Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ING. QUÍMICA

PRACTICA DE LABORATORIO DE CERAMICA I

PRÁCTICA Nº 06

DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO DE MUESTRA DE ARCILLAS

ASIGNATURA : CERAMICA I

SIGLA : CE-441

PROFESOR DE TEORÍA : Ing. Ybar Palomino Malpartida

PROFESOR DE PRÁCTICA : Ing. Ybar Palomino Malpartida

INTEGRANTES : Aliaga Gálvez, Cinthya Milagros.


Galindo Núñez, Cristina.
Rojas Mayorga, Yvette Jakeline Del Pilar.

DIA Y HORA DE LA PRÁCTICA: Jueves de 7:30 a 10:30 a.m.

AYACUCHO -- PERÚ

2009
I. OBJETIVOS
 Determinar el límite de plasticidad de la muestra de arcilla.

II. FUNDAMENTO TEORICO

PLASTICIDAD
Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni
producir rebote elástico.
Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que
se puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras
entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del
cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan
cuando la humedad en las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos
estados se han realizado muchas investigaciones, siendo las mas conocidas las de
Terzaghi y Attergerg.
Para calcular los limites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción
retenida es descartada.

RELACIÓN ENTRE LAS FASES SÓLIDAS Y LIQUIDAS EN UNA ARCILLA


Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de agua, si es necesario,
adoptan una consistencia característica que se ha denominado plástica. Estos suelos han
sido llamados arcillas originalmente por los hombres dedicados a la cerámica; la palabra
pasó a la mecánica de suelos, en épocas más recientes, con idénticos significados. La
plasticidad es en este sentido, una propiedad tan evidente que ha servido de antaño para
clasificar suelos en forma puramente descriptiva. Pronto se reconoció que existía una
relación específica entre la plasticidad y las propiedades físico - químicas determinantes
del comportamiento mecánico de las arcillas. Las investigaciones han probado que la
plasticidad de un suelo es debida a su contenido de partículas más finas de forma
laminar ya que esta ejerce una influencia importante en la compresibilidad del suelo,
mientras que el pequeño tamaño propio de esas partículas hace que la permeabilidad del
conjunto sea muy baja.

ESTADOS DE CONSISTENCIA. LÍMITES DE PLASTICIDAD


Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales
se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad
no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su
contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con
plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las
propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre
ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta
plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo
exige, para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en
lugar de uno.
Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico
puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por
Atterberg.
1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.
2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
4.-Estado semi-sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero
aún disminuye de volumen al estar sujeto ha secado.

SELECCIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES DE


PLASTICIDAD
Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites sean lo más
homogéneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en cuenta, que el
aspecto de una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista puede no presentar la
menor indicación de estratificación, ni cambio de color y ello no obstante, su contenido
natural de humedad puede variar grandemente en diferentes zonas de la misma muestra
extraída del terreno, con correspondientes variaciones apreciables en los límites
líquidos.
III. METERIALES , EQUIPOS Y REACTIVOS
 MATERIALES
 Dos placas petri.
 Una espátula pequeña.
 Una bureta graduada 150ml.
 Una malla de 100 ASTM.
 Dos morteros grandes.
 Una pipeta graduada 5ml.
 Un soporte universal.
 Una nuez o pinza.

 EQUIPOS
 Una estufa electrica.
 Una balanza analítica
 REACTIVOS
 Muestra de arcilla:
 Putaja I
 Putaja II
 Agua destilada

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) Se pesa una placa petri juntamente con una espátula limpia y seca (gr.)

2) Luego se adiciona 5ml de agua destilada con la ayuda de una bureta (5ml –
5g/hora).

3) Luego se adiciona poco a poco la arcilla pulverizada a malla 100 ASTM y


seco en la estufa de 110ºC, con de la espátula y se procede a armar hasta
lograr que la pequeña cantidad de pasta que se va formando en la placa no
se pegue y a los dedos.

4) Esto se logra adicionando arcilla y amasando constantemente con la


espátula hasta lograr una máxima plasticidad de la pasta.

5) Entonces pesamos y tomamos como la masa total (peso de: placa, agua,
espátula y arcilla) en gramos. Luego calentamos ,por diferencias, el peso
de la masa húmeda (Q1) y de la masa seca (Q2) y se determina el limite
plástico con la siguiente formula:

LP = [(Q1-Q2)/Q2]*100

Donde:
Q1: Peso de la masa húmeda.
Q2: Peso de la pasta seca.
LP: Limite plástico.
V. CALCULOS Y RESULTADOS

Peso de Masa de
Peso de la Limite
la Luna + Agua Masa Total:
Código Peso de la masa masa seca Plástico
Espátula Destilada (luna+agua+esp
(Q2), (g) LP
(g) (ml) átula+arcilla) (g) húmeda (Q1), (g)
MMC 65,22 5 87,64 22,42 17,42 28,70
Putaja I 73,569 5 97,575 24,006 19,006 26,31
Putaja II 72,571 5 94,469 21,898 16,898 29,59

Cálculos:
LP (I) = [(24.006-19.006)/19.006]*100
LP (I) = 26.31%

LP (II) = [(21.898-16.898)/16.898]*100
LP (II) = 29.59%

VI. CONCLUSIONES
 Con la práctica se concluyo que el valor del límite plástico es bueno ya que
esta en el rango aceptable donde la arcilla logra su máxima plasticidad.
 El límite plástico de una arcilla depende de las propiedades de las arcillas.
Hay algunas que logran hasta 20, 30, 40 %

VII. RECOMENDACIONES
 Tener en cuenta con el material a utilizar tiene que ser un material que tenga
plasticidad.

VIII. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte