Está en la página 1de 5

Contexto ambiental

1. Impactos negativos en los ecosistemas

El proyecto Hidroeléctrico El Quimbo afecta de manera directa el río Magdalena, debido

a que la realización de este implica la remoción de cobertura vegetal, poniendo en peligro

muchas especies de flora y fauna ubicados en esta zona. Como afirma el Observatorio de

Conflictos Ambientales (2016) la remoción de cobertura vegetal en un área considerable

de bosques multiestrata, de bosques riparo, de bosques secundarios, área de rastrojo alto y

de pastos arbolados, implica la perdida de habitad para aves, reptiles y mamíferos,

muchas de estas especies en peligro de extinción. De este modo, se evidencia la falta de

competencia por parte de las entidades que deben regular proyectos que pongan en riesgo

los ecosistemas y el medio ambiente.

2. Afectaciones al río Magdalena

Durante el desarrollo del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, el río Magdalena sufrió

graves afectaciones en su dinámica, una de las principales causas fue el uso de

explosivos, que no solo género contaminación con desechos y fallas geotécnicas, si no

múltiples muertes de peces que quedaron atrapados en las rocas. No se agotaron las

medidas de manejo técnico orientas a realizar adecuadamente las actividades de repicado,

apilado y retiro de la madera y la biomasa, producto de las actividades de

aprovechamiento forestal en el vaso del embalse (Observatorio de Conflictos

Ambientales, 2016). Asimismo, el aumento de actividades genero derrames de líquidos y

de combustibles en el río Magdalena. Es decir, todas estas acciones han contribuido al

deterioro ambiental, en especial en la calidad del agua.

3. Irregularidades en el aprovechamiento forestal


La licencia ambiental que fue otorgada a este proyecto no incluye la obtención de carbón

vegetal ni otras transformaciones de los subproductos del aprovechamiento forestal, sin

embargo, EMGESA no cumplió con los compromisos legales, amenazando a muchas

especies de flora, aprovechándose de los bosques que se encontraban en veda y afectando

la fauna y la cobertura vegetal. Esta es una situación preocupante ya que a pesar de que se

implementaron medidas preventivas e investigaciones, EMGESA continúo actuando de

manera errónea. Por consiguiente, todas estas acciones originan grandes impactos

ambientales, que deterioran los recursos naturales.

Contexto Social

1. Exclusión y discriminación a poblaciones afectadas

Al realizar este proyecto no se tuvo en cuenta los actores afectados que no pertenecían a

ninguna minoría étnica, por consiguiente, según la Corte Constitucional se está violando

el derecho a la efectiva participación pública. Debido a que se realizaron diferentes

censos donde algunos ciudadanos no fueron incluidos, estos se vieron afectados porque

los ingresos y recursos tradicionales habían sido desplazado. Igualmente, al ser excluidos

de los censos, no se tuvo la oportunidad de participar en la adecuada indemnización en

respectivos casos. El acto de apartar a determinada población de los censos genera dudas

en cuanto a la caracterización de esta y por lo tanto la vulneración de los derechos.

2. Efectos negativos en el patrimonio arqueológico del Huila

A partir de hallazgos realizados por el Laboratorio de Antropología de la Universidad

Nacional de Colombia (2016), en la zona donde se encuentra ubicado el proyecto

Hidroeléctrico El Quimbo hay abundantes vestigios arqueológicos. Al realizar las

excavaciones para la construcción de la represa se encontraron irregularidades en la

sustracción de los hallazgos arqueológicos. De este modo se ve perjudicada una zona


importante de interés cultural, que afecta directamente el patrimonio del Huila. A pesar de

que los líderes sociales exigen al Ministerio de Cultura la regulación de estas

excavaciones, el seguimiento de las medidas preventivas para preservar la cultura no se

cumplió.

3. Protestas y deterioro de la comunicación

Una gran parte de la población se opone al desarrollo de estos megaproyectos debido al

vinculo de identidad respeto al entorno, la falta de diálogos y de correctos mecanismos de

participación, generan aún más descontento. Por otra parte, están los actores que apoyan

el progreso del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo ya que consideran este como un

desarrollo económico y que buscan mitigar las protestas de los que quieren intervenir

sobre este. Toda esta situación evita que se encuentren estrategias para llegar a un común

acuerdo. Un factor importante en esta problemática son las protestas, ya que estas se ven

como un acto criminal y no como una defensa hacia los territorios, el patrimonio cultural

o la protección de medio ambiente.

Contexto Económico

1. Irregularidades en la compra de predios

Una problemática que se identificó al realizar el proyecto fue la escasa disponibilidad de

suelos aptos para la realización de actividades agropecuarias, esto implicó que el

programa de reasentamiento y reactivación económica presentara irregularidades. Por

consiguiente, se suspendieron actividades económicas de los apicultores, lecheros,

tenderos, comerciantes y transportadores, afectando así las actividades económicas de la

comunidad. A todas estas irregularidades se suma la presión que había ejercido EMGESA

sobre la comunidad para vender sus predios en lugar de optar por una reubicación de
estos. De este modo, se evidencia como esta cadena de irregularidades impacta sobre el

empleo y la calidad de vida de la comunidad

2. Efectos negativos de las inundaciones

Para lograr llenar la represa el área fue inunda, por lo tanto, las actividades productivas

que se realizaban allí se detuvieron. Mencionadas inundaciones ocasionaron la perdida y

desaparición permanente de cultivos, que eran la principal fuente de ingresos de muchas

familias. Asimismo, esto ocasiono el desplazamiento forzoso, pérdida de puestos de

trabajo y la afectación del comercio y la producción agropecuaria. En general, el

desarrollo del proyecto Hidroeléctrico El Quimbo ha traído muchas consecuencias

negativas en el ámbito económico, debido a que ha afectado las actividades productivas y

el desarrollo económico de muchas personas que construyen su bienestar alrededor de las

dinámicas del río Magdalena.

3. Insuficiencia en los procesos de compensación a la comunidad

La comunidad entro en una crisis económica debido a que no se tomaron las medidas

adecuadas para los reasentamientos y la restitución de las actividades productivas de los

diferentes grupos y población afectada. La falta de inclusión de toda la población en los

censos trajo serios inconvenientes, en especial para los pecadores a los cuales se les

prometió una serie de proyectos piscícolas y que no fueron llevados a cabo. La falta de

conocimiento por parte de EMGESA acerca de los proyectos productivos y las

actividades de las dinámicas locales impidió que se lograra las medidas de compensación

correctas.

También podría gustarte