Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Facultad de Comercio y Administración Victoria

Análisis de Inversión Extranjera Directa y Tasa de Interés en México 1995 - 2015

Cristian Osmar Arredondo Banda


Eleazar Benítez Obregon

14 de mayo de 2019 Cd. Victoria, Tamaulipas.


Índice
Introducción............................................................................................................................3

Antecedentes...........................................................................................................................3

Revisión de literatura..............................................................................................................5

Metodología Econométrica.....................................................................................................7

Gráfico de dispersión...........................................................................................................7

Correlación..........................................................................................................................8

Gráficos de secuencia..........................................................................................................8

Test MWD.........................................................................................................................10

Test Reset..........................................................................................................................13

Autocorrelación.................................................................................................................14

Multicolinealidad...............................................................................................................14

Heteroscedasticidad...........................................................................................................15

Test Park........................................................................................................................15

Test Glejser....................................................................................................................15

Conclusiones.........................................................................................................................17

Referencias............................................................................................................................17
Introducción
Afines de 2008 y principios de 2009 la economía mexicana fue afectada por un
choque al tipo de cambio, que alrededor de marzo de 2009 se tradujo en una depreciación
que llegó a superar el 30%. Dicha depreciación, en principio, genera presiones
inflacionarias. Sin embargo, y a pesar de su tamaño, el efecto de esta depreciación en la
inflación del índice de precios al consumidor parece haber sido relativamente pequeño. En
adición a lo anterior, es importante destacar que los componentes de la inflación se han
visto afectados de distintas maneras. En este contexto, entender el modo en el que distintos
índices de precios responden ante dichos choques cobra una especial relevancia.

En economías como la de México, que por lo general son precios aceptantes en los
mercados internacionales, el tipo de cambio es uno de los mecanismos de trasmisión más
importantes de la política monetaria. En particular, las fluctuaciones en el tipo de cambio
nominal tienden a afectar los precios internos de los bienes y servicio.

Por otra parte, se observa la relación de la tasa de interés y la inversión extranjera


directa el cual, en este contexto, se puede considerar que la inversión extranjera directa
(IED) ha sido un componente esencial del desarrollo económico y representa un factor
determinante del desarrollo local de muchas regiones del país.

Antecedentes
Debido al cambio de modelo económico a principios de los noventa y de los
cambios orgánicos impulsados durante la misma década, se desarrollaron diversas acciones
de control para caer en el buen comportamiento de las variables macroeconómicas. El
Banco de México (Banxico), al adquirir autonomía, permitió que la política monetaria se
encaminara hacia la búsqueda de la estabilidad de precios como un objetivo principal.

El compromiso por alcanzar dicho objetivo se asocia al fortalecimiento de la


competitividad y competencia comercial al comercio exterior, pero también con la mejora
de los indicadores de bienestar social a través de un mayor poder de compra. En este
sentido, las decisiones de política monetaria empiezan a modificar las expectativas de los
agentes económicos a través del comportamiento de las tasas de interés y se logra incidir en
la demanda y la oferta agregada, así como en la inflación (Aparicio y Peraza, 2003).

En los años de 1990 a 1995 México crece exponencialmente en recepciones IED,


Brasil como el mas importante en recibir IED (CEPAL, 2010). Básicamente el destino de la
Inversión Extranjera Directa a México en activos estatales durante su proceso de
privatización. A partir de 1994 los flujos de capital operaron bajo otra modalidad, que se
oriento hacia el crecimiento empresarial, así como también la creación de nuevos activos
(Dussel, 2000).

En el periodo de los años 1995 al 2015 la IED a sido una variable que es un poco
inestable debido a situaciones políticas y sociales del país el cual esto se tiene que
compensar con el ahorro nacional. Un factor importante en esta variable es la firma del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, debido a esto es cuando se ha
registrado mayores flujos de inversión en el país. Según Dussel (2000) después de la crisis
de 1995 la IED en México aumento considerablemente a largo plazo.

Por otro lado, Díaz y Rosas (2003) refutan que desde 1996 se empezó a incrementar
la inversión a México el cual también se reflejó en la inversión extranjera directa. En otros
estudios, como el de Morales (2010), se afirma que en el caso de América Latina la
inversión extranjera directa puede contribuir al desarrollo económico en la medida que sea
una prioridad en los planes de desarrollo nacional y pueda ser eslabonada a otras
actividades de carácter regional.

Al observar la tendencia que sigue la IED, valorada en millones de dólares, se puede


identificar que su comportamiento está caracterizado por varios episodios. Por ejemplo, de
1995 hasta el año 2000 muestra un ligero ascenso que únicamente se acentúa en 1997.
Durante el año 2001 se alcanza un máximo y comienza a disminuir como consecuencia de
la desaceleración económica de Estados Unidos. Desde 2002 hasta 2012, todo indica que el
comportamiento de la IED ha sido más volátil pero estable dentro de un intervalo razo-
nablemente acotado. No obstante que es una variable sensible a los acontecimientos
económicos mundiales, la economía mexicana sigue siendo uno de los principales destinos
de la IED.

Existen dos elementos que favorecen a México para atraer la IED una es el tipo de
políticas macroeconómicas y la segunda es la ubicación geográfica que en este punto se
encuentra en ventaja en comparación a Canadá y Estados Unidos. En particular, la caída
registrada en 2008 y 2009 tiene sus orígenes en el estallido de la crisis económica y
financiera en Estados Unidos (Cepal, 2009).

Revisión de literatura
En la teoría económica existe gran polémica respecto a que la tasa de interés puede
influir en el crecimiento económico, en la inversión tanto nacional como extranjera, de
acuerdo con la perspectiva neoclásica, el rol de la tasa de interés es equilibrar el mercado de
fondos prestables, jugando un papel fundamental en la determinación del gasto de inversión
(I) y el ahorro (S), a través de una relación inversa y directa respectivamente (Blanchard,
2006).

Por otro lado, la investigación de Esquivel y Larraín (2001), analizan los elementos
que están relacionados a la liquidez internacional para más de 90 países de 1980-1998. Para
explicar el patrón observado de la IED, estiman un modelo econométrico donde consideran
como variables explicativas las tasas de interés nominal internacional y un componente de
tendencia; encuentran que existe sensibilidad de la IED ante cambios en la tasa de interés
internacional.

Por su parte, Bittencourt y Domingo (2002) analizan la cuantificación de los


factores que operan en la inversión extranjera directa recibida por los países del Mercosur.
Se estiman regresiones con datos de panel con los cuatro países que conforman el bloque
comercial como (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay). Los resultados indican que la
dinámica del mercado interno, el desempeño exportador y la estabilidad macroeconómica
adquieren relevancia como determinantes de la IED.
En un estudio perfilado por Copelman y Werner (1997) se elaboraron algunos
modelos que incluyen un canal crediticio para la política monetaria. Se estimó una variante
simple del modelo IS-LM de la economía abierta, en el que los choques experimentados
por los mercados de crédito tienen efectos en la producción real y en la inversión. El cual
muestra que existen cambios en las proyecciones de devaluación que esto en otras palabras
significa que habrá cambios en la tasa de interés nominal. El cual esto tendrá una
repercusión directa en los créditos disponibles en el país.

Oladipo y Vásquez (2009) hicieron un estudio donde analizan de qué forma la


inversión extranjera directa (IED) ha afectado el crecimiento económico en México.
Utilizan un modelo multivariado con vectores autorregresivos para el periodo de 1970-
2004, los resultados muestran que el crecimiento de la IED dirigida no es tan relevante
como el crecimiento impulsado por las exportaciones.

En demás estudios, como el de Castro (2013), se analizan los motivos de la


inversión extranjera directa en el caso de Brasil y México durante los años de 1990 a 2010
en el marco de un modelo de vectores de corrección de error. En la función que estiman, si
bien no se incorpora la tasa de interés, sí se añadan otras variables como las involucradas en
estudios previos. Se incorpora una variable de producción interna agregada como proxy de
tamaño de mercado, un indicador de liberalización comercial, el tipo de cambio y los pre-
cios de los commodities. Se estima un modelo con información trimestral de 1990 a 2010,
bajo una metodología de cointegración.

En este contexto, el presente documento tiene como objetivo evaluar el impacto que
tiene la tasa de interés en la IED, utilizando una metodología econométrica basada en
especificaciones tipo Koyck y Almon, las cuales contemplan diferentes estructuras de
rezago temporal.
La primera tiene que ver con el hecho de que en algunos trabajos empíricos se ha
establecido que existe entre ambas variables una relación negativa y significativa, una
regularidad que se describe en la sección de literatura. La segunda responde a razones de
carácter metodológico, en particular, con el tipo de especificación econométrica que se
instrumenta.

Metodología Econométrica

Para la conformación de la base de datos se tomaron en cuenta la variable Tasa de


interés interbancaria de equilibrio a 28 días (TIIE28) el cual los datos fueron obtenidos del
Banco México y la Inversión extranjera directa (IED) estos datos se obtuvieron de la
secretaria de economía, se tomaron el periodo de 1995 al 2015 debido a la obtención de
datos, las dos variables son representadas en datos trimestrales por la disponibilidad de
información de la Inversión extranjera directa.

Gráfico de dispersión
El grafico de dispersión nos muestra que los datos de las variables están algo
dispersos de la recta por lo tanto cuenta con cierto grado de errores en la base de datos.

Correlación

Correlaciones

Inversión Extranjera

Tasa de Interés Directa

Tasa de Interés Correlación de Pearson 1 -.590**

Sig. (bilateral) .000

Suma de cuadrados y productos vectoriales 11246.973 -3027575.657

Covarianza 138.852 -37377.477

N 82 82

Inversión Extranjera Directa Correlación de Pearson -.590** 1

Sig. (bilateral) .000

Suma de cuadrados y productos vectoriales -3027575.657 2341497482.843

Covarianza -37377.477 28907376.331

N 82 82

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

La matriz de correlaciones nos demuestra que lo que indica la teoría que existe una
relación negativa entre la tasa de interés y la IED por lo tanto cumplimos con la literatura y
procedemos a la comprobación y validación de nuestro modelo econométrico.

Gráficos de secuencia

Muestra los gráficos de secuencia del modelo econométrico el cual se expresa de la


siguiente manera, determinado en base a la revisión de literatura.

IEDt = B1 + B2 TIIEt
Observando el grafico de secuencia con la variable inversión extranjera directa se
demuestra que, si existe una tendencia, sin embargo, no se puede observar bien la variable
tasa de interés debido a que la inversión extranjera directa esta expresada en millones de
pesos mientras que la tasa de interés esta expresada en porcentajes. Por lo tanto, se generará
otro grafico de secuencia para observar la tasa de interés.
Observando el grafico de secuencia con la variable tasa de interés se demuestra que, si
existe una tendencia decreciente.

Test MWD
Modelo lineal sin exclusiones

Resumen del modelob

R cuadrado Error estándar


Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación
a
1 .590 .348 .340 4368.21412

a. Predictores: (Constante), Tasa de Interés


b. Variable dependiente: Inversión Extranjera Directa
Regresión de IED con TIIE y Z1

Coeficientesa

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados

Modelo B Error estándar Beta t Sig.

1 (Constante) 12278.267 795.871 15.427 .000

Tasa de Interés -346.863 52.780 -.760 -6.572 .000

Z1 -1300.934 573.563 -.262 -2.268 .026

a. Variable dependiente: Inversión Extranjera Directa

H0: Si Z1 < 0.05 se rechaza H0

Como el nivel de significancia de Z1 es de .026 se puede tomar la decisión que se rechaza


H0.

ANOVAa

Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.

1 Regresión 908323802.106 2 454161901.053 25.035 .000b

Residuo 1433173680.737 79 18141438.997

Total 2341497482.843 81

a. Variable dependiente: Inversión Extranjera Directa


b. Predictores: (Constante), Z1, Tasa de Interés

Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar


Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación

1 .623a .388 .372 4259.27682

a. Predictores: (Constante), Z1, Tasa de Interés

Regresión de LnIED con TIIE y Z2


Coeficientesa

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados

Modelo B Error estándar Beta t Sig.

1 (Constante) 9.416 .085 110.362 .000

Tasa de Interes -.051 .006 -.747 -8.809 .000

Z2 4.812E+47 4.381E+47 .093 1.098 .275

a. Variable dependiente: LNIED

H1: Si Z2 < 0.05 se rechaza H1

Como el nivel de significancia de Z2 es de .275 se puede tomar la decisión que no se


rechaza H0.

ANOVAa

Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.

1 Regresión 18.662 2 9.331 40.925 .000b

Residuo 17.328 76 .228

Total 35.991 78

a. Variable dependiente: LNIED


b. Predictores: (Constante), Z2, Tasa de Interés

Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar


Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación

1 .720a .519 .506 .47750

a. Predictores: (Constante), Z2, Tasa de Interés


Test Reset
Resumen del modelo

R cuadrado Error estándar


Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación

1 .723a .523 .511 .47520

a. Predictores: (Constante), Yestm3_Log, Tasa de Interés

ANOVAa

Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.

1 Regresión 18.828 2 9.414 41.689 .000b

Residuo 17.162 76 .226

Total 35.991 78

a. Variable dependiente: LNIED


b. Predictores: (Constante), Yestm3_Log, Tasa de Interés

Coeficientesa

Coeficientes
Coeficientes no estandarizados estandarizados

Modelo B Error estándar Beta t Sig.

1 (Constante) 1.248 5.830 .214 .831

Tasa de Interés .055 .074 .807 .739 .462

Yestm3_Log .010 .007 1.526 1.398 .166

a. Variable dependiente: LNIED

Variables excluidasa

Estadísticas de

Correlación colinealidad

Modelo En beta t Sig. parcial Tolerancia


b
1 Yestm2_Log -197.957 -2.448 .017 -.272 9.006E-7

a. Variable dependiente: LNIED


b. Predictores en el modelo: (Constante), Yestm3_Log, Tasa de Interés
Fcalculada 14.3194913
Fcritica 2.72178338

El modelo que se eligió es incorrecto, ya que haciendo el cálculo de la Fcalculada y


de la Fcritica tiene una alta significatividad y esto quiero decir que este sobrevalorado. Ya
que si cumple con la revisión de la literatura el cual marca que debe de haber un efecto
negativo entre la tasa de interés y la inversión extranjera directa Por lo tanto nuestra
variable necesita otro tipo de suavización o tratamiento que no sea logarítmico.

Autocorrelación

Resumen del modelob

R cuadrado Error estándar


Modelo R R cuadrado ajustado de la estimación Durbin-Watson

1 .715a .511 .505 .47814 1.454

a. Predictores: (Constante), Tasa de Interés


b. Variable dependiente: LNIED

dU=0.905
dL=1.551
Obteniendo los datos de dU y dL con un .05 de significancia observamos el modelo se
encuentra en la zona de indecisión si existe autocorrelación o no.

Multicolinealidad

Modelo original
LnIED= b1 + b2TIIE
  9.398 - .049
Se .084 + .005
t 112.251 - 8.968
Sig .000   .000
r^2 .511    

    r^2 Valor de F Si hay multicolinealidad


Reg. Aux. LnIED .511 83.5613296 Si
      Fcritica 3.96035242
Inflación de la FIV
    r^2 FIV Existe multicolinealidad
Reg. Aux.
.511
Ventas 2.04451662 No

Lo que ocurre es que no hay multicolinealidad, ya que al momento de obtener el


FIV se puede observar que no sobrepasa lo que es el rango para ver si tiene
multicolinealidad lo cual seria 10. Mientras que el resultado de la FIV sea menor que 10
eso quiere decir que no habrá multicolinealidad y el modelo hasta este punto iría bien.

Heteroscedasticidad
Test Park
LnResi_Cuadrado b1 + b2LnTIIE
-1.506   -.710
Se .879   .382
t -1.712   -1.861
Sig .091   .067
r^2 .043  

LnREsi_Cuadrado b1 * b2LnIED
  -5.053   .226
Se 3.612   .408
t -1.399   .553
Sig .166   .582
r^2 .004    

Test Glejser
Regresión de TIIE    
|e|= b1 + b2x
  .470   -.035
Se .095   .028
t 4.927   -1.265
Sig. .000   .210
r^2 .020    

Regresión de IED    
  .336   .000
Se .116   .001

t 2.901   .201

Sig. .005   .841

r^2 .001    

Regresión de TIIE    
|e|= b1 + b2(1/x)
  .279   .571

Se .070   .437

t 4.014   1.306

Sig. .000   .195

r^2 .022    

Regresión de IED    
  .288   368.710

.052   202.979
Se
5.581 1.816
t  
Sig. .000   .073

r^2 .041    

Después de realizar los modelos diferentes para calcular la heteroscedasticidad, se


puede observar que hay heteroscedasticidad y usando todas las variables que se están
trabajando, sin embargo, es algo que se esperaba debido al grafico de dispersión
observamos los datos demasiados dispersos y esto hace que los errores estén mas alejados
de la media y esto ocasiona la heteroscedasticidad

Conclusiones
En el presente documento se analizó la relación de la IED y la tasa de interés el cual
se dio lo esperado con relación a la literatura el cual esto nos indica que, si se incrementa la
tasa de interés, la inversión extranjera directa disminuye en forma simultánea.
Esto significa que aun cuando la IED llega a un país y realiza transferencias de
capital para efecto de solventar sus inversiones, también puede acceder eventualmente al
mercado de fondos prestables o crédito para realizar inversiones en construcción u
operación de la planta. Incluso puede adquirir bienes de capital o de otra índole según lo
requieran los procesos productivos.

Sin embargo, la investigación nos muestra que la tendencia hacia los próximos años
y existe un aumento de tasa de interés esperemos una disminución de IED por lo tanto
puede causar hasta un des aceleramiento económico en la economía mexicana, el cual
traería consecuencias hasta en el bienestar social.

Referencias
Akaike, Hirotugu. 1974. A new look at the statistical model identification. IEEE
Transactions on Automatic Control, pp. 716-723.

Aparicio, Abraham y Guadalupe Peraza. 2003. Política monetaria en la economía


mexicana, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bittencourt, Gustavo y Rosario Domingo. 2002. Los determinantes de la IED y el impacto


del Mercosur. UDELAR.

Blanchard, Olivier. 2006. Macroeconomía. Pearson-Prentice Hall.

Cheung, Yin Wong y Kong S. Lai. 1995. Lag order and critical values of the augmented
Dickey–Fuller test. Journal of Business & Economic Statistics 13(3): 277-280.

CEPAL. 2010. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe.

Copelman, Martina y Alejandro Werner. 1997. El mecanismo de la transmisión monetaria


en México. Reserva Federal y Fondo Monetario Internacional.

Garavito, Aarón, Iregui Ana y María Ramírez. 2014. An empirical examination of the
determinants of foreign direct investment: a firm-level analysis for the Colombian
economy. Revista de Economía del Rosario 17(1): 5-31.
Gomes de Castro, Priscila, Aparecida Fernández y Antônio Carvalho. 2013. The
determinants of foreign direct investment in Brazil and Mexico: an empirical analysis.
Procedia Economics and Finance, 5: 231–240.

Díaz de León, Alejandro y Laura Greenham. 2001. Política monetaria y tasas de interés:
experiencia reciente para el caso de México. México, D.F.: Banco de México.

Dussel, Enrique. 2000. La inversión extranjera directa en México. Desarrollo productivo.

Díaz-Bautista, Alejandro y Mario Rosas-Chimal. 2003. La inversión extranjera de cartera


en México: un análisis estructural. Comercio Exterior 53(3): 214-228.

Dreher, Axel. 2006. Does globalization affect growth? Evidence from new index of
globalization. Applied Economics 38(10): 1091-1110.

Danciu-Raluca Aniela, y Vasile Strat. 2012. Main determinants of Foreign Direct


Investments in Romania- A quantitative view of the regional characteristics involved in
the investment strategies of foreign companies. 8th International Strategic Management
Conference. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 58: 1193– 1203.

Esquivel, Gerardo y Felipe Larraín B. 2001. ¿Cómo atraer inversión extranjera directa?
México, D.F.: El Colegio de México.

Morales, Josefina. 2010. La inversión extranjera directa y desarrollo en América Latina.


Problemas del Desarrollo 163(41): 141-156.

Oladipo, Olajide y Belem Vásquez Galán. 2009. The controversy about foreign direct
investment as a source of growth for the Mexican economy. Problemas del desarrollo.
Revista Latinoamericana de Economía 40(158): 91-112

También podría gustarte