Está en la página 1de 92

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) INSTITUCION EDUCATIVA

SAGRADA FAMILIA MUNICIPIO DE CALOTO, CAUCA.

FABIAN DAVID POLO CARVAJAL


CÓDIGO: 2097097

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI, MARZO DE 2020
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) INSTITUCION EDUCATIVA
SAGRADA FAMILIA MUNICIPIO DE CALOTO, CAUCA.

FABIAN DAVID POLO CARVAJAL


CÓDIGO: 2097097

ANTEPROYECTO DE GRADO

ASESOR

DIEGO BURGOS, PHD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y ADMINISTRATIVA
PROGRAMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI, MARZO DE 2020
Contenido

Contenido..................................................................................................................5

Resumen...................................................................................................................9

Palabras claves.......................................................................................................10

Abstract...................................................................................................................10

Introducción...............................................................................................................1

1. Problema de Investigación.................................................................................3

1.1 Definición del problema...............................................................................3

1.2. Planteamiento del problema..............................................................................5

1.3. Descripción del problema............................................................................8

1.4. Elementos del problema............................................................................13

1.5. Problema Central.......................................................................................13

1.6. Pregunta de Investigación.........................................................................14

2. Justificación......................................................................................................15

3. Objetivos..........................................................................................................19

3.1. Objetivo general.........................................................................................19

3.2. Objetivos específicos.................................................................................19

4. Marco de referencias.......................................................................................20

4.1. Marco conceptual.......................................................................................21

4.1.1. Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)...................................................25

4.1.2. Diagnóstico Ambiental........................................................................25

4.1.3. Ambiente.............................................................................................26
4.1.4. Problema Ambiental............................................................................26

4.1.5. Educación Ambiental..........................................................................26

4.1.6. Desarrollo Sostenible..........................................................................27

4.1.7. Cultura Ambiental................................................................................27

4.1.8. Residuos solidos.................................................................................28

4.1.9. Conflicto uso del suelo........................................................................28

4.1.10. Interdisciplina......................................................................................29

4.1.11. Pedagogía...........................................................................................29

5. Marco teórico...................................................................................................29

5.1. Marco legal................................................................................................33

5.2. Marco contextual o marco geográfico.......................................................39

5.2.1. Zonas aledañas a la zona de estudio.................................................43

6. Metodología.....................................................................................................49

6.1. Área de estudio..........................................................................................50

6.2. Diseño experimental..................................................................................52

6.3. Recursos y Materiales...............................................................................54

7. Resultados e impactos esperados...................................................................57

8. Cronograma.....................................................................................................59

9. Resultados.......................................................................................................62

10. Bibliografía.........................................................................................................1

10. Anexo..................................................................................................................5
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad................................................................................................33
Tabla 2. Población cabecera municipal de Caloto..........................................................46
Tabla 3. Recursos.......................................................................................................55
Tabla 4. Cronograma..................................................................................................59
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa Localización geográfica cabecera municipal Caloto..........................42


Ilustración 2. Mapa ubicación Cabecera municipal de Caloto.........................................49

Anexos

Anexo 1:Carta de apoyo Institución Educativa Sagrada Familia..............................67


Resumen

El propósito en la realización de este trabajo es la formulación del PRAE (Proyecto

Ambiental Escolar) para la Institución Educativa Sagrada Familia que está ubicada en el

casco urbano del municipio de Caloto Cauca, con el ánimo de promover el análisis, la

comprensión de los problemas ambientales de su entorno y la participación en la

formulación de soluciones relacionadas a los problemas ambientales. Por tal motivo, se

busca sensibilizar desde la base que representan los niños, la implementación del PRAE y

las prácticas ambientales en la institución, con lo anterior también se pretende que los

colaboradores adquieran conocimiento en el aprendizaje y en el desarrollo de la dimensión

ambiental. Además, la implementación del proyecto se orienta también a la obtención de

nociones para enfrentar diferentes situaciones de tipo local, regional o nacional donde ellos

quieran interactuar y que requieran herramientas de participación.

En la estructuración de este PRAE se toma como pilar fundamental los lineamientos

y elementos que brinda el Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio Ambiente,

también el apoyo en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) el cual da las bases para

formular componentes que vayan encaminados al enriquecimiento de saberes y vivencias

de los estudiantes de la institución. Es importante rescatar que se hace uso de los

componentes o elementos de la propia institución los cuales se adecuan con una visión

holística a la actualidad en situaciones de problemáticas ambientales explicando y dando a

conocer ciertos conceptos que en algunos casos eran desconocidos para los participantes del

PRAE.
El involucrar a la comunidad educativa en la cooperación y contribución para la

formulación de este proyecto es de gran importancia porque gracias a la relevancia de sus

saberes y sus vivencias se cuenta con herramientas óptimas para afrontar de la mejor

manera los planes que lleven al mejoramiento de procesos cotidianos en sus espacios

locales. El proyecto también contribuye al desarrollo del pensamiento participativo, crítico,

reflexivo e investigativo orientado a la identificación de posibles soluciones a las

problemáticas ambientales del entorno.

Palabras claves

Sensibilización Ambiental, Educación Ambiental, Matriz de Vester, Acción

Participativa, Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)

Abstract

The purpose in carrying out this work is the formulation of the PRAE (School

Environmental Project) for the Sagrada Familia Educational Institution that is located in the

urban area of the municipality of Caloto Cauca, with the aim of promoting the analysis, the

understanding of the problems environmental conditions and participation in the

formulation of solutions related to environmental problems. For this reason, it is sought to

raise awareness from the base that children represent, the implementation of PRAE and

environmental practices in the institution, with the above it is also intended that employees

acquire knowledge in learning and in the development of the environmental dimension. In

addition, the implementation of the project is also aimed at obtaining notions to face
different situations of local, regional or national type where they want to interact and that

require participation tools.

In the structuring of this PRAE, the guidelines and elements offered by the Ministry

of Education and the Ministry of the Environment are taken as a fundamental pillar, also

the support in the Institutional Educational Project (PEI) which provides the basis for

formulating components that are routed to the enrichment of knowledge and experiences of

the students of the institution. It is important to rescue that the components or elements of

the institution itself are used which are adapted with a holistic vision to the present in

situations of environmental problems explaining and making known certain concepts that in

some cases were unknown to the participants of the PRAE.

Involving the educational community in the cooperation and contribution for the

formulation of this project is of great importance because thanks to the relevance of their

knowledge and their experiences, there are optimal tools to deal with the plans that lead to

the improvement of everyday processes in their local spaces. The project also contributes to

the development of participatory, critical, reflective and investigative thinking aimed at

identifying possible solutions to the environmental problems of the environment.

Keywords

Environmental Awareness, Environmental Education, Bester Matrix, Participatory

Action, School Environmental Project (PRAE).


Introducción

En los diagnósticos que se han revisado, en diferentes instituciones gubernamentales y de

la sociedad civil para indagar sobre las causas de los problemas ambientales en el país, aparece

siempre como una de las razones de mayor importancia, las situaciones relacionadas con la

cultura de las comunidades. Consecuente con lo anterior, se identifica la importancia de la

educación formal y no formal, sobre la atención a estas problemáticas ambientales. Le

corresponde al Ministerio de Ambiente y a las corporaciones asumir lo referente a la educación

no formal, y dar apoyo a las comunidades en lo que respecta a la educación formal [CITATION

Min05 \l 9226 ].

Mediante el desarrollo del presente proyecto para optar al título de Administrador

Ambiental, se tiene como objetivo apoyar a la Institución Educativa Sagrada Familia, ubicada al

norte del departamento del Cauca municipio de Caloto cabecera municipal, en la formulación de

un instrumento de apoyo para la identificación y solución de problemáticas ambientales

relacionadas a su entorno, involucrando principalmente la participación de la comunidad

educativa y desarrollando el pensamiento crítico y participativo de los niños asegurando la

continuidad del proyecto a futuro al dejar una semilla de conciencia ambiental que promueva el

desarrollo sostenible.

El paso inicial es la indagación y recolección de información en los diferentes entes

gubernamentales referidos al tema. Adicionalmente, se consultará de manera permanente a la

comunidad y a los funcionarios de autoridades con presencia en el territorio con el fin de reunir y

1
consolidar la información, identificando los datos de mayor importancia para priorizarlos e

iniciar el desarrollo del proyecto con estos elementos.

Para la consolidación del diagnóstico inicial de la situación actual y la identificación de

las debilidades o brechas que puedan ser abordadas por la comunidad educativa, se continuará

con la revisión exhaustiva del pensum que se implementa en la institución con el fin de

identificar y proponer de manera participativa y consensuada los ajustes necesarios y viables que

en cuanto a contenidos y métodos requiere la institución para incidir de manera más efectiva en

la prevención y corrección a los problemas ambientales identificados en la región.

2
1. Problema de Investigación

1.1 Definición del problema

La crítica situación actual del medio ambiente derivada de la creciente contaminación y

las consecuencias del calentamiento global, han llevado a que las problemáticas de índole

ambiental sean cada vez más visibles para las comunidades, trascendiendo de un alcance local y

regional a uno global. Los modelos económicos actuales sustentados por el concepto del

consumismo, han llevado a un agotamiento acelerado de los recursos naturales y a la

insostenibilidad de los medios de producción vigentes y de la mayoría de las actividades

cotidianas realizadas por el ser humano.

La carga y las consecuencias de la actividad antropogénica es insostenible para el medio

ambiente e impide el desarrollo de la sociedad hacia una civilización sostenible generando un

impacto negativo en el entorno. Por tal motivo, se hace prioritario enfatizar en la educación

ambiental como pilar del mejoramiento social desde la trasformación de la cultura y los hábitos

de vida insostenibles, lo cual se logra desde la educación formal, informal y no formal como una

herramienta para la concientización colectiva hacia la protección de la naturaleza y la sociedad

como por ejemplo desde los PRAE.

Las consecuencias del calentamiento global y de la contaminación causada por el ser

humano ya son visibles en todo el planeta, sin embargo, los gobiernos insisten en mantener la

explotación desmedida de los recursos naturales y los medios de producción actuales enfocados

en una economía capitalista donde el tema ambiental queda rezagado a un último lugar. En un

país como Colombia destacado mundialmente por su biodiversidad, por ser el número uno en la

tenencia de paramos, por sus fuentes hídricas y por la variedad de especies endémicas y
3
ecosistemas únicos, es un tema de interés nacional la protección de los recursos y la gestión

ambiental sostenible.

La economía del país se ha centrado hacia la explotación de los recursos minero-

energéticos como principal fuente de exportación dejando rezagada la economía del sector

primario, donde la producción agropecuaria del país podría ser destacable a nivel mundial,

siempre y cuando se haga bajo procesos productivos ambientalmente sostenibles. La explotación

minera genera un impacto ambiental negativo en todos los recursos naturales y adicional su costo

social es injustificado frente a los beneficios insignificantes que les deja a las comunidades,

trayendo consigo más pobreza que progreso.

Adicionalmente a estos procesos económicos, la actividad humana se ha centrado

en una rutina de consumismo que trae consecuencias para el medio ambiente. Uno de los

principales efectos negativos generados por la actividad humana es la gestión inadecuada de los

residuos sólidos, ya que la disposición final en su mayoría se realiza de forma incorrecta

haciendo que la magnitud de estos residuos se concentre en los rellenos sanitarios, en espacios

naturales o en las fuentes hídricas. El efecto de esta situación deriva en el incremento de la

contaminación del entorno ambiental, por lo cual es importante concientizar acerca de la

generación innecesaria de residuos para reducir su magnitud y en la implementación de

estrategias para cumplir con el objetivo de las 3 R (

Reducir, Reutilizar y Reciclar).

Las actividades productivas desarrolladas actualmente, generan impactos

medioambientales negativos de los cuales las comunidades no tienen la conciencia suficiente del

efecto presente y futuro. La concientización ambiental debe contribuir al fomento de prácticas

4
sostenibles que propendan a mejorar los medios de sustento de las comunidades orientándolas a

una producción amigable con el medio ambiente y a la mejora de sus ingresos económicos y de

su calidad de vida.

En cuanto a las comunidades educativas, la educación ambiental debe ser prioritaria

dentro de los programas de formación como una parte integral del proceso educativo. Se debe

desarrollar en los niños y adolescentes la concientización hacia las problemáticas ambientales, ya

que como futuros ciudadanos serán los encargados de la implementación de prácticas y

actividades que favorezcan al medio ambiente y que reduzcan los impactos negativos actuales.

1.2. Planteamiento del problema

Los diferentes diagnósticos actuales de las problemáticas ambientales en distintos

territorios del país, evidencian que una de las causas principales está relacionada con la cultura

de las comunidades siendo esta parte del origen del problema debido a su relación doméstica y

económica con el entorno. Esta situación es difícil de afrontar, ya que la propuesta de manejo

ambiental debe estar orientada a la protección de los recursos ambientales y al aseguramiento del

sustento de la comunidad.

Lograr el equilibrio entre el sustento económico y la calidad ambiental, implica romper

paradigmas frente a las fuentes de subsistencia que han tenido las comunidades como parte de su

tradición. Concientizar a la comunidad acerca de los impactos negativos que puede generar su

actividad en el medio ambiente, requiere de un trabajo constante que involucre de una forma

participativa y activa a todos los individuos en la formulación de estrategias productivas más

sostenibles.

5
También es de destacar que algunas de las técnicas de producción tradicional en las

comunidades son más amigables con el medio ambiente que las actuales, las cuales se podrían

rescatar e implementar con un propósito cultural, social, ambiental y educativo.

Los conflictos ambientales del País surgen principalmente de los proyectos de

explotación minero energética y de las relaciones deficientes entre la sociedad y su entorno. El

uso inadecuado y desmedido de los recursos ha llevado al deterioro progresivo de los

ecosistemas, lo que se ve reflejado en la deforestación, la perturbación del balance hidra-

climático, la disminución de la oferta ambiental de los bosques y la afectación de las especies de

fauna y flora asociada a estos ecosistemas.

El manejo no adecuado de residuos sólidos por parte de la población se visualiza en la

desmejora visual del entorno, en la contaminación de los espacios naturales y en el

desmejoramiento de la calidad de vida de los pobladores que sufren las consecuencias de sus

actos con una disposición cada vez menor a recursos naturales en óptimas condiciones.

Diferentes corregimientos de municipios del departamento del Cauca no han estado

exentos a dicha problemática, ya que también están sufriendo las consecuencias de la

contaminación ambiental y de la mala gestión de los recursos naturales.

El territorio de Caloto, es una zona considerada de permanente orden público alterado,

escenario directo de la manifestación del conflicto armado que ha padecido el país en los últimos

años. Debido a las circunstancias, la comunidad exterioriza un difícil perfil en cuanto a las

relaciones con el medio ambiente, derivadas de la falta de educación ambiental y de

concientización hacia el manejo adecuado de los recursos. Adicionalmente, el control por parte

de los grupos armados puede influir de una forma trascendental y negativa en esta labor.

6
El entorno de la comunidad educativa se caracteriza por un bajo sentido de pertenencia

institucional y regional frente a la conciencia ambiental. En particular, en la Institución

Educativa Sagrada Familia del Municipio de Caloto-Cauca, la cual es objeto del desarrollo de

este proyecto, las problemáticas se evidencian en actitudes de irrespeto consigo mismo y con el

otro, maltrato a los inmuebles y enseres institucionales, mal manejo de residuos sólidos,

desperdicio de agua, tráfico de fauna y flora silvestre y escasa sensibilidad hacia los temas

ambientales.

El Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Educación han estructurado en conjunto la

herramienta de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), con el propósito de incidir de

manera propositiva en el cambio de actitud de las comunidades estudiantiles en cuanto al

relacionamiento con la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales. Sin embargo, a

pesar de las buenas intenciones y acciones de los ministerios, sus limitaciones en recursos y

capacidades no logran brindar una cobertura integral y asistencia total a todas las instituciones

educativas del territorio nacional.

La Institución Educativa Sagrada Familia del Municipio de Caloto-Cauca, padece la

inasistencia sin una clara estructuración de los elementos y lineamientos apropiados para la

formulación y desarrollo del PRAE. El PRAE es la oportunidad para la construcción de un

horizonte común y holístico, que dinamice puntos de encuentro y estrategias conjuntas de gestión

ambiental en el ámbito escolar.

La implementación del PRAE requiere de un esfuerzo conjunto que involucre la

participación activa de toda la comunidad y la gestión adecuada de los recursos para el desarrollo

de programas sostenibles que puedan ser desarrollados por los mismos estudiantes.

7
1.3. Descripción del problema

El estudio de las problemáticas ambientales requiere de un enfoque integral y holístico

con el ejercicio de un pensamiento crítico que permita comprender las múltiples manifestaciones

comunitarias frente al tema ambiental y las diferentes formas de actuar frente a las mismas. En

términos del problema ambiental, las zonas rurales presentan un panorama distinto a las zonas

urbanas. Sin embargo, indiferente a su origen, ambas padecen en menos o mayor grado sus

efectos[CITATION Ram15 \l 9226 ].

Situaciones ambientales tales como la degradación de la capa de ozono, el deterioro de

los suelos, la escasez de las reservas de agua potable, el aumento de residuos sólidos, el

incremento de la temperatura atmosférica, la extinción de especies faunísticas y florísticas, son

objeto de análisis del medio circundante con diferente énfasis en las instituciones educativas. La

Institución Escolar forma un papel relevante a la hora de incidir de una manera positiva o

negativa en las decisiones que se definan para el mejoramiento y el correcto desarrollo de las

actividades propuestas, lo que quiere decir que, si la institución incide en su proyecto educativo

sobre la necesidad de prácticas ambientales adecuadas, se verá reflejado en el mejor

relacionamiento comunidad-naturaleza y por ende en una mejor situación ambiental del entorno.

Se puede decir que la Institución Educativa Sagrada Familia del Municipio de Caloto-

Cauca se convierte en parte importante en las decisiones de su entorno ya que como base de la

formación de conocimientos y principios se hace relevante para la toma de las decisiones y para

la gestión participativa en la cabecera municipal. A esto se suma su ubicación estratégica en el

8
casco urbano del municipio, desde donde se pueden apreciar las diferentes problemáticas

ambientales asociadas a la minería, tala de bosque, aprovechamiento del recurso hídrico sin

ningún control, inexistencia de un plan de cuenca hidrográfica y de vertederos de aguas

residuales, entre otros problemas relacionados que afectan a la municipalidad y a la Institución.

La principal problemática evidenciada en general en todas las instituciones educativas de

los municipios y los núcleos poblacionales, es la deficiencia en cultura ambiental que provoca un

encadenamiento de causas y efectos desmedidos que modifican de manera negativa nuestro

ambiente. Desde esta perspectiva es de mucha importancia hacer los análisis de las interacciones

entre los subsistemas físico-naturales y subsistema social-cultural, porque son estas, las

causantes de impactos positivos y negativos del entorno que afectan el estado de la biosfera. Los

impactos negativos de estas relaciones han producido en el mundo una crisis de soluciones

lineales, y mono-disciplinares, ya que su origen está en los modelos de desarrollo enfocados a un

estilo de vida ligado a lo económico. Los modelos económicos se han centrado en el consumo y

en la eficiencia de los medios de producción que requieren incrementar cada vez más las

cantidades producidas, agotando los recursos naturales rápidamente y arriesgando la calidad del

medio ambiente, la sostenibilidad a futuro y la subsistencia de las comunidades.

La Institución Educativa Sagrada Familia, situada en el casco urbano del municipio de

Caloto en Cauca, tiene influencia en el sector rural y campesino y no es ajena a esta problemática

de su entorno, ya que presenta dificultades en el manejo de residuos sólidos, ausencia de ruta de

recolección y escaso manejo de las zonas verdes. Se evidencia que no hay lineamientos

establecidos para la gestión de los residuos desde su generación y su aprovechamiento y no se

han definido aspectos frente a la separación en la fuente y disposición final, presentando además

9
la inexistencia de un centro de almacenamiento para un adecuado manejo de estos residuos

creando focos de acumulación que pueden atraer vectores como mosquitos o roedores.

Dentro de las problemáticas más representativas identificadas en el entorno y que son

fundamentales a tener en cuenta en el desarrollo del presente proyecto por su impacto en la

comunidad están: la tala indiscriminada de bosques en la parte alta del municipio de Caloto, la

caza de especies animales, el conflicto por el uso del suelo, la pérdida de diversidad biológica

debido a la deforestación, la fragmentación del hábitat, el sobre aprovechamiento de animales y

plantes silvestres, la minería ilegal, la extracción de material de los ríos desviando su curso

natural y afectando la cadena trófica y los ciclos biológicos, la insuficiencia de redes de

alcantarillado y la contaminación de suelos, aguas, plantas, animales y seres humanos por el

efecto de plaguicidas utilizados en el sector agrícola y metales pesados de uso constante en la

actividad minera.

La causa base se orienta a las deficiencias en la educación ya que el tema ambiental

históricamente no se ha tenido en cuenta en los pensum educativos ni se ha incluido como parte

de la formación integral de los estudiantes. Ante la falta de capacitación y sensibilización frente

al cuidado ambiental, la comunidad carece de sentido de pertenencia frente al cuidado de su

entorno y a la importancia de generar acciones que promuevan su conservación. Las instituciones

educativas aún no se han involucrado de manera activa en la gestión de estrategias ambientales

de beneficio local y en la promoción de programas que involucren la participación activa de los

estudiantes en pro del bienestar educativo y comunitario.

En el caso de la Institución objeto de este estudio, se pretende tomar la iniciativa para el

desarrollo de programas de sensibilización que permitan el desarrollo de estrategias para la

10
concientización y participación de los estudiantes demás miembros de la comunidad. Estas

acciones pueden incidir de manera positiva nivel colectivo y enriquecer la participación y acción

frente al cuidado y manejo del entorno con el fin de mitigar los impactos negativos y dar una

solución efectiva a los problemas ambientales, sociales y culturales que afectan la comunidad

educativa de la institución y del municipio.

La implementación de un programa como el PRAE requiere de capacitación para el

fomento del liderazgo y la participación. La institución debe liderar actividades que tengan un

eco positivo a nivel comunitario y que a futuro puedan servir de ejemplo e inspiración para el

desarrollo de proyectos similares en otras instituciones educativas, teniendo en cuenta que la

problemática es transversal a todos los entes educativos del municipio. El acompañamiento

constante durante el proceso de planificación, implementación y valoración de los resultados es

indispensable para optimizar los procesos y lograr así los objetivos propuestos en el PRAE con el

fin de que la concientización ambiental se convierta en parte de la cultura de los habitantes del

municipio.

Una de las principales deficiencias a las que se debe enfrentar la institución educativa en

la implementación del proyecto PRAE es superar la carencia de metodologías claras,

pedagógicas y didácticas que son convenientes para: priorizar, jerarquizar, caracterizar,

identificar actores y problemáticas locales, regionales, nacionales y mundiales que conduzcan a

impactos positivos y beneficios de corto, mediano y largo plazo en la comunidad. Así mismo,

algunos proyectos escolares requieren de un trabajo y compromiso a largo plazo con

participación activa de los agentes comunitarios, por lo cual es importante evaluar los

antecedentes y proyectar una visión futurista del proyecto y sus resultados para evitar que la

11
institución incurra en una metodología cerrada, con currículos inflexibles y maestros con

pensamientos abstractos que no contribuyan a la generación del cambio.

El factor que se puede considerar como indicador entre los elementos naturales y los

sociales es el cultural, por lo que este concepto abarca y enumera diferentes acciones

relacionadas a la situación, entonces las nociones que implican tanto las ciencias físicas y

naturales como las ciencias humanas y los saberes tradicionales de la región que son

considerados comunes. Con la ejecución de la estrategia PRAE, se ha venido desarrollando una

visión de currículo que contempla los contextos sociales, culturales y naturales en los cuales está

inmersa y relacionada la Institución Educativa Sagrada Familia, desde la cual se inicia una

reingeniería mental que conlleve al desarrollo de una cultura y ética ambiental social del entorno.

ESTÁ MUY EXTENSO EL ABORDAJE DEL PROBLEMA, CREO QUE SE

TIENEN ASPECTOS MUY BUENOS PARA MEJORARLO, Y LO OTRO SE PUEDE

TRASLADAR CUANDO SE ABORDE MARCO TEÓRICO.

12
1.4. Elementos del problema

Para el apoyo a la estructuración en la formulación del PRAE, se debe tener en cuenta los

tensores y externalidades que convergen en la educación ambiental, tales elementos se

mencionan a continuación:

 Diversidad étnica y cultural con saberes y haceres distintos, no abordados

dentro del sistema educativo.

 Maneras culturales de agricultura tradicional no sostenibles (uso de

agroquímicos).

 Crecimiento significativo de la población.

 Deficiente voluntad política (débil gestión de la secretaria de educación

municipal).

 Débil presencia del estado.

 Baja asistencia técnica externa.

 Debilidad en capacidades del cuerpo docente.

 Conflictos socioeconómicos y orden público.

1.5. Problema Central

La Institución Educativa Sagrada Familia, Municipio de Caloto, no ha diseñado e

implementado el Proyecto Ambiental Escolar PRAE.

13
1.6. Pregunta de Investigación

 ¿Cómo incentivar y fortalecer la sensibilidad social sobre la dimensión

ambiental a partir de la relación existente entre la problemática ambiental de la

Institución Educativa la Sagrada Familia, con la manera cultural de los habitantes del

Municipio de Caloto?

14
2. Justificación

Las Instituciones Educativas cumplen un papel fundamental en lo que se conoce como

cultura ambiental de la comunidad educativa en una región particular. La labor del colegio, la

escuela y los profesores es considerada por la comunidad, más en algunos sectores que en otros,

como parte fundamental de la vida de la región y del desarrollo individual y colectivo. Las

experiencias vividas y los saberes adquiridos por el estudiante en su entorno escolar, inciden en

la formación de su pensamiento y su actuar frente a la comunidad.

La formación impartida en las instituciones educativas debe contribuir a la formación

integral del estudiante en el aspecto académico, social, ambiental y personal, llevando al

desarrollo del pensamiento crítico y a la capacidad de dar solución a las problemáticas presentes

en su entorno.

Mencionar por aquí un párrafo que hable que con este trabajo se cumple con las

directrices de la política nacional de educación ambiental en Colombia

Frente a las problemáticas ambientales, la gestión de las instituciones educativas puede

contribuir de manera significativa en el desarrollo de programas que involucren la participación

activa de los estudiantes convirtiéndolos en gestores y replicadores dentro de la comunidad y

brindándoles la opción de plantearse objetivos de vida a nivel individual y colectivo.

El departamento del Cauca es uno de los ejemplos a nivel nacional de la discrepancia

entre la formulación y la implementación de una política alrededor de los residuos sólidos. El

Estado ha procurado incentivar la construcción de rellenos regionales que contribuyan a la

15
economía de escala y aglomeración. Sin embargo, las barreras institucionales (formales e

informales), han tergiversado los proyectos restando importancia a las características

socioculturales de los actores desplegados en el territorio, la articulación de las demandas y la

crisis de legitimidad de los gobiernos regionales. La gestión se dificulta al no tener presente estos

aspectos en la formulación de un plan de desarrollo sostenible. [ CITATION Cor11 \l 9226 ]

Actualmente dos tercios de los desechos se depositan en rellenos ubicados en zonas

urbanas densamente pobladas y más de la mitad de los municipios de Colombia que por lo

general están clasificados en los estratos de menores ingresos del país, no cuentan con

instalaciones adecuadas para la eliminación de los desechos. El departamento del Cauca no es la

excepción dentro de esta problemática, contando con rasgos precarios en materia ambiental y

condiciones que han llevado a la pobreza y a la degradación ambiental derivada de la

desigualdad en el desarrollo socioeconómico. [ CITATION Cor11 \l 9226 ]

Aunque la gestión principal debe surgir de los entes gubernamentales, el apoyo a la

estructuración y conformación de programas como el PRAE para La Institución Educativa

Sagrada Familia, puede contribuir a la prevención de los problemas ambientales de la región y de

la institución.

Se propenderá en su terminación y fortalecimiento para ser orientado a las condiciones

actuales de la institución y su entorno de acción, que también hace parte fundamental de los

lineamentos exigidos en la normatividad ambiental vigente; que se ve ligado a el Decreto 1743

de 1994 Reglamentario de la Ley General de Educación 115/94 (Ministerio de Educación

Nacional, 1994), establece la obligatoriedad de implementar los PRAE como estrategia para

abordar la dimensión ambiental desde el contexto escolar y como herramienta para la

16
intervención de las problemáticas ambientales de cada contexto para las instituciones educativas

en su implementación. Se asume aquí que existen problemas ambientales y que la educación para

los alumnos en esos temas, mediante el PRAE, contribuye a su solución.

La población está ubicada al norte del Departamento del Cauca, en el Municipio de

Caloto, al pie de monte de la cordillera central, en una zona que sin ninguna duda ha estado

durante los últimos 30 años a presiones derivadas del conflicto social que padece nuestro país. Es

una zona de ubicación estratégica vista desde diferentes perspectivas. Su población es

principalmente campesina y agricultora, que pertenece en su mayor parte al grupo étnico nasa y a

comunidades afrocolombianas, aunque existe una buena proporción de personas mestizas.

Estos conflictos socioeconómicos han sido ente otras muy variadas, las causas principales

de que se hayan visto afectadas las condiciones del entorno ambiental, como es la pérdida de las

capacidades productivas de los suelos, que además de los directos efectos sobre la economía de

los moradores, ha llevado a aumentar la deforestación, pérdida de la biodiversidad, la erosión y

la sedimentación de corrientes de agua, lo que indudablemente se traduce en menoscabo de la

calidad de vida de la zona de influencia, lo que podrá verse con mejor detalle en las capítulos

correspondientes al diagnóstico e identificación del problema en este documento.

Los PRAE son Proyectos Educativos Escolares que, buscan influir de la mejor manera en

la armónica relación entre la comunidad y el entorno, a partir de la práctica escolar rutinaria y

cotidiana. Buscan incorporar en los distintos pensum educativos que se llevan a cabo en la

institución, estrategias pedagógicas que, en el marco de su cotidianidad, incidan sobre las

actitudes y aptitudes de los estudiantes y a través de estos en el resto de la comunidad. La

Institución Educativa Sagrada Familia de esa localidad, consciente de lo anterior, pero en medio

17
de tantos problemas y limitaciones, ha mostrado gran interés en el desarrollo de iniciativas de

carácter ambiental, y desde luego en la formulación y estructuración del proyecto PRAE

contando con una orientación adecuada para la planificación e implementación del mismo.

Si bien y por lo demás, el PRAE es una obligación que le ha sido asignada a los colegios,

mediante la Ley 115 de 1994, Ley General de la Educación [CITATION Min94 \l 9226 ] y

específicamente señalada por el Decreto 1743 de 1994.

Según las directivas de la institución, con la formulación e implementación de este

proyecto, se busca ir más allá de cumplir con un mandato jurídico que hace obligatorio el

proyecto de medio ambiente en las instituciones educativas, ya que le apuesta acorde a la

responsabilidad social que deben tener este tipo de instituciones educativas, a generar en la

comunidad educativa, estudiantes, familia y profesores, pensamiento y ética ambiental integral,

no solo entendido desde los contenidos teóricos de las clases de ciencias naturales, sino como un

elemento estratégico de orden social, político y económico que pueda hacer parte de las acciones

de los estudiantes como futuros ciudadanos en el escenario donde se desenvuelvan.

De igual manera, la legislación ambiental y los programas formativos del Ministerio de

Educación Nacional, apuntan y dirigen sus exigencias de tener proyectos institucionalizados en

el manejo adecuado del entorno ya sea dentro o fuera de él, para que la comunidad educativa siga

el ejemplo, se pueden tomar todos los trabajos realizados por estudiantes de la institución, que de

una u otra manera se han planteado el objetivo de realizar acciones encaminadas al cuidado y a la

protección del medio[CITATION Min94 \l 9226 ].

Esta extensa la justificación, se puede resumir, en lo cual quede claro el porque es

importante realizar el trabajo

18
3. Objetivos.

3.1. Objetivo general

Fortalecer los procesos de educación ambiental en la Institución Educativa Sagrada

Familia mediante el diseño un Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

3.2. Objetivos específicos

Realizar la caracterización socio ecológico y educativo de la Institución Educativa

Sagrada Familia del Municipio de Caloto.

Identificar mediante una valoración objetiva las principales problemáticas ambientales

del entorno, sus causas y efectos en la institución educativa y su relevancia para la

implementación del PRAE.

Fortalecer las habilidades del equipo docente de la Institución Educativa Sagrada Familia

del Municipio de Caloto, frente a las temáticas ambientales y el abordaje pedagógico

Diseñar participativamente los lineamientos del Proyecto Ambiental Escolar de la

Institución Educativa Sagrada Familia del Municipio de Caloto-Cauca.

LO QUE PROPONGO ES A PARTIR DE LO QUE HABLAMOS, ES SOLO

SUGERENCIA, Y SE DEBE AJUSTAR A LA NECESIDAD CONCRETA DE LA IE.

19
4. Marco de referencias

La gran preocupación por la crisis ambiental es cada vez más un tema de discusiones

locales, nacionales e internacionales, a medida que se inicia una brecha puede ser negativa entre

las relaciones que realice el hombre hacia la naturaleza.

Es por ello, que, en 1972, la ONU organiza la primera reunión intergubernamental

denominada “Estado del Medio Ambiente y el Hábitat”. De este evento surge como

recomendación la creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-

1974 el cual sugiere para 1975, establecer un programa internacional de educación sobre medio

ambiente, de carácter interdisciplinario escolar y extraescolar[ CITATION PRA08 \l 9226 ].

Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir

de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el

manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales

Escolares (PRAE)[CITATION Min05 \l 9226 ].

Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los

problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios

de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y

socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo

sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de

20
su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del

respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino

sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.

De ahí que el trabajo ambiental propenda al logro del mejor estado de desarrollo posible,

lo cual hace referencia a sistemas de valores sociales y a las prioridades que una colectividad

decide para su futuro. Por eso, lo ambiental y la educación ambiental se relacionan directamente

con la construcción de un proyecto de sociedad, y su preocupación, además de la calidad de vida

de las diversas poblaciones, es la supervivencia de la especie humana.

El Plan Estratégico de Educación Ambiental del Departamento de Antioquia, desde sus

estrategias: “fortalecimiento de la educación ambiental en la educación formal” y “orientación de

políticas para la formación de agentes educativos ambientales”, establece objetivos que están en

relación directa con los alcances del presente sub-proyecto, como es el caso del

redimensionamiento de los proyectos educativos institucionales, currículo y planes de

estudio[CITATION Min05 \l 9226 ].

4.1. Marco conceptual

Colombia es un País privilegiado por la densidad y cantidad de recursos naturales, es el

país ocupa el segundo lugar en biodiversidad[ CITATION Col16 \l 9226 ], es el cuarto país más

rico en agua a nivel mundial, aproximadamente el 40% de su territorio está cubierto de

bosques[CITATION Cal \l 9226 ], sin embargo, la deforestación causada por la colonización,

incendios forestales, utilización de la madera, contaminación de los ríos, el uso indebido de

productos químicos, insecticidas, aerosoles, la caza y la pesca descontrolada frente a estos están

21
convirtiendo estos privilegios en problemas ambientales sociales y económicos[CITATION

Col16 \l 9226 ].

La crisis ambiental (deforestación, perdida de la biodiversidad, contaminación, reducción

de la capa de ozono, deshielo de los glaciales, etc.) genera la necesidad de crear un espacio para

la reflexión y preservación del medio ambiente.

La política en Colombia respecto a la educación ambiental en las instituciones públicas

del territorio nacional brinda un marco conceptual y metodológico básico que orienta a que las

acciones en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto en educación formal,

como no formal e informal; buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la

instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la

proyección de la educación ambiental, hacia horizontes de construcción de región y de una

cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.

En éste contexto, aportar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión

crítica, a propósito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo que incorporen un

concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino también social y que, por supuesto,

ubiquen como fortaleza la diversidad cultural para avanzar hacia: la cualificación de las

interacciones sociedad-naturaleza-cultura y la transformación adecuada de las realidades

ambientales.

Formular estrategias que permitan incorporar la educación ambiental como eje transversal

en los planes, programas, proyectos y otros, que se generen en el sector ambiental y en el sector

educativo, y en general en la dinámica del Sistema Nacional Ambiental (SINA), desde el punto

de vista no solo conceptual (visión sistémica del ambiente y formación integral de los ciudadanos

22
y ciudadanas del país) sino también desde las acciones de intervención de los diversos actores

sociales, con competencias y responsabilidades en la problemática particular. Esto por supuesto

en el marco de su pertinencia contextual y del mejoramiento de la calidad de la educación.

Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta

(intersectorial e interinstitucional) de las acciones de educación ambiental, que se generen desde

el SINA para los niveles formal, no formal e informal, reconociendo las particularidades de los

diversos contextos ambientales y adecuándolas a la dinámica del desarrollo local, desde los

propósitos de descentralización y autonomía regional. En este sentido es fundamental entonces,

coordinar acciones con los demás sistemas que propendan por el mejoramiento de la calidad del

ambiente y por ende de la calidad de vida en el país, bien sea desde intencionalidades de

intervención o de investigación, o bien desde factores naturales o factores antrópicos. Esto

particularmente con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD),

ya que es fundamental incorporar procesos educativos para la “gestión del riesgo” en la cultura

ambiental del país[ CITATION Uco03 \l 9226 ].

En este aspecto se iniciará con algunas referencias y conceptos claves para el desarrollo

del trabajo; a si el marco conceptual parte de las definiciones concretas que se manejaran a través

de la investigación.

Para esta investigación se tomará la educación ambiental como el proceso que le permite

al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno natural, con base en

el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural,

aspectos que forman parte para que a partir de la apropiación de la realidad concreta y con

23
hechos, esto se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el

ambiente.

Así mismo se ajustará a los lineamientos preestablecidos por la ley general de educación

115/94 y el decreto 1743[ CITATION Min94 \l 9226 ], los cuales determinan los fines de la

educación ambiental en Colombia y el que hacer de la educación ambiental en los diferentes

niveles de formación. La educación ambiental obliga, entonces, a fortalecer una visión

integradora para la comprensión del problema ambiental, ya que este no es solo el producto de la

dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre las dinámicas de los

sistemas natural y social. Para educar con respecto a un problema ambiental se requiere del

dialogo permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de

vista. En este dialogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender

el problema ambiental desde el punto de vista global y sistémico.

En este marco, no se puede desagregar el concepto de ambiente; el cual se debe de

entender, como un sistema o proceso dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas,

sociales y culturales, analizadas y/o percibidas, entre los seres humanos y los demás seres

vivientes y todos los elementos del entorno donde se desenvuelven y se desarrollan, sean estos

elementos de carácter natural o bien transformados o creados por el hombre (artificiales).

El concepto ambiente abarca entonces, nociones que revelan tanto las ciencias físicas y

naturales, como las ciencias humanas y sociales, y como dejar de lado las culturales que son la

base de cómo llegar con la información de la investigación. Esto es justamente lo que enriquece

y fortalece el concepto ambiental, aunque a la vez, lo hace complejo y dificulta su aprehensión.

24
Ya que el proyecto pretende generar compromiso, cambio de actitud y compromiso

social, se hace indispensable abordar el concepto de sistema ambiental y se entiende como el

conjunto de relaciones en el que la cultura actúa, como estrategia adaptativa entre el sistema

natural y el sistema social.

4.1.1. Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

Es el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia

con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social,

política, económica y cultural, y así construir a nuevas realidades, con la formación de actitudes

y valores[ CITATION Fló12 \l 9226 ].

En pro de la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal, los Ministerios

de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial crearon como estrategia

para la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente los Proyectos Ambientales

Escolares (PRAE). [ CITATION Min16 \l 9226 ]

“Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de

los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan

espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y

socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo

sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente , sin desmedro de

su utilización por generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del

respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no solo aspectos económicos sino

sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno”

[ CITATION Min16 \l 9226 ]

25
4.1.2. Diagnóstico Ambiental

Es el instrumento de evaluación ambiental, que se efectúa en un proyecto, obra, industria

o actividad existente y, por ende, los impactos son determinados mediante sistemas de

evaluación basados en muestreos y mediciones directas o bien por el uso de sistemas analógicos

de comparación con eventos o entidades similares. Su objetivo es determinar las acciones

correctivas necesarias para mitigar impactos adversos.

4.1.3. Ambiente.

El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la

naturaleza, a la problemática de la contaminación por desechos o a la deforestación, que en su

momento desde una postura ecológica se impuso; este concepto es mucho más profundo y se

deriva de la complejidad de los problemas y potenciales ambientales y del impacto de las

mismas, no solo en los sistemas naturales, si no sáciales, culturales y económicos.

4.1.4. Problema Ambiental.

Cuando decimos “el problema ambiental” nos referimos al problema producido por la

humanidad a lo largo de la historia, al problema que afecta al planeta y a todos los seres

humanos. Este gran problema de fondo no es fácil de ver para muchas personas, porque está

producido por la suma todas las pequeñas acciones de cada integrante de la humanidad, acciones

que a primera vista parecen correctas por que no se observa en ellas efectos inmediatos, pero

todas estas numerosas acciones sumadas y a lo largo del tiempo causan graves y profundos daños

al ambiente global.

26
Los habitantes de la cuenca media del “rio grande” que incide en la calidad de vida

requiriendo acciones rápidas y eficaces, dicho sector ha sido catalogado por la misma comunidad

como: zona propicia para la propagación del zancudo en épocas de verano.

4.1.5. Educación Ambiental

Es un proceso pedagógico, dinámico y participativo creado para despertar conciencia

ambiental y para permitir a la población en general identificarse con la problemática del medio

donde vive, del planeta como parte de la ciencia de las interacciones. Busca identificar las

relaciones de interacción con el hombre y el entono.

4.1.6. Desarrollo Sostenible

Es un concepto que aparece por primera vez en 1987 a raíz de la publicación del informe

Brundtland, en el cual se alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del

desarrollo económico y la globalización y se promovía la búsqueda de soluciones a los

problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población. El desarrollo

sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado

del medio ambiente y el bienestar social. [ CITATION Acc \l 9226 ]

La prioridad del Desarrollo Sostenible, llevo a involucrar en el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como

Objetivos Mundiales, los cuales fueron adoptados por todos los Estados Miembro en 2015 como

un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las

personas gocen de paz y prosperidad para 2030. [ CITATION Pro16 \l 9226 ]

27
4.1.7. Cultura Ambiental

Puede concebirse como un saber interdisciplinario, dado que en su núcleo se pueden

integrar diversas disciplinas que aporten conceptos, metodologías y herramientas para entender

la complejidad ambiental. La cultura ambiental es un conocimiento necesario – impostergable–

para la generación presente y para las futuras lo será aún más. No es una opción. Es un asunto

que nos compete y compromete a todos. Lo que está en juego no es sólo un problema ético, sino

de la supervivencia de la vida en el planeta tierra y de la especie humana en particular, por el

insostenible uso de los recursos naturales impuesto por el modelo de desarrollo económico.

4.1.8. Residuos solidos

Materiales no líquidos, no soluble, que contienen sustancias complejas y a veces

peligrosas. Residuos sólidos pueden ser cualquiera cosa desde basura domiciliaria ordinaria a los

residuos industriales; estos se clasifican en: orgánicos son residuos derivados de materiales vivos

hace referencia a los alimentos y desechos del jardín.

Inorgánicos son los no derivados directamente de las plantas o de los animales y por eso

no pueden descomponerse fácil o rápidamente, hace referencia a los metales, plástico, vidrios y

aun los productos de papel y cartón; los residuos peligrosos son una amenaza sustancial y

potencial a la salud humana y el medio ambiente con característica de inflamabilidad, calidad de

ser corrosivo, reactividad o toxicidad. Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores

generadores de impacto ambiental por su difícil degradación. Ocasionan problemas a la hora de

su disposición por no realizarse de manera adecuada, lo que da paso al deterioro del medio

ambiente. Al hacer uso de estos residuos se tiene en cuenta tres estrategias donde se hace énfasis

en las tres R (reducir, reutilizar y reciclar).

28
4.1.9. Conflicto uso del suelo

Es el resultado de la divergencia entre el uso que la sociedad hace de ese medio natural

respecto al que debe hacerse acorde con sus potencialidades con fines productivos y limitaciones

naturales, de acuerdo con la pendiente del terreno, la profundidad efectiva del suelo, la erosión y

susceptibilidad a la erosión, relacionándolos con características particulares de clima. Se origina

por diversas causas, como es la inequidad en la distribución de las tierras, las presiones

demográficas y económicas sobre los recursos y el manejo no planificado de la relación uso –

suelo en una determinada región. Si existe coincidencia se denomina equilibrio.

4.1.10. Interdisciplina

No es el ejercicio didáctico de relación de disciplinas. Se trata de ver en la interacción de

saberes, el instrumento indispensable para hacerse cargo, tanto de las relaciones entre teoría y

práctica, como las relaciones entre lo universal y lo particular. La interdisciplinariedad tiene en

primer lugar un contexto institucional, no solo en el sentido de facilitar la enseñanza y el

aprendizaje integrados, sino también en el sentido de ser ella misma un campo de integraciones.

La coherencia institucional, los niveles de participación real, las interacciones con el

medio. La interdisciplinar debe buscarse a partir de un elemento que permita la participación de

las diferentes disciplinas para lograr una construcción colectiva.

4.1.11. Pedagogía.

Es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Tiene como objetivo

proporcionar guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje,

aprovechando las aportaciones e influencias de diversas ciencias, como la psicología (del

29
desarrollo, personalidad, superdotación, educativa, social), la sociología, la antropología, la

filosofía, la historia y la medicina, entre otras.

5. Marco teórico

Para incluir la dimensión ambiental al currículo, se parte de los instrumentos que el MEN

(Ministerio de Educación Ambiental), ha diseñado para tal fin; en este sentido la información

capturada, permite detectar las debilidades conceptuales, y metodológicas que redundan en la

generación de activismos puntuales en materia educativo- ambiental. Es por eso que teniendo

como punto de partida dicha información, que se plantea la necesidad de incorporar herramientas

y métodos propios de la planificación herramientas como, árbol de problemas, que es una

metodología que hace una realista y de manera sucesiva de causa efecto y que identifica actores

involucrados y que se realiza de una manera participativa; Matriz de Vester de influencia

dependencia que también se hace de manera participativa y nos permite ponderar la importancia

de los problemas y causas desde una perspectiva participativa y global.

Se plantea la necesidad de incluir modificaciones al PEI, a través de la determinación de

estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas que posibiliten la inclusión de la dimensión

ambiental al currículo ya sea a través de proyectos pedagógicos de aula o articulando los

proyectos de ley.

El propósito de esta investigación es establecer los elementos teórico-conceptuales y

metodológicos principales en la construcción de una propuesta didáctica de educación ambiental

que surja de la observación, el acompañamiento, la reflexión, la participación, el diálogo de

saberes sobre las prácticas y las experiencias de las comunidades académicas de tres

instituciones educativas de la capital.

30
Con el fin de desarrollar una práctica pedagógica enfocada a la construcción de una

propuesta didáctica orientada por un pensamiento compartido, que ayude a los grupos sociales a

hacerle frente a las problemáticas ambientales, hecho que se ratifica con un seguimiento de las

dinámicas sociales y la propia acción docente.

Desde este planteamiento, entonces, la Política Nacional de Educación Ambiental ha

puesto sobre el sobremesa retos muy importantes para los diferentes sectores del desarrollo del

país, que tienen como marco fundamental, la construcción de una cultura ambiental ética y

responsable frente al manejo de la vida, en todas sus formas y en general frente al manejo del

ambiente; respetuosa de la diversidad nacional y que incorpore una visión de territorio para la

cual la sostenibilidad de los contextos naturales y sociales, a nivel regional y local, sea un

desafío, y los propósitos de desarrollo sostenible tengan como principio básico la equidad, y sean

acordes con las dinámicas socioculturales del país.

Para avanzar en este marco se impone, como horizonte educativo, la formación de nuevos

ciudadanos y ciudadanas, con capacidad para comprender las dinámicas de contexto, en las

cuales se encuentran inmersas y desde las cuales construyen su mundo, así como para

reconocerse como parte integral del ambiente y de sus problemáticas y como parte también, de

sus posibles soluciones.

Ciudadanos y ciudadanas preparados para la participación crítica y responsable en la

toma de decisiones, y, por ende, en la gestión ambiental; respetuosos de sí mismos, de los otros y

de su entorno; tolerantes, solidarios y hábiles en la búsqueda de consensos para la resolución de

conflictos; con un alto sentido de pertenencia a su región y a su país, y con claridades sobre su

31
papel en la construcción de la nueva sociedad, en la cual todos los colombianos estamos

empeñados.

Se realizará una propuesta curricular orientada a contribuir con el fortalecimiento y la

transversalidad de la educación ambiental. Para ello se integraron las actividades de los

programas del Plan Integral de Gestión Ambiental (PIGA) a los Proyectos Institucionales (PRI).

La propuesta se desarrolló en tres fases: en la primera se realizará una fundamentación teórica

sobre el marco histórico–legislativo de la dimensión ambiental en Colombia, los proyectos

ambientales escolares (PRAES), los PIGA, la dimensión ambiental en el currículo y la

interdisciplinaridad curricular. En la segunda fase se relacionará la existencia de la relación entre

los PIGA y los PRAES; y en la tercera fase, como resultado de los consensos logrados con los

líderes de proyectos, se desarrollará una propuesta de integración entre los PRAES, y los demás

proyectos ambientales que la institución tenga para consolidar un conglomerado de acciones

ambientales para así generar la propuesta.

Se tiene en cuenta que, en los últimos años, el interés en la investigación sobre temas de

cuidado prenatal y otras intervenciones de promoción de la salud y de prevención han

aumentado. Sin embargo, a pesar del análisis en dos etapas y se realizó con los datos recogidos

en la Encuesta Demográfica y de Salud (DHS) realizadas por Pro-familia en Colombia durante el

año 2005[ CITATION Min052 \l 9226 ]; y cómo las condiciones socioeconómicas influyen en

que una mujer embarazada o demandas no consultas prenatales en el supuesto de que el acceso

teórico a este servicio no tiene barreras de entrada, es todavía limitada. Con el fin de generar esta

evidencia, una de que existe un creciente interés en la publicación sobre el uso de la atención

prenatal, la evidencia preocupante.

32
Todos estos son aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar un tema de

investigación y más si va encaminado a la educación como herramienta para mejorar las

condiciones y calidad de vida de las personas o una comunidad como zona o área de estudio. Va

ligado a los antecedentes.

El análisis genético de la longevidad humana puede ser útil para la comprensión de los

mecanismos moleculares implicados en las enfermedades relacionadas con la edad. La genética

molecular de la longevidad humana es en gran parte inexplorado en las poblaciones de América

Latina y otros países en desarrollo[CITATION min05 \l 9226 ].

5.1. Marco legal

Tabla 1. Normatividad.

NORMA DEFINICIÓN
Ley 23 de 1973 En los artículos del 7 al 10 se hacen

Código Nacional de los consideraciones necesarias para preservar el medio

Recursos Naturales ambiente mediante programas, cursos y podrá el gobierno

Renovables y de nacional crear el Servicio Nacional Ambiental Obligatorio

Protección del Medio para bachilleres, normalistas, técnicos medios o

Ambiente profesionales.
Decreto 2811 De En la parte iii del título ii, en los artículos 13 al 17,

1974 Reglamentación del se encuentran las acciones educativas, uso de medios de

Código Nacional de los comunicación social y servicio nacional ambiental, el cual

Recursos Naturales trata sobre incluir cursos sobre ecología, preservación

Renovables y de ambiental y recursos naturales renovables; fomentar el

33
desarrollo de estudios interdisciplinarios; promover la

realización de jornadas ambientales con participación de

Protección del Medio la comunidad, y de campañas de educación popular, en

Ambiente los medios urbanos y rurales para lograr la comprensión

de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el

cual se presentan.
En su artículo 1°, el ministerio de educación

nacional, en coordinación con la comisión asesora para la


Decreto 1337 de
educación ecológica y del ambiente, incluirá en la
1978 por el cual se
programación curricular para los niveles preescolar,
reglamentan los artículos
básica primaria, básica secundaria, media vocacional,
14 y 17 del Decreto Ley
intermedia profesional, educación no formal y educación
2811 de 1974
de adultos, los componentes sobre ecología, preservación

ambiental y recursos naturales renovables.


En esta constitución se toma el ambiente como un
Constitución
derecho fundamental quedando en el título ii, capítulo 3
Política de Colombia de
“de los derechos colectivos y del ambiente”. En sus
1991
artículos 78 al 83.
Ley 99/1993 Creación del Ministerio del Medio Ambiente.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la

Ley 99 de 1993 gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.


Formación integral o La Política Nacional de
Ley 115/1994
Educación Ambiental. Consagra como uno de los fines de

34
la educación de adquisición de una conciencia para la

conservación, protección y mejoramiento del medio

ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los

recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro

de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del

patrimonio cultural de la nación. Trasciendan a incorporar

la dimensión ambiental en la escuela, lo cual es posible a

partir de planteamientos articulados al proyecto educativo

Institucional – PEI y a transformaciones desde lo

curricular.
Decreto Ley
Reglamenta el PRAE.
1743/1994
Es el conjunto de propuestas, acciones y metas que

expresan la voluntad educativa del país de cara a los

siguientes 10 años. Su objetivo primordial es que se

Plan Decenal del convierta en un pacto social por el derecho a la educación

Medio Ambiente que, con el concurso de la institucionalidad y la

ciudadanía en general, permita identificar y tomar las

decisiones pertinentes para avanzar en las

transformaciones que la educación necesita.


Se instituye el proyecto de la educación ambiental

para fijar criterios para la promoción del medio ambiental


El decreto 1743 de
no formal e informal estableciendo coordinación entre el
1994 esta atrás, revisar
ministerio del medio ambiente y PRAE. Capítulo 1 se

incluyeron los proyectos ambientales escolares a partir de

35
enero de 1985 con el fin de crear los proyectos

ambientales escolares con miras a solucionar problemas

ambientales específicos. En el Capítulo 2 busca la

interculturalidad formación en valores regionalización, de

interdisciplinar, participación y formación para la

democracia. De igual forma los PRAES, están soportados

bajo todo un marco jurídico, entre ellas la Constitución

nacional en sus art. 67 y 79.


Entre otras, que todos los establecimientos

educativos deben tener vinculado dentro de sus currículos,


El Decreto 1743 de
como un tema de eje transversal que debe ir articulado
1994
con todas las áreas del conocimiento que se orientan en

cada institución.
Ley general de Educación, plantea dentro de sus

fines promover y generar espacios para la toma de

conciencia acerca de la conservación, protección y

La Ley 115 de 1994 mejoramiento del medio ambiente. En esta misma Ley se

contempla la obligación que tienen las instituciones

educativas de proporcionar educación ambiental a los

alumnos.
Artículo 5º de la ley Consagra como uno de los fines de la educación de

115 de 1994 adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la

calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales,

de la prevención de desastres, dentro de una cultura

36
ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural

de la nación.
Se establece los concernientes con los residuos

aprovechables, entre los que se tienen los mecanismos

Decreto 1713 del requeridos para el desarrollo de los programas de

2002 recuperación .Además se incluye la participación de los

recicladores en las actividades de aprovechamiento de los

residuos sólidos.
Por el cual se adapta la metodología para la

elaboración de los planes de gestión integral de residuos

sólidos. Esta resolución hace una modificación al artículo


Resolución 1045
34 del decreto 2811 del 1974 el cual establece que para el
sept. 26 de 2003
manejo de los residuos sólidos se utilizarán los mejores

métodos de acuerdo con los avances de la ciencia y

tecnología, para la recolección.


Por medio de la cual se fortalece la

institucionalización de la política Nacional de educación

Ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo

territorial. En su artículo 8 dice: Los Proyectos

Ambientales Escolares (PRAE). Estos proyectos, de


Ley 1549 de 2012
acuerdo a como están concebidos en la política,

incorporarán, a las dinámicas curriculares de los

establecimientos educativos, de manera transversal,

problemas ambientales relacionados con los diagnósticos

de sus contextos

37
Fuente: Tabla elaborada con información normativa de internet, en: Asamblea Nacional.

República de Nicaragua. Texto de ley No 217,”. G. (1 de Enero de 2014).

Legislacion.asamblea.gob.ni. (R. d. Nicaragua, Ed.) Obtenido de

http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Gacetas.nsf/15a7e7ceb5efa9c6062576eb0060b321/fc2

f67348416ae2306257c74005c504e/$FILE/2014-01-17-%20Texto%20de%20Ley%20No

%20217,%20Ley%20general%20del%20medio%20ambiente%20con%20reformas

%20incorporadas.pdf

5.2. Marco contextual o marco geográfico


La red hidrográfica del territorio municipal está integrada por numerosos ríos y quebradas

que surcan el territorio en dirección sur-norte. Los cauces principales en su mayoría tienen

origen en jurisdicción de los municipios vecinos, y sus caudales son alimentados por las

corrientes superficiales que nacen en el territorio de Caloto.

Debido a las características de su relieve del municipio de Caloto, y su red hidrográfica es

muy diversa. En la zona de paisajes de montañas y colinas abundan las quebradas, que

generalmente se unen entre sí, para desembocar a quebradas y ríos que presentan caudales

permanentes y abundantes, que conforman en orden jerárquico en el área de estudio, el sector, la

microcuenca y la sub-cuenca. En la zona de planicie aluvial de piedemonte y llanura aluvial de

desborde meándrica, las corrientes son menos numerosas, pero se tiene buena disponibilidad del

recurso tanto del agua superficial como subterránea.

A nivel del municipio de Caloto, la red hidrográfica está constituida por dos sub-cuencas

que corresponden al río Palo y al río Quinamayó que son tributarios del río Cauca así:

38
La sub-cuenca del río Palo está conformada por las microcuencas del río Jámbalo,

quebrada la trampa, río La Paila, quebrada Venadillo, Quebrada Los Chorros y numerosos caños

que conforman las áreas de manejo.

Sub-cuenca del río Palo. “Con una extensión superficiaria de 1.500 Km.2, ésta sub-

cuenca se encuentra ubicada en el sector noreste del departamento del Cauca, constituyéndose en

la red hidrográfica más importante del río Cauca en este departamento, la cual abarca los

Municipios de Jámbalo, Toribio, Caloto, Corinto, Miranda, Padilla, Puerto Tejada y Villa Rica”.

“El río Palo nace en el páramo de Santo Domingo en límites con el departamento del

Tolima a 4000 m. Tiene un recorrido de 92 Km. en sentido noroeste, pero a la altura de la

población de Santo Domingo cambia su flujo a una dirección Este – Oeste hasta llegar al abanico

aluvial del valle geográfico para desembocar en el río Cauca, en el sector conocido como Bocas

del Palo a 950 m.” Una vez llega al territorio de Caloto, lo recorre en dirección sureste-noroeste.

La cobertura vegetal del área que integra la sub-cuenca en el municipio es mínima, teniendo en

cuenta el uso indebido del suelo a través de talas indiscriminadas, sobrepastoreo y siembras a

favor de la pendiente a orillas de las quebradas, lo que ha ocasionado problemas graves de

erosión e inestabilidad gradual e irreversible del terreno; ésta desprotección del suelo favorece de

manera considerable, el aporte de sedimentos a las corrientes superficiales. Los únicos

ejemplares arbóreos que aún persisten a orillas de ríos y quebradas, son individuos de poca

abundancia, pero con alta cobertura en su dosel, siendo las especies más representativas el

Cascarillo, Cucharro, Carbonero, Mayito, Chilco, Chusque, Amarillo, Guácimo, Motilón,

Aguacatillo, Árbol Loco, Flor de Mayo, Manteco, Cedrillo, Yarumo, Canelo, Jigua y Guadua. Se

39
encuentra allí también, el nacimiento del río Grande, que en esta parte recibe el nombre de

quebrada Campo Alegre y la parte alta de la micro-cuenca La Dominga, afluentes del río La

Quebrada.

En su recorrido por el territorio municipal, el río Palo recoge las aguas de importantes

corrientes como son los ríos Jámbalo y Paila y las quebradas La Trampa, Venadillo, Los

Chorros, y el Zanjón El Nilo, por lo que constituye la corriente de agua de mayor importancia

social y económica a nivel local, ya que en su desplazamiento sus aguas son utilizadas para el

desarrollo de actividades productivas de carácter agrícola, industrial, doméstico, generación de

energía y recreación.

Microcuenca Río Grande. Nace al sur occidente del municipio de Caloto en la vereda

Campo Alegre, drenaje dendrítico sur norte. Está conformada por las siguientes quebradas

[CITATION Cdi \l 9226 ]:

 Quebrada Campo Alegre. Nace en la vereda de su mismo nombre y es

límite natural de las veredas Campo Alegre, La Estrella y El Poblado, drenaje dendrítico

con sentido sur norte.

 Quebrada Muchacho. Nace en la vereda de Nápoles y es límite natural con

la vereda La Estrella, drenaje dendrítico con sentido sur norte hasta llegar al río Grande.

 Quebrada El Chontaduro. Nace en la vereda La Palomera drenaje

dendrítico con sentido sur norte afluente directo al río Grande.

40
Acompañar lo anterior con títulos.,

Ilustración 1 Mapa Localización geográfica cabecera municipal Caloto

Fuente: Todacolombia.com. Departamentos de Colombia. Municipios del Cauca división

política. Recuperado de: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-

colombia/cauca/municipios-division-politica.html

Contaminación por extracción de material de arrastre. Esta actividad se desarrolla de

manera específica en el lecho del río Palo, al cual se le extrae material de arrastre para

construcción (piedra, arena y grava) generando alto contenido de sólidos suspendidos y

ocasionando la disminución de la población de especies bentónicas.

41
De ésta actividad también se deriva contaminación de la corriente superficial con aceites,

gasolina y lubricantes vertidos por los vehículos transportadores y maquinaria de gran caballaje

que son utilizados en la extracción del material, acción que encarece el tratamiento y

aprovechamiento de las aguas, averiando además los equipos industriales. Esta práctica se realiza

en los sectores de Playa Dura, Campo Llanito y Santa Rita. La extracción de material de arrastre

se realiza con o sin la autorización legal previa por parte de la Corporación Autónoma Regional

del Cauca o en algunos casos por parte del Ministerio de Minas.

El afluente principal en la zona de piedemonte es la Quebrada La Trampa con cinco

derivaciones cuyas obras hidráulicas están en su cuenca. El río Palo tiene cuatro derivaciones por

gravedad. Las primeras dos derivaciones tienen construida su respectiva bocatoma en aceptable

estado de conservación. Los dos restantes poseen trinchos rústicos susceptibles de futuras

variaciones. Las derivaciones tres y cuatro captan el caudal requerido de acuerdo a las

necesidades hídricas del sector beneficiado sin ningún mecanismo de control.

5.2.1. Zonas aledañas a la zona de estudio


La zona regional de la comunidad del corregimiento del Palo está conformada por la

situación o el asentamiento en la rivera del rio Palo más que todo en la parte media de la cuenca,

realizan diferentes actividades y se beneficien de los elementos generados por el entorno como,

por ejemplo:

1. El comercio generalmente funciona de manera informal. En los últimos

años han aumentado los negocios de toda índole: víveres, comunicaciones, restaurantes,

charcuterías, casas de empeño etc.

42
2. Una gran parte de la población vive del rebusque comercio informal y

callejero como chazas, venta de boletas, chance, loterías, venta de frutas y verduras en

carreteras etc.

3. La agricultura: por las características de los suelos, han sido prácticamente

de subsistencia, en pequeñas parcelas, utilizando prácticas agrícolas rudimentarias y

manuales sin asistencia técnica, sin semilla mejorada, pero si con fertilizante y

fungicidas.

A) Los productos que más se cultivan son: maíz, yuca, plátano y árboles

frutales coma la guayaba, papaya, guanábana, limón mandarino, Tahití, pajarito o común;

etc.

B) La ganadería se desarrolla a menor escala con especies como ganado

vacuno, ganado porcino, crías de pollos y gallinas ponedoras en pequeñas porciones.

C) La pesca ha sido artesanal en el río Palo y Quebradas adyacentes.

D) La cacería de fauna silvestre como: aves, lobo cañero, conejos, etc.

E) El aprovechamiento de flora; tala de árboles, quemas de cerros y

destrucciones de la cuenca.

El desarrollo económico que históricamente ha tenido mayor relevancia es la minería

antes artesanal y a hora industrial, también la extracción de material como arenas y grabas y la

llamada roca muerta de las colinas cercanas al lecho del rio, la cual ha influido en el desarrollo

social y económico de la regio, que presenta características particulares, como la integración

cultural de personas de varias regiones del país que viene detrás del mineral precioso y cuando

este se agota en una región, se van para otra, formando una población nómada: es por eso que el

corregimiento el Palo se presenta una fusión cultural que impide mostrar una identidad cultural

43
definida. El aspecto económico tiene mucha incidencia en el aspecto social, siendo notorios

pocos casos de riqueza y muchos de pobreza presentando desintegración, familiar, abandono,

prostitución, drogadicción, violencia en la región, entre otros, que inducen a la mala atención de

la población infantil y juvenil, conllevando al padecimiento de enfermedades y a la mala

nutrición de los mismos por las diferentes acciones realizadas.

El siguiente aspecto a considerar en el reconocimiento del territorio es la población, la

distribución espacial tanto de viviendas como de familias y los habitantes. La información

estadística existente logro consolidar y diseñar herramientas, que determinaran entendimiento

pleno de la ubicación poblacional en el espacio mismo en el ámbito local, regional y global del

municipio de Caloto. Así las cosas, se puede afirmar que la población del resguardo de Huella

con el 28,89% es la mayoritaria en el contexto municipal, seguida de la cabecera municipal con

el 23,30% y el Corregimiento de San Nicolás con el 12,77%. De la misma manera podemos

concluir que la distribución étnica de la población Caloteña dentro de la zonificación existente,

se define de la siguiente forma:

Población indígena: Corresponde al 39,28% ubicada en los resguardos de Huellas, Toes y

López Adentro; la población campesina equivale al 7,32% y se localiza en el corregimiento de

Huasanó; la población mestiza equivale al 23,3% de la población general que se ubica en el

casco urbano y la población Negra que corresponde al 30,1% ubicada mayoritariamente en los

corregimientos de Quintero, Centro, San Nicolás y El Palo. Esta población habita en 55 veredas

y nueve barrios del casco urbano en un total de 5.235 viviendas que albergan a 7.319 familias

para un total de población de 25.242 personas[ CITATION Alc19 \l 9226 ].

44
Tabla 2. Población cabecera municipal de Caloto

ZONA BARRIOS VIVIENDA FAMILIAS HABITANTES

CABECERA
Barrio La Palma 209 306 818
MUNICIPAL

CABECERA Barrio Los


134 188 542
MUNICIPAL Tanques

CABECERA
Barrio Modelo 139 191 513
MUNICIPAL

CABECERA
Barrio El Centro 224 298 807
MUNICIPAL

CABECERA
Barrio La Unión 297 361 979
MUNICIPAL

CABECERA
Barrio Limonar 176 264 756
MUNICIPAL

CABECERA Barrio La
162 228 624
MUNICIPAL Rivera

CABECERA Barrio Nuevo


99 137 375
MUNICIPAL Despertar

CABECERA Barrio Brisas


109 178 467
MUNICIPAL Del Rio

TOTAL
CABECERA 1549 2151 5881
MUNICIPAL
Fuente: Información Plan ordenamiento territorial alcaldía Municipal de Caloto Cauca de

internet. Recuperado de:http://caloto-

45
cauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo

%20Municipal%202016-2019.pdf

La comunidad de la Institución Educativa Sagrada Familia, como parte de esta sociedad,

también ha sido afectada y es consciente del problema ambiental y por lo tanto pretende

contribuir a la solución, en la medida de su capacidad con el apoyo de administrativos, docentes,

padres de familia, estudiantes y algunas entidades, que quieran participar en el desarrollo del

proyecto.

Es importante contextualizar el lugar en el que se desarrollan estas actuaciones medio

ambientales o como institución educativa, pues solo así es posible dotarlas de sentido y

comprender los motivos que mueven a trabajar en este ámbito en la institución por los

estudiantes, profesores y directivos.

La I.E.S.F. "Institución Educativa Sagrada Familia" se ubica en el municipio de Caloto

Cauca (cabecera municipal), concretamente, situado en el centro de la de la municipalidad, la

situación socioeconómica de la zona se ha ido incrementando progresivamente en los últimos

años. Ya que en el pasar del tiempo de los gobiernos la calidad de vida ha ido mejorando poco a

poco, ya que como se conoce en los diferentes elementos informativos, en el paso la localidad se

había visto afectada por los diferentes ataques de los actores alzados en armas, y esto hace que

loa localidad este en un momento de crecimiento y mejoramiento de la vida social, cultural y de

relación como comunidad[ CITATION Cas151 \l 9226 ].

La I.E.S.F. “Institución Educativa Sagrada Familia” sea una población escolarizada desde

todos los niveles desde infantil hasta bachiller, la zona institucional situada en el casco urbano

del municipio de Caloto, se beneficia también de su situación por su ubicación.

46
A continuación, se realiza una caracterización de la Institución Educativa Sagrada

Familia la cual está situada en el casco urbano (municipio de Caloto-Cauca), cuenta con un área

aproximada de 234,68 km2.

La institución se inició con la escuela primaria en el año de 1894, y actualmente ofrece la

educación desde los niveles de: preescolar al grado once, es mixto de carácter oficial. Su

modalidad es comercio sistematizado, la planta física es del municipio. Cuenta con 29 profesores

y un total 795 estudiantes, la mayoría provienen del sector rural y hacen presencia las tres etnias:

indígena, afro y mestiza, de escasos recursos económicos y de familias desintegradas[CITATION

Ins11 \l 9226 ].

La educación religiosa y formación en valores, ocupa un lugar importantísimo en la

institución. La familia Vicentina realiza visitas domiciliarias, buscando la trasmisión del carisma.

El hogar campesino: alberga 14 niñas procedentes en su mayoría de zonas de conflicto

armado. El objetivo del hogar es atender las necesidades básicas en cuanto alojamiento,

alimentación y formación humana cristiana.

El restaurante escolar: se atienden 795 estudiantes entre niños y jóvenes. El objetivo de

este servicio es mejorar la salud de los estudiantes, brindándoles una alimentación balanceada y

nutritiva. Se proporciona el desayuno y un refrigerio reforzado a los estudiantes, dando prioridad

a los que viven más lejos y de escasos recursos alumnos y alumnas cada curso, distribuidos en

una línea desde infantil de 5 años hasta 5º de educación primaria y de educación bachiller, los

grupos son muy numerosos, lo que hace que sea un poco más complejo una atención

individualiza y de calidad[CITATION Hij \l 9226 ].

47
Ilustración 2. Mapa ubicación Cabecera municipal de Caloto.

Fuente: Google Maps.12 de septiembre del 2019. Recuperado de:https://maps.google.co

6. Metodología
Construir mencionando que el trabajo se realizara entre los meses xxxx y xxxx del año
2019-2020.

Para lo cual se realizara mediante una investigación cualitativa mediante la


investigacion social participativa.

Con base a ello se trabajara la investigación acción participativa, decir aquí con dos o
tres autores que es la IAP, y luego como usara el método aquí.

Se realizará una revisión de documentación en el colegio, en las instituciones públicas y

privadas como la alcaldía, la CRC, la Umata, Corpopalo entre otras, todo esto con recolectar la

48
mayor información respecto al tema, también se realizarán visitas a lugar de estudio y a los

diferentes actores que sean de relevancia e importancia para el desarrollo del proyecto.

Se revisará la documentación existente en el Ministerio de Educación, en la metodología

que el ministerio ha estableció en la formulación del PRAE, la información disponible en la

secretaria de educación y se realizará un taller con el cuerpo de docente para identificar los

problemas ambientales para realizar los posibles ajustes a los programas.

Se realizará la revisión de la documentación existente, se analizará, con el fin de realizar

los ajustes adecuados para el cumplimiento de nuestro objetivo, lo que se presentará a las

directivas para su aprobación y ajustes al pensum.

También utilizaremos la MATRIZ DE VESTER, que es una técnica que facilita la

identificación y determinación de las causas y consecuencias de una situación problemática. Una

buena identificación de problemas garantiza el planteamiento de los objetivos en forma clara y

precisa, y a su vez, facilita el planteamiento de alternativas a través de proyectos. La ventaja de

la Matriz de Vester para identificar problemas ambientales, radica en que aporta los elementos

suficientes de relaciones causa-efecto entre los factores y problemas bajo análisis, y llegar a la

detección de problemas críticos y sus respectivas consecuencias, para así determinar cuáles son

las causas que requieren mayor atención, para establecer alternativas de corrección, prevención y

control.

Luego del método van herramientas.

Para ello matriz de Vester, decir que es (según un autor) y luego como se usara.

49
Entrevista decir que es (según un autor) y luego como se usara.

Encuenta: decir que es (según un autor) y luego como se usara.

Dialogo de saberes: decir que es (según un autor) y luego como se usara.

Para capacitar a los profes: que herramientas.

6.1. Área de estudio


La obra se inició con la escuela primaria en el año de 1894, y actualmente ofrece la

educación desde los niveles de: preescolar al grado once, es mixto de carácter oficial. Su

modalidad es comercio sistematizado. La planta física es del Municipio. Cuenta con 29

Profesores y un total 795 estudiantes, la mayoría provienen del sector rural y hacen presencia las

tres etnias: indígena, afro y mestiza, de escasos recursos económicos y de familias desintegradas.

Actualmente, prestan servicios en la Institución: 2 directivos docentes; 29 docentes; 1

docente orientadora (psicóloga); 3 administrativos; 2 ecónomas; 2 vigilantes; 1 aseadora de

contrato. Es destacable la sintonía y coordinación de los distintos sectores de la comunidad

educativa. Cuenta también con 795 estudiantes de primaria y secundaria en la sede principal.

Las líneas de acción de la Institución se están articulando en torno al medio ambiente,

Tecnologías de la Información y Comunicación, bilingüismo, comercial y educación en valores

de convivencia pacífica.

La formación del profesorado es uno de los aspectos que reciben una atención especial

desde la institución, ya que un profesorado bien formado, con capacidad de trabajar en grupo, de

calidad y de adaptación a los cambios, demandas y exigencias del sistema educativo es

fundamental para poder ofrecer una educación de alta calidad. Tradicionalmente se ha

50
participado en proyectos de innovación educativa, planes de mejora, procesos de autoevaluación,

seminarios o grupos de trabajo y continua actualización (charlas, zonales, entre otros), pero es

desde 2010-2014 cuando todo esto se estructura en un Plan de Formación y criterios de

evaluación, para el profesorado, ya que se adapta a las necesidades de la Institución.

Ilustración 3. Mapa ubicación Institución Educativa Sagrada Familia municipal de

caloto.

51
Fuente: Google Maps el 12 de septiembre del 2019. https://maps.google.com

6.2. Diseño experimental


Educación Popular. La educación popular ambiental se encuentra también influida en

gran medida por la obra de educadores populares de América Latina y el Caribe, entre ellos,

Rivero, (1999) y Jara (2005), de Perú; [ CITATION Pér04 \l 9226 ], de Cuba; y Moacir

Gadotti, de Brasil. Este último, en su obra Pedagogía de la tierra [CITATION Gad02 \l 9226 ],

vincula la educación popular con el desarrollo sustentable y propone una eco-pedagogía para la

reconstrucción paradigmática de una cultura de sustentabilidad y paz. Así, encontramos que la

educación popular ambiental está orientada hacia el fomento de una conciencia ambiental crítica

en los educadores y educandos. Esta educación cuestiona los modelos sociopolíticos y

económicos dominantes que se imponen en la globalización, demanda de-construir y des-

hegemonizar representaciones antropocéntricas utilitaristas del medio ambiente, y apela a la

52
construcción de estilos de vida más armónicos con él, lo que implica necesariamente un

compromiso político y social transformador considerando que otro mundo es

posible[ CITATION Cal19 \l 9226 ].

Los objetivos específicos son el camino necesario y suficiente para llega al objetivo

general, que es el de apoyar a la institución educativa en la formulación del PRAE. En el

presente proyecto se sigue la guía que para tal fin ha publicado el Ministerio de Educación,

haciendo algunos ajustes que nos exigen las condiciones geográficas y socioeconómicas de la

región de trabajo. Entonces el diseño experimental de este proyecto se basa en los pasos

planteados en la citada guía.

En primer lugar, se realiza la investigación de la información sobre el desarrollo del

PRAE, se hará en las diferentes dependencias de interés para la construcción del tema, en este

caso se consultará la información de la Secretaria de Educación del Municipio, la Corporación

(CRC), la Umata local y la Institución Educativa Sagrada Familia.

Para la identificación y análisis de problemas, se utilizará la técnica de cartografía social

aplicable en el ámbito educativo como herramienta metodológica en los actores de los procesos

enseñanza – aprendizajes en la escuela, con el objetivo de acercar la escuela a su ámbito

comunitario, además relacionar los aportes que ofrece la cartografía social al ámbito educativo.

Para la priorización y determinación de importancia de causas y variables se desarrollará

la matriz de Vester, que es una técnica sencilla que igualmente deberá realizarse de manera

participativa que involucre de una manera directa la comunidad en general, para obtener una

visión global de las situaciones, causas y efectos de lo que estemos analizando en el desarrollo

53
de la investigación para realizar el análisis, y llegar a la detección de problemas críticos de

mayor interés para la comunidad y sus respectivas consecuencias, para así determinar cuáles son

las causas que requieren mayor atención, para establecer alternativas de corrección, prevención y

control.

La dimensión ambiental se incorpora al currículo mediante los proyectos que se realizan

en la Institución y también lo que se busca es involucrar a todos los profesores en el

cumplimiento de los objetivos propuestos como lo es la culturización de la comunidad en el buen

manejo de los recursos naturales, eje principal para la construcción del PRAE.

6.3. Recursos y Materiales


A esta altura del desarrollo del presente trabajo, al nivel de pre-proyecto, no se han

definido los costos totales en que incurrirá el proyecto, debido a que, si bien ya se tiene un

cronograma preliminar, aún no se han definido con el detalle necesario el volumen de

actividades que se adelantarán. Estas se irán definiendo, en una serie de reuniones con las

directivas del colegio y con la comunidad.

Para su cálculo se empleará el cuadro anexo, “barriendo” y analizando las actividades y

sus requerimientos para cada objetivo y los costos totales reales se presentarán en el documento

final.

También se requiere involucrar a TODOS los miembros de la institución, especialmente a

las señoras de servicios de aseo para que sus inquietudes sean tenidas en cuenta y colaboren con

las actividades.

54
Tabla 3. Recursos

OBJETIVO 1. ÍTEM CANTIDAD COSTO COSTO

Diagnóstico de la problemática UNITARIO TOTAL

ambiental

Gastos de Personal Jornada Por definir Por definir

Gastos profesores Jornada Por definir Por definir

Gastos Comunidad Jornada Por definir Por definir

Materiales. fotografías, Unidades Por definir Por definir

copias

Equipo. Uso del PC, etc. Unidad Por definir Por definir

1
Gastos de Viaje. Unidad Por definir Por definir

Estudiante

Gastos de Viaje Unidad Por definir Por definir

Comunidad

Gastos de viaje Unidad Por definir Por definir

profesores

Otros no clasificados.

OBJETIVO 2.

Identificar de las principales

causas y efectos de los

problemas identificados. IDEM

OBJETIVO 3. Revisar el

currículo de los diferentes cursos

de la Institución

2
OBJETIVO 4. Propuesta

de ajuste de currículos

3
7. Resultados e impactos esperados
Se tendrán en cuenta los elementos necesarios como la matriz de Vester, que es la

herramienta participativa directa para organizar y caracterizar las diferentes acciones que

realicen, también utilizaremos el árbol de problemas para identificar causa efectos y los

elementos que allí convergen.

El cumplimiento del objetivo central obliga a la creación de ciertas metas, resultados e

impactos esperados que periódicamente se crearan para poder ser evaluadas y replanteadas para

continuar el proceso de reacomodación, apoyo y formulación del proyecto a necesidades

flotantes.

Conformación de estudiantes, padres de familia y profesores responsables de la ejecución

de los planes de mejoramiento ambiental en la institución y el entorno. Construir el plan de

acción al documento final con las indicaciones de las operaciones, tareas y responsabilidades de

toda la comunidad escolar para el desarrollo medible del proyecto PRAES. Establecer redes

interinstitucionales e interdisciplinarias con materias que se dictan en la institución, recicladores,

entidades de salud pública, que apoyaran el desarrollo del proyecto y brindara una guía continua

de las actividades de salud y demás de desempeño.

Con estas metas o componentes del proyecto, se logrará el objetivo principal de un buen

manejo de residuos sólidos y cambiando comportamientos alternos que ponen en riesgo su salud

y deterioran la calidad de vida de la comunidad y el entorno de la Institución Educativa Sagrada

Familia, lo que también incidirá en:

1
 Mejoramiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la

Institución Educativa Sagrada Familia.

 Aplicación de la propuesta en otras instituciones de educación media en la

localidad, motivando a la investigación.

 Articulación con los Proyectos Educativos Ambientales –PRAES- con otras

instituciones cercanas a la localidad.

 Recuperación ambiental en el manejo de recursos sólidos en la comunidad y

dentro del colegio en periodos largos y medibles.

 Incremento de la participación ciudadana en los planes de desarrollo de la

Alcaldía Municipal y Departamental.

2
3
8. Cronograma

Tabla 4. Cronograma

NO DI F F M M M M A

O VIEMBRE CIEMBRE EBRERO EBRERO ARZO ARZO ARZO ARZO BRIL


MESES
CTUBRE

ACTI

VIDAD
Cons

olidación

sobre el

proyecto
Indag

ación sobre

datos de

4
interés
Visita

al lugar de la

actividad
Plane

ación trabajo

de campo
Recol

ección de la

información
Siste

matización

de la

información
Análi

sis de los

datos
Desar

5
rollo de la

actividad
Reuni

ón con

docentes y

padres de

familia

(representant

es)
Síntes

is de datos de

las reuniones
Retro

alimentación

con docentes

y directivas
Prepa

6
ración de

informe
Entre

ga final

7
En el cronograma de actividades se presenta la relación que se tendrá en cuanto

a las actividades allí planeadas para el cumplimiento de los objetivos y la premisa del

informe, el desarrollo de las actividades cuenta con las actividades de planeación

cumplimiento y elementos de investigación, también enumeración con la construcción

del trabajo de campo que es vital para este proyecto.

9. Resultados
La aplicación de la Matriz Vester como herramienta para la identificación de la

causalidad frente a la problemática definida, arrojo los siguientes resultados:

La situación definida fue Las dificultades para la Implementación del PRAE en

la Institución Educativa Sagrada Familia en el municipio de Caloto, Cauca. En base a

esta situación se establecieron 10 problemas que pueden influir:

Dificultades para la Implementación del PRAE


1 Falta de sensibilización y conciencia ambiental
2 Generación y no tratamiento de residuos
3 Sistema educativo no inclusivo frente a diferencias étnicas y culturales
4 Sistemas de producción no sostenibles
5 Conflictos socioeconómicos y de orden público
6 Ausencia estatal
7 Falta de recursos
8 Falta de capacitación
9 No hay participación colectiva
1
0 Falta de innovación

En base a estos problemas, se realizó la valoración de causalidad de cada uno de

los problemas (en filas) frente a los restantes dando como valoración de 0 a 3 donde 0

8
indica que un problema no es causa del otro, 1 es una causa leve, 2 es una causa media y

3 es una causa principal:

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
1 0 2 1 2 0 0 0 0 3 0 8
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 1 1 0 1 0 0 0 0 2 1 6
4 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2
5 2 1 2 2 0 0 1 1 2 1 12
6 1 1 2 2 3 0 2 2 1 0 14
7 0 2 1 2 1 0 0 2 1 1 10
8 2 2 1 2 1 0 0 0 1 1 10
9 1 2 1 1 1 0 0 0 0 0 6
10 0 2 1 2 0 0 0 1 1 0 7
Total pasivos 7 14 9 14 7 0 3 6 11 4  

Tras esta valoración se determinaron los totales activos y pasivos para poder

graficar en el plano cartesiano y encontrar las causales:

Problemas temática seleccionada


Total Total
  activos pasivos
1.Falta de sensibilización y conciencia ambiental 8 7
2.Generación y no tratamiento de residuos 0 14
3.Sistema educativo no inclusivo frente a diferencias étnicas y
culturales 6 9
4.Sistemas de producción no sostenibles 2 14
5.Conflictos socioeconómicos y de orden público 12 7
6.Ausencia estatal 14 0
7.Falta de recursos 10 3
8.Falta de capacitación 10 6
9.No hay participación colectiva 6 11
10.Falta de innovación 7 4

Promedios para modificar la gráfica 7,5 7,5

9
Ya teniendo los valores de pasivos y activos, se realizó la gráfica correspondiente

teniendo como punto de intersección (7,5):

Los resultados de la gráfica nos arrojan el problema crítico, las causas y las

consecuencias del mismo. Los problemas que quedan en el espacio de indiferentes no se

toman en cuenta, ya que no son relevantes frente a la problemática planteada. Para una

mejor visualización se grafica en un árbol de problemas:

10
Así se facilita la identificación del problema crítico para la implementación del

PRAE, y las causas y consecuencias del mismo.

IR ESTRUCTURANDO LAS ENTREVISTAS.

LA CARTOGRAFIA SOCIAL DEL COELGIO Y EL ENTORNO.

EL TALLER DE CAPACITACION DE DOCENTES.

11
10. Bibliografía

(s.f.).

Acciona. (s.f.). Acciona. Obtenido de https://www.acciona.com/es/desarrollo-


sostenible/

Alcaldia Municipal de Caloto. (2019). Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019.


Obtenido de http://caloto-
cauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de
%20Desarrollo%20Municipal%202016-2019.pdf

Asamblea Nacional. República de Nicaragua.Texto de ley No 217, ". G. (1 de


Enero de 2014). Legislacion.asamblea.gob.ni. (R. d. Nicaragua, Ed.)
Obtenido de
http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Gacetas.nsf/15a7e7ceb5efa9c6
062576eb0060b321/fc2f67348416ae2306257c74005c504e/$FILE/2014-
01-17-%20Texto%20de%20Ley%20No%20217,%20Ley%20general
%20del%20medio%20ambiente%20con%20reformas
%20incorporadas.pdf

BOAS, F. (1940). La raza, la cultura y el lenguaje.

Calixto Flores, , R. (2019). Educación popular ambiental. Trayectorias, 12(30).


Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/607/60713488003.pdf

Castro, A. (15 de Julio de 2015). La educación en el Cauca se está


deteriorando. Las2orillas.co. Obtenido de https://www.las2orillas.co/la-
educacion-en-el-cauca-se-esta-deteriorando/

Cdim.esap.edu.co. (1999). Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Contexto


municipal. Caloto, Cauca, Colombia. Obtenido de

1
http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/pot
%20%E2%80%93%20caloto%20%E2%80%93%20recursos%20h
%C3%ADdricos%20-%20(48%20p%C3%A1g
%20%E2%80%93%20157%20kb).pdf

Colciencias.gov.co. (11 de Septiembre de 2016). Colombia, el segundo país


más biodiverso del mundo. https://www.colciencias.gov.co/. Obtenido de
https://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-
pais-mas-biodiverso-del-mundo

Cortes, R., & Santander, L. (2011). De "la maldición de la basura" y


restricciones institucionales: una evaluación ambiental ex ante el
desperdicio nortecaucano. Revista Gestión y Ambiente. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169422216006

Cultura. (s.f.). Obtenido de www.org.cultura.com.co

Datos registrados con base en la monografía del corregimiento el Palo. (s.f.).

Diccionario de la lengua española . (s.f.). Larux.

Diccionario Sinónimos y anónimos. (s.f.). Larux.

Fabregat, A. M. (1993). Cuentos para hablar en la escuela. Editorial Bruño.

Ferreiro, E. T. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


Mexico: Siglo XXI.

Flórez Restrepo, G. (2012). La Educación Ambiental: Una apuesta hacia la


integración Escuela-Comunidad. Praxis & Saber., 3(1), 79-101. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248389004.pdf

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI.

2
Hijasdelacaridadcali.org.co. (2019). Institución Educativa "Sagrada Familia".
Obtenido de http://hijasdelacaridadcali.org.co/nuestras_obras/caloto-
cauca/

Institución Educativa Sagrada Familia. (2011). Es.slideshare.net. Apuntes de la


Institución. Obtenido de https://es.slideshare.net/aguilas979/reunion-
colegio-9029602

Jara, O. (2005). Desafíos políticos de la educación social. XVI Congreso


Mundial de Educadores Sociales. Montevideo, Uruguay.

Jimenez, C. A. (s.f.). Ludica Colombia. Obtenido de


http://www.ludicacolombia.com

Mineducacion.gov.co. (2005). Educación Ambiental Construir educación y país.


Periodico Al tablero No. 36, Agosto-Septiembre. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90891.html

Ministerio de Educación. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Periodico


Al tablero No 36 Agosto-Septiembre. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

Ministerio de Educación Nacional. (3 de Agosto de 1994). Minambiente.gov.co.


Decreto 1743. Diario Oficial No 41.476, del 5 de agosto de 1994.
Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServicios
Ecosistemicos/pdf/Normativa/Decretos/dec_1743_030894.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Ministerio de Educación Nacional.


Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html

Minsalud.gov.co. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud


sexual y Reproductiva. Resultados Encuesta Nacional de Demografía y
Salud. Colombia: Asociación Probienestar de la Familia Profamilia.

3
Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/
GCFI/Base%20de%20datos%20ENDS%202005%20informe.pdf

Pérez, E., & Augier, A. (2004). Freire entre nosotros, La Habana: Caminos. La
Habana: Caminos.

PRAE Escuela Normal Superior Maria Auxiliadora. (20 de Abril de 2008).


Praenormalcopa.blogspot.com. Obtenido de
http://praenormalcopa.blogspot.com/2008/04/poltica-ambiental.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html

Ramírez, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a


partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en
diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación
ambiental, 31(3). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-49992015000300009

Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Reformas en


tiempos de g/obalización. Lima, Tarea / Miño y Dávila),.

ROBLES SOSA, A. M. (s.f.). Evaluación de las técnicas didácticas que utilizan


los docentes de la escuela Gregorio N Chávez para la enseñanza de la
lectoescritura en los niños de 1er grado de educación primaria.

Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia. (s.f.). Proyecto


Educación Ambiental Institución Educativa Ignacio Yepes Yepes. (S. d.
Antioquia, Ed.) Municipio de Remedios, Departamento de Antioquia.,

4
Colombia. Obtenido de
https://es.calameo.com/read/001403102762dbac0e9ed

Uco.edu.co. (2003). Educación Ambiental. Política Nacional. Programa de


educación ambiental de Men. Colombia. Obtenido de
http://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco
%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf

10. Anexo
Anexo 1: Carta de apoyo Institución Educativa Sagrada Familia.

5
6
Referencias consultadas como apoyo al presente anteproyecto:

Bermúdez Guerrero O.M. Cultura y Ambiente, ideas. 2003.

Broswimmer, F. J. Ecocidio. (2005). Breve historia de la extinción en masa de

las especies. Pamplona: Laetoli. 318 p.

CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). PRAE Proyectos

Ambientales Escolares, experiencias significativas en la jurisdicción de la CAR.

Bogotá: CAR, 2007, p. 26-30

Carreira, A. M. (2007). De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los

bogotanos con sus aguas. En: Tabula Rasa, No 6 p. 263-285.

Challenge. (2000). Multimedia Project. (1999). Why do project based learning?

San Mateo, CA: San Mateo County Office of Education. Retrieved June 25,

2002.Obtenido de: http://pblmm.k12.ca.us/PBLGuide/WhyPBL.html

COLOMBIA. (1995) Ministerio de educación Nacional, programa de Educación

Ambiental La dimensión Ambiental y la Escuela, Memorias Primer Seminario de

Educación Ambiental, Bogotá: Colombia

7
COMISIÓN MUNDIAL PARA EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO. (1991).

Informe Brutland “Nuestro Futuro Común”. Mimeo.

Curtis, E. y Barnes, N. (2000). Sue. Invitación a la Biología. España: Medica

Panamericana, p. 815-832

DAMA. Experiencia de educación Ambiental. Caminos a compartir. Alcaldía

mayor de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.

Bogotá.Obtenido de:

http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/resultados.php?

siteurl=www.secretariadeambiente.gov.co%2Fsda%2Flibreria%2Fphp

%2Finicio.php&cx=01609500274249

Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’amico, R., Perry,

R. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and

Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of

Labor, Office of Policy & Research. Obtenido de:

http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

8
Duarte, C. Cambio Global. (2006). Impacto de la actividad humana sobre el

sistema Tierra. C.S.I.C. Madrid.). Obtenido de: http://www.oei.es/decada/accion17.htm)

Guerra, Á. y Pascual Del Hierro, S (2008.). La descomposición de la ecología.

La Coruña: Netbiblo, S.L...144 p.

Harwell, S. Project-based Learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.) (1997).

Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28). Tampa,

FL: University of South Florida. Obtenido de:

http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

Karlin, M., & Viani, N. (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson

Education Service District. Retrieved July 9, 2002. Obtenido de:

(http://www.jacksonesd.k12.or.us/it/ws/pbl/)

Katz, L.G. The project approach [ERIC digest]. Urbana, IL: ERIC

Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. 1994. Obtenido de:

http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

9
La cueva, Aurora. (Febrero, 2008); La enseñanza por proyectos, ¿mito o reto?

En: Revista Iberoamericana de educación. No 16 p. 1- 24. La Década por una

Educación para la Sostenibilidad. Obtenido de:

http://www.oei.es/decada/compromiso.php

Lynas, M. Marea alta. Noticia de un mundo que se calienta y cómo nos afectan

loS cambios climáticos. Barcelona: RBA Libros S. A. 2004. Disponible en:

http://www.oei.es/decada/accion17.htm

Mancera, J. (2003). Introducción a la modelación ecológica. Principios y

aplicaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés... 112 p.

Margalef, R. (1977) Ecología. Barcelona: Ediciones Omega, S.A.. 305 p.

Gallart M.A,y Jacinto C. (1997). Competencias Laborales: tema clave en la

articulación educación-trabajo Publicado con autorización de los editores. Obtenido de:

Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, Año 6 Nº2.

Publicado en diciembre 1995 en Buenos Aires (Argentina). BLANK, W. Authentic

instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high

10
school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida.Abril de

2011. Obtenido de:http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php.

Chávez M.E Y Feinsinger P. Guía para evaluación de iniciativas locales EEPE,

Audubon, Programa para América Latina y el Caribe.

Márquez, G. Principios ecológicos y medio ambiente. (1996).En: Curso de

educación y gestión ambiental: Ministerio del Medio ambiente – Universidad Nacional

de Colombia, Instituto de Asuntos Ambientales (IDEA). Bogotá p. 11-34.

MASS, J. M.Y A. y Martínez Yrizar. (1990) Los ecosistemas: definición, origen

e importancia del concepto. En: Ciencias. Vol. 4, No Esp.; p. 10-20

Mcneill, J.R. (2003) Algo nuevo bajo el sol. Madrid: Alianza...Obtenido de:

(http://www.oei.es/decada/accion005.htm)

Medio ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás

Esguerra 86

11
Mena Lozano, U. (2008). Localidad de Kennedy-Ficha básica. Secretaría

distrital de cultura, recreación y deportes. Observación de culturas. Bogotá: Secretaría

Distrital de Cultura, Recreación y Deportes, Noviembre 2008, p. 65-67.

Ministerio de Educación Nacional. (1995). Lineamientos Generales para una

Política Nacional de Educación Ambiental. Serie de documentos de trabajo, santa Fe de

Bogotá.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE y MINISTERIO DE EDUCACIÓN

NACIONAL. (2002) Política Nacional de Educación ambiental SINA. Bogotá. Julio

2002, 69 p.

Morín, Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,

MEN – UNESCO, Bogotá D.C.

Northwest Regional Educational Laboratory. Aprendizaje por proyectos.

Obtenido de: http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

OCÉANO, Manual de la Educación, Guía del profesor, Barcelona España.

12
ODUM, E. P. y WARRET, G. W. (2006). Fundamentos de Ecología. México:

Thomson, p. 2 175.

OFICINA DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN MAVDT/ PROGRAMA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL MEN. (2003). educación Ambiental Política Nacional,

julio 16 de

Pérez, M. R. (2008). La educación ambiental en el contexto educativo

colombiano. Obtenido de:http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/bio-

grafia/article/view/67/41

Pérez, M. R. y Porras, Y. Estudio para la identificación de tendencias en

educación ambiental en instituciones educativas del distrito capital. 2005. Bibliografía.

Obtenido de::http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/trabalhos/trabalho255.pdf)

REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2003. Ley General de Educación, edición

Bogotá.

13
Sánchez, Ana María (2003). Patrimonio cultural natural. Efectos jurídicos de su

declaración. En: Estudios Socio-Jurídicos. Vol.5, No 2; p. 156-197.

Tello, By Pardo, A. (1998). Presencia de la educación ambiental en el nivel

medio de enseñanza en los países iberoamericanos. En: Revista Iberoamericana de

educación. Educación ambiental: Teórica y práctica. No 11 Obtenido

de:http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a04.htm

Toro C, D. R. (2007). Ecología, ecologismo y medio ambiente. En: Revista luna

azul-universidad de caldas. Manizales. Obtenido de:

http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?

option=com_content&task=view&id=279&Itemid= 279)

Torres Carrasco, M. (1996). La dimensión ambiental un reto para la educación

de la nueva sociedad- PROYECTOS Ambientales Escolares, serie Documentos

Especiales Pedagogía 1. MEN Santa fe de Bogotá D.C

Torres Carrasco, M. La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un

proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia.

En: Revista Iberoamericana de Educación. No 16 (1998); p. 3

14
UNESCO. (1997). Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental.

UNESCO (2002). Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del medio

Ambiente, “Reflexión y Acción el dialogo fundamental para la Educación Ambiental,

Bogotá D.C.

UNIVERSIDAD TECONOLICA DE PEREIRA. (2008). Educación ambiental

Proyecto Rio Verde. Obtenido

de:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/842/372357F825.pdf?

sequence=1.

Vilches, A y Gil Pérez, D. (2007) Emergencia Planetaria: Necesidad de un

planteamiento global. No 25); p. 20-22

Vygostky L. pensamiento y Lenguaje, comentarios críticos de Jean Piaget.

Editorial La Pléyade, Buenos Aires, 1984.

WILCHES, G. (1996) 1996. “la letra con risa entra”.

15

También podría gustarte