Está en la página 1de 12

Entre los autores estudiosos del entrenamiento de estas capacidades físicas condicionales en el

Tenis, durante la preparación física, se destacan: Zintl (1991); Navarro (1994); Sosa (1996); Ruiz
(2001); Sanz y Ávila (2004); Blandon (2004); Le Deuff (2005); Berdejo et al. (2009) y Ochoa (2012).
Estos investigadores han realizado importantes contribuciones en este sentido. Sin embargo aún
resultan insuficientes debido a la necesidad de orientaciones metodológicas para los entrenadores
de este deporte
Rivera-Anchundia, J. D., & Pérez-Ramírez, R. M. (2017). EL ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN EL TENIS: CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 13(29), 142-
152.

Durante un partido de Tenis, el jugador utiliza la capacidad de resistencia para correr y golpear la
pelota innumerables veces, pero también y sobre todo, para recuperar la fatiga entre un punto y
el siguiente y durante las pausas más prolongadas, como en el cambio de campo (los intervalos de
las pausas sirven al organismo del jugador para recuperar lo gastado, a nivel de fatiga).
Rivera-Anchundia, J. D., & Pérez-Ramírez, R. M. (2017). EL ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN EL TENIS: CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 13(29), 142-
152.

La resistencia en el deporte, es la capacidad psico- física del atleta de hacer a pesar de la fatiga. Es
una cualidad que determina el rendimiento deportivo en el sentido de mantener un esfuerzo
durante el mayor tiempo posible y recuperarse rápidamente en el descanso sin disminuir
significativamente el rendimiento. Con este criterio coinciden Zintl (1991) y otros autores.
Rivera-Anchundia, J. D., & Pérez-Ramírez, R. M. (2017). EL ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN EL TENIS: CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 13(29), 142-
152.

En cuanto a las maneras de estructurar el entrenamiento del Tenis, es importante que todo
jugador al principio trabaje una resistencia de base acíclica, necesaria en los deportes en que se
produce un cambio irregular en las intensidades de carga, de cortas, de alta intensidad y cargas
medianas y bajas prolongadas, con periodos de recuperación incompletos. Además el volumen
total de las cargas es elevado, existe un cambio constante entre situaciones metabólicas
anaeróbicas y aeróbicas.
Rivera-Anchundia, J. D., & Pérez-Ramírez, R. M. (2017). EL ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN EL TENIS: CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 13(29), 142-
152.
Por su parte, la velocidad se puede definir como la capacidad de reaccionar y realizar movimientos
ante un estímulo concreto, en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia. Incluye la
ejecución continuada de un gesto igual o diferente durante un espacio o tiempo determinado. En
el Tenis implica una serie de procesos muy complejos, como: la percepción sensorial, la
coordinación de movimientos, la toma de decisiones y el componente físico (fuerza, resistencia y
flexibilidad).
Rivera-Anchundia, J. D., & Pérez-Ramírez, R. M. (2017). EL ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN EL TENIS: CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 13(29), 142-
152.

García et al. (1996) distinguen dos manifestaciones de la velocidad: la velocidad de movimientos


cíclicos, también se le conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento y
coordinación velocidad o velocidad de base (En el Tenis de campo se presenta en algún sprint de
6- 7 metros); así como la velocidad de movimientos acíclicos, movimientos diferentes
encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Este tipo de velocidad sí es importante para
las acciones del Tenis de campo.

García Manso, J. et al. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y
aplicaciones. España: Gymnos Editorial Deportiva

La resistencia a la máxima velocidad, en el Tenis de campo se presenta como la suma de varios


sprint. En conclusión este es un deporte en que en la velocidad de sus movimientos acíclicos, se
presentan continuos cambios de dirección en espacios reducidos y en cortos períodos de tiempo;
por lo que se requiere de gran rapidez para la ejecución de los golpes y los desplazamientos.
Rivera-Anchundia, J. D., & Pérez-Ramírez, R. M. (2017). EL ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN EL TENIS: CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes, 13(29), 142-
152.

En esta misma línea se encuentra Ortíz (2004), ya que considera que los factores más importantes
en el tenis son la rapidez de pies, los avances laterales y, sobre todo, la agilidad, entendida esta,
como la capacidad de desplazarse a máxima velocidad realizando cambios de dirección
(Therminarias, 1998). Kovacs (2006), por su parte, considera, que los tenistas necesitan tener una
rápida velocidad de reacción, y una velocidad explosiva en el “primer paso”. Además de gran
velocidad en movimientos lineales, laterales y multidireccionales.

Ortiz Rodríguez, R. H.: Tenis: potencia, velocidad y movilidad. Zaragoza. Inde. 2004.

Therminarias, A.: Tennis: Physiology, Training, Injuries. En: Fahey, T. D. (editor): Encyclopedia of
Sports Medicine and Science. 1998. www.sportsci.org.

Kovacs, M. S.: Applied physiology of tennis performance. Br J Sports Med 2006; 40:381-386.
En el tenis en particular, la velocidad viene determinada en palabras de Le Deuff, (2003) por tres
parámetros: tiempo de reacción (vinculación a una adquisición de información y de decisión de la
calidad), velocidad de desplazamiento (encadenamiento rápido de carreras) y duración de la
ejecución (organización gestual).

Le Deuff, H.: El entrenamiento físico del jugador de tenis. Barcelona. Paidoribo.2003.

En consecuencia, para aguantar un partido largo, el jugador debe tener resistencia (Berdejo y
González, 2008), pero, sobre todo, debe ser capaz, en una superficie limitada de unos 16 por 15
metros, de encadenar numerosos desplazamientos rápidos en distancias cortas (Kovacs, 2006;
2007). Cuando le envíen una pelota, debe demostrar velocidad y precisión para situarse en las
mejores condiciones para golpearla. Esto último es lo que la United State Tennis Association
(USTA) (2000) considera importantísimo e indispensable en un tenista.

Berdejo, D. y González, J. M.: Endurance training in young tennis players. The International Journal
of Medicine and Science in Physical Education and Sport. 2008; 4(4).

Kovacs, M. S.: Applied physiology of tennis performance. Br J Sports Med 2006; 40:381-386.

Kovacs, M. S.: Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Med 2007; 37(3):189-
198.

United States Tennis Association (USTA) Coordinado por Roetert, P. y Ellenbecker, T. S.:
Preparación física completa para el tenis. Madrid. Tutor. 2000.

Las cualidades indispensables del jugador de tenis para mejorar la velocidad según Le Deuff (2003)
son: una capacidad de información justa y rápida, una toma de decisiones rápida y una capacidad
de reacción, 257 coordinación, dinamismo, concentración, relajación y técnica de carrera eficaces.

Le Deuff, H.: El entrenamiento físico del jugador de tenis. Barcelona. Paidoribo.2003

El entrenamiento de la velocidad en tenis tiene como objetivo aumentar la frecuencia y la


amplitud de las zancadas. Permite mejorar la coordinación de los movimientos durante un
esfuerzo anaeróbico que agota rápidamente la energía disponible. Esto es muy importante en el
tenis, ya que la coordinación es una pieza clave de la eficacia en esta actividad (Le Deuff, 2003)

En esta misma línea se encuentra Ortíz (2004), ya que considera que los factores más importantes
en el tenis son la rapidez de pies, los avances laterales y, sobre todo, la agilidad, entendida esta,
como la capacidad de desplazarse a máxima velocidad realizando cambios de dirección, teniendo
en cuenta la velocidad multidireccional para este estudio como uno de los factores determinantes,
(Therminarias, 1998). Kovacs (2006), por su parte, considera, que los tenistas necesitan tener una
rápida velocidad de reacción, y una velocidad explosiva en el “primer paso”. Además de gran
velocidad en movimientos lineales, laterales y multidireccionales

Siguiendo las directrices de Ortiz (2004) y Kovacs (2006), el entrenamiento específico de la


velocidad en tenis debe tener principalmente tres prioridades. La primera de ellas es una mejora
del tiempo de reacción, que abarque tanto al tiempo de percepción (tiempo transcurrido entre el
momento en que se capta la señal, por ejemplo, un globo, y la llegada del impulso nervioso al
músculo) como el tiempo de movimiento (tiempo utilizado por el músculo desde que recibe el
impulso nervioso hasta que se pone en movimiento, por ejemplo, retroceder o golpear la bola). La
segunda de las prioridades, es el desarrollo de desplazamientos más rápidos, juego de pies más
dinámico y explosividad en los avances de ataque. Especialmente tendría que mejorarse la
velocidad de desplazamiento de los primeros metros (Kovacs, 2006), entre los 0 y los 5 metros, ya
que se ha comprobado (Groppel, 1993) que “aunque la mayoría de jugadores son muy rápidos
entre los 15 y los 20 metros, son relativamente lentos entre los 0 y los 5 metros, siendo en estas
distancias donde se disputa el mayor número de puntos”. En estos deportistas habría que trabajar
la rapidez de pies y la fuerza explosiva de miembros inferiores (Berdejo y González, 2009), así
como la relación de fuerzas entre la musculatura agonista y antagonista (extensores de la
pierna/flexores de la pierna, flexores plantares/flexores dorsales, flexores de cadera/extensores
de cadera, etc.) (Ortiz, 2004) Por último, en tercer lugar, el aumento de la velocidad gestual
acíclica, es decir, la velocidad del brazo y la raqueta, ya que es requisito indispensable para
mejorar la potencia de los golpes.

Ortiz Rodríguez, R. H.: Tenis: potencia, velocidad y movilidad. Zaragoza. Inde. 2004.

Kovacs, M. S.: Applied physiology of tennis performance. Br J Sports Med 2006; 40:381-386.

Groppel, J. L.: Tenis para jugadores avanzados. Madrid. Gymnos. 1993.

Berdejo, D. y González, J. M.: Strength training in young tennis players. Journal of Sport and
Health Research. 2009; 1(1).

La velocidad gestual acíclica, la capacidad de aceleración y la velocidad de desplazamiento máxima


por requerir niveles de coordinación y fuerza apropiados (Berdejo y González, 2009) (sobre todo
de fuerza veloz) tienen su fase sensible de los 8 a 11-12 años en las chicas y de los 8 a 14-15 años
en los chicos (Blanco, 1995).

Berdejo, D. y González, J. M.: Strength training in young tennis players. Journal of Sport and
Health Research. 2009; 1(1).

Blanco Nespereira, A.: 1000 ejercicios de preparación física. Barcelona. Paidotribo. 1995.

Siguiendo las fases sensibles del entrenamiento propuestas por Delgado et al. (1997) se
recomienda que el trabajo de la velocidad debe de realizarse en niños y niñas una o dos veces por
semana sobre los 6 años hasta los 8-9 años y partir de los 9 trabajarla de dos a cinco veces por
semana.

A partir de los 8 hasta los 10 años se produce un incremento constante de la velocidad, al mejorar
la fuerza y la coordinación. Se mejoran los movimientos tanto en el espacio como en el tiempo. Se
mejora la velocidad gestual como consecuencia de los procesos madurativos del sistema nervioso,
que permiten dar una respuesta más fina.
Este incremento constante de la velocidad iniciado en el periodo anterior continúa hasta los 12
años. Desde los 10 hasta los 12 años se puede empezar a trabajar la velocidad máxima de forma
cauta y siguiendo una evolución muy progresiva. Debemos mantener la motivación y trabajarla
mediante juegos. Este periodo se considera que es la mejor etapa para que las niñas realicen
tareas específicas. Los niños deberán esperar hasta superar los 12 años, que se produce un
aumento paralelo de la velocidad y la fuerza.

Delgado Fernández, M.; Gutiérrez Sainz, A. y Castillo Garzón, M. J.: Entrenamiento físico-
deportivo y alimentación de la infancia a la edad adulta. Barcelona. Paidotribo. 1997.

En conclusión, el tenis es un deporte en cuanto a velocidad se refiere, de movimientos acíclicos, en


el cual se presentan numerosos y continuos cambios de dirección en espacios reducidos y en
cortos periodos de tiempo, por lo tanto se requiere de una gran velocidad para la ejecución de los
golpeos y los desplazamientos. El entrenamiento de velocidad en tenistas debe centrarse en
mejorar el tiempo de reacción, la velocidad de desplazamiento en distancias cortas (0-5 metros) y
la velocidad gestual acíclica (velocidad del brazo y la raqueta). Este entrenamiento debe comenzar
a los 6-7 años. Hasta los 9 años se realizará una o dos sesiones a la semana. A partir de los 9 años
se trabajará de dos a cinco veces por semana. La velocidad máxima se podrá comenzar a trabajar
de forma cauta y con la adecuada progresión desde los 10 a los 12 años.
Berdejo del Fresno, D., & González Ravé, J. M. (2009). Entrenamiento de la velocidad en
jóvenes tenistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
vol. 9 (35) pp. 254-263

El tenis, a diferencia de otros deportes cuyo nivel de prestación deportiva se centra en el


desarrollo preferentemente de una o dos capacidades, necesita de altas prestaciones en la
mayoría de las capacidades físicas, como pueden ser velocidad, fuerza, resistencia aeróbica,
potencia o agilidad (Kovacs, 2007).

Kovacs, M. S.: Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Med 2007; 37(3):189-
198.

El mayor problema que tiene el preparador físico a la hora de planificar el trabajo de resistencia es
el desconocimiento del tiempo de duración de los partidos, ya que no se terminan hasta que uno
vence, y pueden durar desde un mínimo de 30 minutos aproximadamente hasta casi 5 horas (Vila,
1999; United States Tennis Association (USTA), 2000; Le Deuff, 2003). Por lo tanto, no es igual
hacerlo para el primer caso que para el segundo, puesto que las exigencias tanto físicas como
psíquicas son diferentes. La respuesta a ello es estar preparado para el último de los casos.

Vila Gómez, C.: Fundamentos prácticos de la preparación física en el tenis. Barcelona.


Paidotribo. 1999.
United States Tennis Association (USTA) Coordinado por Roetert, P. y Ellenbecker, T. S.:
Preparación física completa para el tenis. Madrid. Tutor. 2000.

Le Deuff, H.: El entrenamiento físico del jugador de tenis. Barcelona. Paidoribo.2003.

La resistencia permite realizar un trabajo de baja o moderada intensidad y de larga duración (de 2
minutos a varias horas) sin disminuir la eficacia aspecto muy importante para un tenista debido a
la posible duración de un partido (30 minutos a 5 horas). Gracias a esta cualidad, el jugador
aumenta la duración de su trabajo y su cadencia sin deuda de oxígeno, y su recuperación se ve
facilitada.

Berdejo, D.; González, J. M. (2008). Endurance training in young tennis players. The International
Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport. 4(4).

El jugador de tenis necesita el desarrollo de la fuerza y velocidad para que pueda realizar golpeos
progresivamente a más velocidad, y realizar desplazamientos frecuentes, cortos y rápidos, con
cambios de orientación y de sentido. El desarrollo de la resistencia permitirá que el tenista ejecute
los gestos técnicos a velocidades similares durante un prolongado periodo de tiempo y el
desarrollo de la flexibilidad permitirá al tenista realizar los movimientos en las amplitudes
articulares adecuadas, proporcionando al sujeto un adecuado cinturón de seguridad que minimice
el riesgo potencial de lesión (Sanz y Ávila, 2004; Sosa, 1996).

Sanz, D. y Ávila, F. (2004). La preparación física en el tenis: El desarrollo de las cualidades físicas
básicas en tenistas de formación. En: Torres, G. y Carrasco, L. (Coords). Investigación en deportes
de raqueta: tenis y bádminton. Murcia: Quaderna Editorial.

Según Lees (2003), la fatiga afecta al rendimiento de las habilidades de raqueta y se manifiesta con
un pobre juego de posición y con una disminución de la precisión de los golpes. En esta línea, se ha
constatado que la fatiga disminuye la precisión de los golpes (Davey et al., 2002) e incrementa los
errores de los golpes de fondo y el servicio en jugadores de competición nacional (Vergauwen et
al., 1998).

Lees, A. (2003). Science and the major racket sports: a review. J Sports Sci, 21(9), 707-32.

Davey, P.R., Thorpe, R.D., & Williams, C. (2002). Fatigue decreases skilled tennis performance. J
Sports Sci, 20(4), 311-8

Vergauwen, L., Spaepen, A.J., Lefevre, J., & Hespel, P. (1998). Evaluation of stroke performance
in tennis. Med Sci Sports Exerc, 30(8), 1281-8.
La mayoría de estudios que examinan la relación entre recuperación de energía y las capacidades
aeróbicas sugieren que una mejor resistencia aeróbica aumenta la capacidad de recuperación
durante la realización de ejercicios intermitentes de alta intensidad, aumentando la resíntesis de
fosfocreatina (Tomlin y Wenger, 2001).

Tomlin, D.L., & Wenger, H.A. (2001). The relationship between aerobic fitness and recovery from
high intensity intermittent exercise. Sports Med, 31(1), 1-11.

En este sentido, se han propuesto en resistencia métodos intermitentes de alta intensidad


(Kovacs, 2004; Fernández et al., 2009) y tareas realizadas en la misma pista de tenis (Fernández et
al., 2009).

Kovacs, M.S. (2004). Energy system-specific training for tennis. Strength and Conditioning Journal,
26(5), 10-13.

Fernández. J., Sanz, D., & Méndez, A. (2009). A Reiew of the activity profile and physiological
demands of tennis match play. Strength and Conditioning Journal, 31(4), 15-26

Actualmente, las nuevas tendencias respaldan la utilización de entrenamientos fraccionados


cortos de elevada intensidad como actividad más específica (Kovacs, 2004; Kovacs, 2006;
Fernández et al., 2009).

Kovacs, M.S. (2004). Energy system-specific training for tennis. Strength and Conditioning
Journal, 26(5), 10-13.

Kovacs, M.S. (2006). Applied physiology of tennis performance. Br J Sports Med, 40(5), 381-5;
discussion 386

Fernández. J., Sanz, D., & Méndez, A. (2009). A Reiew of the activity profile and physiological
demands of tennis match play. Strength and Conditioning Journal, 31(4), 15-26

Velocidad

La velocidad es la capacidad de ejecutar un movimiento en un tiempo mínimo y realizar el mayor


número de movimientos en el menor tiempo posible (Le Deuff, 2003). Vila (1999) la define como la
máxima rapidez posible en la ejecución de movimientos bajo control voluntario

Resistencia

Es la capacidad fisiológica que permite realizar esfuerzos prolongados a diferentes intensidades.


Tú debes buscar desarrollar los diferentes tipos de resistencia en tu entrenamiento.
(tritonmultisport, magazine, Yamil Brenes diciembre 12, 2011)
 Resistencia aeróbica:

Es el tipo que permite realizar esfuerzos desde una intensidad baja a alta, sin llegar a ser muy
intensa, logrando así mantener un equilibrio entre el oxigeno que se aporta y su consumo. La
resistencia aeróbica permite soportar la fatiga por un periodo largo de tiempo y también realizar
esfuerzos que combinen diferentes intensidades, sin una disminución importante del rendimiento.
9 El objetivo de la resistencia aeróbica es el de soportar más y mejor los esfuerzos fisiológicos a los
que el organismo es sometido. (Yamil Brenes diciembre 12, 2011).

Resistencia anaeróbica aláctica: Va de 5 a 12 segundos. Son esfuerzos muy cortos e intensos, por
ejemplo cuando se realiza un sprint o aumento de velocidad explosivo o espontáneo, cuando se
salta, cuando se lanza o se alza un objeto. Aquí no se produce acido láctico como producto del
esfuerzo físico. La energía para realizar estos esfuerzos proviene principalmente del ATP (adenosin
trifosfato) localizado en la célula del músculo. (Yamil Brenes diciembre 12, 2011)

Resistencia anaeróbica corta duración:

Va de 10 a 30 segundos. Ejemplos carreras de 80 a 200 metros en atletismo, los 50 metros en


natación, las pruebas cortas de velódromo en ciclismo. Aquí la producción de ácido láctico como
producto del estimulo fisiológico es alta pero en ocasiones no llega a ser demasiada. La energía
para realizar estos esfuerzos proviene principalmente de la Fosfocreatina encontrada la célula del
músculo. Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se concluye que en el tenis se utilizan en
la mayoría de los casos todos los tipos de resistencia , por lo cual se dará un enfoque de la
resistencia en el tenis netamente que es lo importante del estudio y porque es tan necesaria.
(Yamil Brenes diciembre 12, 2011)

En el tenis moderno, es muy útil para el jugador desarrollar y mantener la capacidad de fuerza. El
tenista debe saltar, desviar, frenar y golpear la pelota con precisión y proseguir el punto
empleando cada vez más fuerza.

El tenis es popular como deporte competitivo y recreativo para personas de todas las edades.
Aunque hay varios estudios que examinan a los tenistas jóvenes, todavía hay hallazgos
inconsistentes y una falta de homogeneidad con respecto a las características físicas de los tenistas
competitivos jóvenes. Además, existe una escasez de investigaciones que examinen el impacto de
varias características físicas en el rendimiento del tenis, que pueden ser más relevantes.

Un estudio realizado por Chandler y sus colegas (4) descubrió que los tenistas junior de élite eran
significativamente más estrictos en la flexibilidad de sentarse y alcanzar, la rotación interna
dominante del hombro y la rotación interna no dominante del hombro. Sin embargo, fueron
significativamente más flexibles tanto en la rotación externa del hombro dominante como en la no
dominante. En un estudio separado, Powers y Walker (12) encontraron que las jugadoras de tenis
adolescentes más hábiles exhibían mayor VO2max y ventilación por minuto (V0Emax), fuerza de
agarre relativa y capacidad vital en comparación con los controles. En contraste, Bloomfield y sus
colegas (2) encontraron que los jugadores de tenis competitivos no diferían de otros niños en
características antropométricas, fuerza de agarre o capacidad vital forzada. Lograron una fuerza de
extensión de la pierna y una capacidad de trabajo física significativamente mayores, lo que indica
una mayor resistencia cardiovascular. También mostraron una menor fuerza de extensión del
brazo en comparación con controles, lo cual fue sorprendente ya que la fuerza del hombro puede
ser un componente importante de los golpes al suelo y el saque. Desafortunadamente, ninguno de
los estudios antes mencionados relacionó características físicas relevantes encontradas en su
estudio con medidas de rendimiento de tenis en la cancha.

Kraemer y sus colegas (10) realizaron una evaluación en profundidad de las características físicas
de las tenistas universitarias para examinar la fuerza isométrica y dinámica, la flexibilidad, la
velocidad, la agilidad, la potencia, la resistencia cardiovascular y la composición corporal. Aunque
una sola variable podría explicar el rendimiento del tenis en estos atletas, se observaron
correlaciones significativas entre las medidas de fuerza dinámica y la velocidad de la pelota
durante los golpes de servicio, de derecha y de revés en el tenis. Kraemer y sus colegas (9)
encontraron en otro estudio que varios programas de entrenamiento de resistencia podrían
resultar en mejoras en la velocidad de la pelota durante el servicio de tenis. Desafortunadamente,
la velocidad de la pelota solo se observó durante estos análisis y no la colocación de la pelota.

Although further examination of physical characteristics appears warranted due to inconsistent


results, more information is needed examining the contribution of various physical characteristics
to on-court tennis play. Furthermore, it would be helpful to identify components in addition to ball
velocity that are relevant to on-court tennis performance. Ball placement and accuracy of strokes
are key elements of tennis performance that may also be predicted by various physical
characteristics.

1. Perry, A. C., Wang, X., Feldman, B. B., Ruth, T., & Signorile, J. (2004). Can

laboratory-based tennis profiles predict field tests of tennis performance?. The

Journal of Strength & Conditioning Research, 18(1), 136-143.

Las características físicas, las variables de aptitud física y las medidas de flexibilidad fueron
evaluadas en el Laboratorio de Desempeño Humano por investigadores capacitados en evaluación
física e inscritos en el programa de posgrado de fisiología del ejercicio en la Universidad de Miami,
Coral Gables, FL. Las características físicas incluyeron edad, altura, peso, índice de masa corporal
(IMC), composición corporal y envergadura

Se informa que la composición corporal y el IMC son medidas importantes para que los médicos,
entrenadores y científicos los examinen a medida que evalúan su rendimiento (10). La
envergadura y la longitud de la extremidad pueden afectar la velocidad de la pelota y conferir una
mayor ventaja biomecánica debido a un sistema de palanca más largo. Las variables de aptitud
física examinadas incluyeron la fuerza de agarre, V ˙Emax y V ˙O2max, ya que se ha informado que
estas variables son superiores entre los tenistas universitarios en comparación con los controles
(12). Dado que las habilidades anaeróbicas y el tiempo de reacción de elección se informaron
previamente como esenciales para el tenis competitivo (2, 3, 11), en este estudio se utilizó una
prueba de velocidad de movimiento lateral que incorpora el tiempo de reacción de elección.

Hasta la fecha, hay una falta de evidencia empírica que describa los cambios en las capacidades
físicas de los atletas después de las giras de tenis o incluso una descripción del tipo y el papel de TL
en esos cambios en las capacidades físicas. Como tal, el estudio actual tuvo como objetivo
investigar el cambio en la capacidad física y la asociación con ciertas cantidades y tipos de TL
la carga de entrenamiento de los atletas de tenis junior de élite durante una gira internacional.
Específicamente, nuestro objetivo fue describir los cambios de pretour a posttour y determinar si
los cambios en las capacidades físicas estaban relacionados con TL. Debido a la posible regresión
de los cambios de aptitud hacia la media, un análisis adicional implementó una técnica de división
de 1/3 para criticar los datos medios de los cambios más positivos y negativos para las respectivas
medidas de capacidad física. Presumimos que las capacidades físicas disminuirían después del
recorrido, con una menor fuerza (ejercicio basado en la resistencia) y acondicionamiento (derivado
del sistema de energía) (S&C) TL y una mayor carga de partido relacionada con una reducción en
las capacidades físicas.

The Relationship of Training Load to Physical-Capacity Changes During International Tours in


High-Performance Junior Tennis Players

Un objetivo secundario fue comparar los tenistas adolescentes por nivel de rendimiento (es decir,
jugadores regionales seleccionados y el equipo nacional). Un total de 902 jugadores juveniles
masculinos y femeninos (de 11 a 16 años) en Alemania fueron evaluados utilizando una batería de
prueba física: fuerza de agarre; salto de contramovimiento; Sprint de 10 y 20 m; sprint específico
para tenis; lanzamientos de balón medicinal (MBT) por encima, de derecha y de revés; Prueba de
velocidad de servicio y resistencia específica al tenis (prueba de tenis de golpe y giro). Los
resultados mostraron que la velocidad de servicio (r = 20.43 a 0.64 para sujetos femeninos [♀]; r =
20.33 a 0.49 para sujetos masculinos [♂]) y la potencia de la parte superior del cuerpo (p. Ej., MBT
r = 20.26 a 20.49 ♀; r = 20.20 a 20.49 ♂) fueron los predictores más correlacionados del
rendimiento del tenis (es decir, el ranking nacional juvenil) tanto en jugadores de tenis femeninos
como masculinos. Además, los jugadores seleccionados a nivel nacional mostraron mejores niveles
de rendimiento que sus contrapartes regionales, principalmente en las características físicas más
predictivas (es decir, velocidad de servicio: tamaño del efecto [ES], 0.78–1.04 ♀; ES 0.92–1.02 ♂,
MBT: ES, 0.66– 0.88 ♀; ES, 0.67–1.04 .04) y resistencia específica (ES, 0.05–0.95 ♀; ES, 0.31–0.73
♂). Los hallazgos actuales subrayan la importancia de ciertos atributos físicos, especialmente las
variables relacionadas con la velocidad y la fuerza y la potencia (parte superior del cuerpo), y
sugieren la necesidad de incluir estos parámetros en el área de entrenamiento, prueba física e
identificación del talento del tenis joven. Jugadores

En este sentido, se ha sugerido que los tenistas requieren una combinación de velocidad, agilidad,
coordinación y potencia, combinada con una capacidad aeróbica y anaeróbica de media a alta. Por
lo tanto, el desempeño exitoso no puede ser definido por un atributo físico predominante; más
bien, el tenis exige una interacción compleja de varios componentes físicos y vías metabólicas
(11,19). A pesar de los recientes avances en la investigación epidemiológica sobre lesiones en el
tenis (3,30), existe la necesidad de una investigación más estricta porque las demandas físicas
relacionadas con el rendimiento no se entienden claramente

Dadas las considerables altas demandas del tenis de élite y la mayor participación en
competiciones desde una edad temprana (es decir, 12 años y bajo campeonatos), los jugadores
son seleccionados y entrenados para enfrentar con éxito el estrés físico (8). Aunque la selección de
talentos es un procedimiento impreciso debido a los muchos factores involucrados en el desarrollo
de un jugador potencial, el conocimiento de los perfiles de aptitud de los jugadores exitosos se ha
indicado como un recurso valioso para guiar la selección de talentos y el entrenamiento posterior
(34,37). En un intento por evaluar las fortalezas y debilidades de un jugador dado, las pruebas
físicas estandarizadas se usan comúnmente para proporcionar un complemento útil a las
evaluaciones subjetivas de entrenamiento (15,34). En el tenis, solo unos pocos estudios han
abordado las pruebas físicas para jugadores jóvenes de alto nivel (4,15,33,34) con el objetivo de
identificar los factores más influyentes en el rendimiento del tenis (es decir, el ranking), y se han
realizado investigaciones con atletas de diversos orígenes (p. ej., edad, sexo, nivel de rendimiento)
que utilizan diferentes protocolos de prueba (4,15,22,33)

estudios que sugieren que las cualidades físicas son predictores débiles del rendimiento general
del tenis (4) y otros que sugieren que cualidades específicas, como la agilidad (33) o la velocidad y
la potencia vertical (15), se correlacionan con el rendimiento del tenis. Además, los estudios
anteriores no investigaron sistemáticamente (es decir, utilizando una batería de prueba
estandarizada) el impacto de las características de aptitud en el rendimiento del tenis en una gran
muestra de tenistas jóvenes (4,15,22,33). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue
detectar si las características de aptitud física están relacionadas con el rendimiento de los
jugadores (es decir, la clasificación) y si existen diferencias asociadas con la edad y el género. Un
objetivo secundario fue comparar los tenistas adolescentes por nivel de rendimiento (es decir,
jugadores regionales seleccionados y el equipo nacional).

IMPACT OF FITNESS CHARACTERISTICS ON TENNIS PERFORMANCE IN ELITE JUNIOR TENNIS


PLAYERS

De 2009 a 2012, se evaluó una muestra de los 902 mejores tenistas masculinos y femeninos en
Alemania (de los grupos de selección nacionales y regionales) utilizando una batería de pruebas de
rendimiento antropométrico y físico estándar implementadas por el Deutscher Tennis Bund (DTB)
a nivel nacional nivel (Prueba de tenis de condición física alemana) (37). Los jugadores fueron
reclutados de sus respectivas federaciones regionales, y todas las federaciones en el país fueron
evaluadas.

IMPACT OF FITNESS CHARACTERISTICS ON TENNIS PERFORMANCE IN ELITE JUNIOR TENNIS


PLAYERS

Las pruebas de rendimiento físico que siguieron se llevaron a cabo en el mismo orden de su
descripción (medición antropométrica; fuerza de agarre; salto de contramovimiento [CMJ]; sprint
de 20 m; sprint específico de tenis [TSS]; lanzamientos de pelota de medicina aérea, de derecha y
de revés [MBT]; velocidad de servicio; y prueba de resistencia específica de tenis [prueba de tenis
de golpe y giro]). El tiempo de recuperación entre las diferentes pruebas de rendimiento se
estableció en al menos 3 minutos.

IMPACT OF FITNESS CHARACTERISTICS ON TENNIS PERFORMANCE IN ELITE JUNIOR TENNIS


PLAYERS

En el tenis, se han realizado investigaciones con atletas de diversos orígenes (p. Ej., Edad, sexo,
nivel de rendimiento, etc.) utilizando diferentes protocolos de prueba con el objetivo de identificar
los factores más influyentes en el rendimiento (es decir, clasificación) .14 16–19 Sin embargo,
existe un desacuerdo general entre la comunidad científica con respecto a las características de
rendimiento físico más importantes y las pruebas útiles en este deporte. En los últimos años, se
han documentado varios protocolos, principalmente por las federaciones nacionales de tenis, 19–
21 que intentan cubrir el perfil complejo de las cualidades físicas, sin embargo, con la evaluación
de las habilidades técnicas generalmente excluidas.

Fitness testing of tennis players: How valuable is it?

), pero, existe poca o nula información sobre las capacidades físicas y su

influencia en el rendimiento en el deporte desde las categorías infantiles y juveniles, y de

la misma manera no existe una caracterización o un modelo ideal o de acercamiento en

cuanto a capacidades físicas o técnicas, que permitan o brinden un estándar para la

selección de talentos en el deporte desde estas categorías, incluso estos datos de perfiles

fisiológicos y técnicos que se han realizado a profesionales, no son compartidos

públicamente para aportar a bibliografía del tema, son datos íntimos.

También podría gustarte