida de lo que el mo señala que el consumo voluntario de forraje
animal ingiere relativo a lo que dispone. se deprime cuando está contaminado con tierra,
heces o material muerto.
Los pastizales y las praderas raramente son
uniformes y la diversidad provee a los rumiantes Allison (1985) señala que falta información
la oportunidad de seleccionar su dieta. Así, sobre efectos asociativos entre forrajes sobre el
Allison (1985) citó que en 5 de 11 pastos, su consumo. Sin embargo, el efecto asociativo se
consumo fue influenciado por su sabor, olor o presenta en la digestibilidad y puede tener una
tacto (textura), es decir, existió estimulación sen- función indirecta en el incremento del consu-
sorial. Grovum (1988) también señala la impor- mo; por ejemplo, especies vegetales susceptibles
tancia de la estimulación sensorial oral-faringe. de ramoneo pueden incrementar la digestibilidad
de los pastos, incrementando sobre todo la
La costumbre o experiencia para pastorear y digestibilidad de la dieta total con un corres-
consumir algún forraje también puede afectar al pondiente incremento en el consumo.
consumo voluntario; recientemente, se condujo
un estudio (Distel et al., 1993) sobre consumo Disponibilidad de forraje. NRC (1987); seña-
voluntario y se concluyó señalando que las limi- la que los dos principales factores que influyen
taciones sobre el consumo de forraje de baja en el consumo por el ganado en pastoreo son: la
calidad impuestas por niveles altos de fibra y cantidad y calidad del forraje disponible; siendo
bajos de proteína pueden ser atenuadas por me- la cantidad el primer factor limitante. Asimis-
dio de la exposición de los animales a estos mo, López (1984) menciona que la producción
forrajes a temprana edad, para crear adaptación y presentación del forraje disponible para el
e inclusive preferencia por forrajes fibrosos en animal en pastoreo, tiene efectos considerables
los animales en pastoreo. bajo condiciones de pradera; pero estas variables

VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002 59


pueden no ser importantes en pastoreo extensi- alimento y la utilización de la energía
vo. En el agostadero, la accesibilidad del forraje, metabolizable consumida. Principalmente la
distancia del agua y los regímenes térmicos, temperatura y la intensidad de la luz modifican
resultan ser más importantes en atención a las la velocidad en la madurez de los forrajes y su
limitaciones del consumo. contenido en paredes celulares, y por ende, el
consumo por rumiantes en pastoreo. Es conve-
Por otro lado, la fertilización con nitrógeno niente señalar que los cambios ambientales tie-
incrementa la producción de forraje pero no nen un comportamiento estacional.
necesariamente incrementa el consumo o
digestibilidad de la materia seca (Minson, 1990). Formas de expresar el consumo voluntario
Sistema de pastoreo. El objetivo de un buen Son bastante heterogéneas las formas de ex-
manejo de praderas es el proveer al animal con presión de los valores de consumo voluntario
suficiente pasto y así asegurar un buen tamaño estimados en condiciones de pastoreo. Sin em-
de bocado o mordida (Minson, 1990). Sin em- bargo, la tendencia práctica es reportar el consu-
bargo; Allison (1985) cita que no hay diferen- mo voluntario como porcentaje del peso vivo o
cias significativas en la producción animal entre simplemente en kilogramos de materia seca u
un sistema rotacional y el pastoreo continuo. orgánica consumida por animal por día; pero,
Como regla general, al incrementarse la intensi- dado que el consumo está directamente relacio-
dad del pastoreo, el ganado tiene menor opor- nado con los requerimientos metabólicos, la
tunidad de seleccionar su dieta, debido a que se expresión más recomendable debe involucrar el
incrementa la velocidad de cambio de las espe- tamaño o peso metabólico, es decir, gramos de
cies y partes de las plantas preferidas. Así, la forraje por kilogramo de peso metabólico
intensidad en el pastoreo incrementa los kilo- (P.V.0.75).
gramos de carne producidos por hectárea, pero
disminuye las ganancias individuales por ani- Técnicas para estimar el consumo voluntario
mal. También señala que con una alta intensi-
dad de pastoreo, la calidad de las dietas dismi- Todas las metodologías desarrolladas y em-
nuye, esto se atribuye a la reducción en la pleadas hasta la fecha para cuantificar el consu-
selectividad; por ende, las porciones más madu- mo poseen ventajas, pero también limitaciones
ras y fibrosas de las plantas son consumidas, en precisión, tiempo y costo. Por lo anterior no
resultando una menor digestibilidad y conteni- es posible referirse a una determinación exacta
do nutricional de la dieta. de consumo, sino que es más correcto hablar
como un índice estimativo de la cantidad de
Condiciones ambientales. Los bovinos pro- forraje consumido en condiciones de pastoreo,
ductores de carne son explotados en muchas existiendo sin embargo técnicas más exactas que
regiones climáticas y, excepto para algunos sis- otras. Al respecto se han publicado valiosas revi-
temas de producción intensivos, son expuestos siones entre las que figuran las de Cordova et
a condiciones climáticas naturales. De acuerdo al., (1978) Zorrilla (1979), y Le Du y Penning
con NRC (1981), cambios en el ambiente in- (1982), quienes describen ampliamente los mé-
fluyen en el comportamiento, función y pro- todos comúnmente más utilizados para estimar
ductividad de los animales mediante un proceso el consumo voluntario de forraje, clasificándo-
complejo, que involucra tres aspectos: consumo los en forma muy general en métodos directos e
voluntario de alimento y agua, valor nutritivo indirectos.
del alimento consumido, y requerimientos de
energía para mantenimiento del animal. Así las Los métodos directos se refieren específica-
condiciones ambientales afectan directa o indi- mente a: 1) estimación del consumo bajo con-
rectamente el nivel de consumo voluntario del diciones controladas en jaulas individuales y 2)

60 VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002


método telemétrico basado en transmisiones de de bocados por unidad de tiempo y el tamaño
presión mediante unas “botas” especiales, que del bocado. Este método ha sido utilizado y
detectan los cambios de peso del animal discutido por Hodgson (1982) y Minson
(Minson, 1990). (1990); es conveniente señalar, que los datos
obtenidos por este método presentan coeficien-
En la categoría de los métodos indirectos se tes de variación hasta de un 50%, lo que indica
incluyen los más comúnmente utilizados en las la baja precisión del mismo (Zorrilla, 1979).
determinaciones de consumo voluntario de forraje
en pastoreo. Incluyen estimaciones de consumo La técnica que se ha considerado como
utilizando medidas agronómicas, parámetros del estándar por ser la más adecuada en términos de
comportamiento animal y la estimación de la por- precisión, a pesar de ciertas desventajas relacio-
ción no digerible del forraje y de la producción nadas con el tiempo y costo, es la que contem-
fecal mediante el uso de indicadores externos e pla la relación entre la cantidad total de heces
internos, o bien a través del uso de animales colec- producida por unidad de tiempo y la porción
tores de heces y de animales fistulados no digerible de la ingesta (Cordova et al., 1978;
esofágicamente (Figura No 1). y Zorrilla, 1979). El grado de exactitud del
método dependerá de la precisión con que se
Las determinaciones de consumo voluntario determine la producción diaria de heces y la
utilizando medidas agronómicas consisten bási- digestibilidad de la dieta seleccionada por el
camente en la realización de cortes antes y des- ganado.
pués del pastoreo, y el diferencial representa la
cantidad consumida por el animal. Este método El volumen de heces producidas por el ani-
es descrito por Zorrilla (1979), Meijs et al., mal puede estimarse directamente mediante la
(1982), y Minson (1990). Su desventaja es que colección total, e indirectamente con el uso de
no considera los efectos asociados con el piso- marcadores o indicadores. El primer método
teo, la selectividad del animal y el crecimiento consiste en recoger todos las heces producidas
del forraje, por lo anterior los resultados obte- utilizando bolsas colectoras especiales sujetas al
nidos mediante esta metodología son dudosos. animal mediante un arnés. La metodología de
muestreo ha sido descrita con detalle por
Un segundo método indirecto para estimar Zorrilla (1979), sugiriendo que las mediciones
el consumo voluntario de forraje, incluye la deben realizarse dos veces diarias para evitar gran-
utilización de ciertos parámetros de comporta- des volúmenes de heces en la bolsa colectora.
miento como el tiempo de pastoreo, número
La duración del período de
muestreo, así como el número de ani-
males necesarios han sido estudiados por
Cordova et al., (1978) y Le Du y
Penning (1982), concluyendo que con
un período de adaptación de 7 a 10
días, y 5 a 7 días de colección, utilizan-
do 5 a 6 animales se obtiene informa-
ción con buen grado de confiabilidad.
Una desventaja de este método es el
posible efecto negativo del equipo so-
bre el comportamiento animal; sin em-
bargo, Chávez et al., (1981) observaron
que el uso de bolsas colectoras de heces
Figura 1. Bovino con fístula esofágica y arnés con bolsa colectora de heces para no causó tensión significativa a los ani-
estimar el consumo voluntario de forraje.
males, habiéndose obtenido una pro-

VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002 61


ducción fecal constante en el período de muestreo. que el óxido de cromo no sólo no se recupera
De cualquier manera, el método requiere de mu- totalmente, sino que presenta variaciones diur-
cho tiempo y cuidados, por lo que es una técnica nas, las cuales tienen efecto directo sobre la
costosa y bajo ciertas condiciones poco práctica concentración de el óxido de cromo en las heces
(Zorrilla, 1979). y por ende en los valores de producción total de
las mismas (Pond et al., 1987). Estos proble-
Un método alternativo para estimar la pro- mas se pueden mitigar administrando el marca-
ducción de heces lo constituye el empleo de dor en cápsulas dos veces diarias o impregnado
marcadores o indicadores externos, los cuales en papel una vez al día para que la excreción sea
son substancias no naturales, no digeribles, no más uniforme (Zorrilla, 1979; y Le Du y
tóxicas, totalmente recuperables y de fácil Penning, 1982). El marcador debe ser adminis-
cuantificación (Maynard et al., 1981; y Le Du trado al animal 4 a 7 días antes del período de
y Penning, 1982). Pond et al., (1987) señalan colección que tiene una duración de 3 a 7 días
que los indicadores externos son utilizados con (Zorrilla, 1979; y Pond et al., 1987).
diferentes propósitos, tales como: determina-
ción de la digestibilidad, estimación de la pro- Una vez que se ha estimado la cantidad total
ducción fecal, consumo voluntario y tasa de de heces producida diariamente, restaría deter-
pasaje a través del tracto digestivo; los más utili- minar la porción no digerible del forraje consu-
zados han sido óxido de cromo (Cr2O3), óxido mido, cuya estimación se realiza en forma indi-
férrico (Fe2O3), sulfato de plata (Ag2S) y com- recta conociendo la digestibilidad de la dieta
puestos de cromo (Cr), cobalto (Co) y elemen- seleccionada por el animal en pastoreo.
tos raros tales como iterbio (Yb), europio (Eu),
disprosio (Dy), oro (Au), cerio (144Ce), escandio
(46Sc), circonio (95Zr), lantano (140La), rutenio CONCLUSIONES
(106Ru), itrio (Y), etc. (Le Du y Penning, 1982).
En esta revisión fue evidente que:
A pesar de que se ha incrementado cada vez
El consumo voluntario de forraje es de im-
más el uso de marcadores radioactivos, el óxido
portancia especial bajo condiciones de pastoreo,
de cromo sigue siendo el indicador que más
por la gran cantidad de factores asociados y por
comúnmente se utiliza en estudios de consumo,
la complejidad en su determinación y no se
digestibilidad y producción fecal (Chamberlain y
debe dejar de considerar la posibilidad de
Thomas, 1983; y Clanton y Raleigh, 1987).
sinergismo o aditividad de estos factores.
Paterson y Kerley (1987) y Pond et al., (1987)
citan que el óxido de cromo es administrado al El consumo voluntario de forraje responde
animal en una dosis conocida, posteriormente se principalmente a la capacidad física digestiva del
realiza un muestreo periódico de heces, obte- animal, a la composición química de los forra-
niéndose éstas directamente del recto, y luego se jes y a la demanda de energía de los animales en
mide la concentración del marcador en las heces pastoreo.
fecales; la producción de heces se calcula median-
te la relación entre la cantidad administrada y Es muy diversa la metodología que se puede
recuperada utilizando la siguiente ecuación: utilizar para estimar el consumo voluntario bajo
condiciones de pastoreo.
Producción de heces (g/d)= dosis suministrada (g/d)
% del marcador en heces Es necesario responder a los cuestionamientos
y dudas que aún persisten sobre el consumo
El grado de confiabilidad de esta estimación voluntario de forraje mediante una investiga-
depende fundamentalmente de la cantidad de ción crítica; ya que el consumo de forraje afecta
óxido de cromo recuperado en las heces. Es al consumo de nutrientes y éste, a su vez, al
conveniente señalar que existen evidencias de estado nutricional del animal.

62 VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002


REFERENCIAS Hodgson, J. (1982). Ingestive behaviour. In: J. D. Leaver
(Ed). Herbage Intake Handbook. The British
Allison, C. D. (1985). Factors affecting forage intake by Grassland Society.
range ruminants: a review. J. Range Manage. 38:305.
Kawas, J. J. (1995). Factores que afectan el consumo vo-
Clanton, D. C. and R. J. Raleigh. (1987). Forty years of luntario de forrajes por bovinos en pastoreo. En: Cur-
grazing livestock nutrition research. In: Grazing so-Taller Internacional de Actualización sobre Consumo
Livestock Nutrition Conference (Proceeding) Jackson, Voluntario de Alimentos. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah.
Wyoming.
Le Du, Y. L. P. and P. D. Penning. (1982). Animal based
Clark, P. W. And L. E. Armentano. (1997). Influence of techniques for estimating herbage intake. In: J. D.
particle size on the effectiveness of beet pulp fiber. J. Leaver (Ed). Herbage Intake Handbook. The British
Dairy Sci. 80:898. Grassland Society.

Cordova, F. J., J. D. Wallace and R. D. Pieper. (1978). López, R. (1984). Dieta del Ganado en Agostadero. Folleto
Forage intake by grazing livestock: A review. J. Range de Divulgación. Vol. 1. No. 4. U.A.A.A.N. Saltillo,
Manage. 31:430. Coah.

Chamberlain, D. E. and P. C. Thomas. (1983). A note on Maynard, L. A., J. K. Loosli, H. F. Hintz y R. G. Warner.
the use of chromium sesquioxide as a marker in (1981). Nutrición Animal. 7a. ed. McGraw-Hill.
nutritional experiments with dairy cows. Anim. Prod. México.
36:155.
Meijs, J. A. C., R. J. K. Walters and A. Keen. (1982).
Chávez, A., M. H. González y L. C. Fierro. (1981). Con- Sward methods. In: J. D. Leaver (Ed). Herbage Intake
sumo voluntario de forraje en vacas gestantes durante Handbook. The British Grassland Society.
la época de sequía. Pastizales. XII-3.
Mejía, H. J. (2000). Efecto de Dos Fuentes Proteicas sobre el
Chávez, M. G. (1990). Consumo voluntario de forraje, valor Comportamiento Productivo, Fermentación Ruminal y
nutritivo de la dieta y gasto energético de vacas gestantes Cinética Digestiva en Bovinos Productores de Carne.
y lactantes en pastoreo. Tesis. Maestría. Universidad Disertación Doctoral. Universidad Autónoma de
Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, Chih. Chihuahua, México.

Chávez, M. G. (1995). Consumo voluntario de forraje de Minson, J. D. (1990). Forage in Ruminant Nutrition.
rumiantes en libre pastoreo. En: Curso-Taller Interna- Academic Press. San Diego, CA.
cional de Actulización Sobre Consumo Voluntario de
Alimentos. U.A.A.A.N. Saltillo, Coah. NRC. (1981). Effect of Environment on Nutrient
Requirements of Domestic Animals. National Academy
Dado, R. G. and M. S. Allen. (1995). Intake limitations Press. Washington, DC.
feeding behaviour, and rumen function of cow
NRC. (1987). Predicting Feed Intake of Food-Producing
challenged with rumen fill from dietary fiber or inert
Animals. National Academy Press. Washington, DC.
bulk. J. Dairy Sci. 78:118.
Paterson, J. and M. Kerley. (1987). Discussion of marker
Distel, R. A., J. J. Villalba and H. E. Laborde. (1993). methodologies used in grazing experiments and
Effects of early experience on voluntary intake of digestibility of forages consumed by grazing animals.
low-quality roughage by sheep. J. Anim. Sci. 72:1191. In: Grazing Livestock Nutrition Conference
(Proceeding). Jackson, Wyoming.
Ellis, W. C. (1978). Determinants of grazed forage intake
and digestibility. J. Dairy Sci. 61:1828. Pond, K. R., J. C. Burns and D. S. Fisher. (1987). External
markers - use and methodology in grazing studies. In:
Freer, M. (1981). The control of food intake by grazing Grazing Livestock Nutrition Conference (Proceeding).
animals. In: F. H. W. Morley (Ed). Grazing Animals. Jackson, Wyoming.
Elsevier Sci. Pub. Co., Amsterdam, Holland.
Van Soest, P. J. (1994). Nutritional Ecology of the
Greenhalgh, J. F. D. (1982). An introduction to herbage Ruminant. Second Ed. Cornell University Press.
intake measurements. In: J. D. Leaver (Ed). Herbage Ithaca, N.Y.
Intake Handbook. The British Grassland Society.
Zorrilla, J. (1979). Determinación del consumo voluntario
Grovum, W. L. (1988). Appetite, palatability and control en condiciones de libre pastoreo. En: Manual de Téc-
of feed intake. In: D. C. Church (Ed). The Ruminant nicas de Investigación en Nutrición de Rumiantes.
Animal. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ. Depto. de Nutrición Animal. INIP-SARH.

VOL. 12 No. 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2002 63

También podría gustarte