Está en la página 1de 4

PARASITOLOGÍA

Parásitos asociadas en alimentos

 Taenia
 Anisakis
 Triquina

 Aliementos crudos
 Algunos alojan en el intestino
 Multicelulares
 Se reproducen a través de huevos. Algunos

Clasificación:

 Protozoos unicelulares: amebas


 Helmintos: metazoos gusanosej. taenia
 Artrópodosinsectos: ácaros, garrapatas, piojos, pulgas, el que produce sarna.

BIOLOGÍA

- Eucariontes
- Algunos poseen flagelos
- Unicelulares
- Núcleo: nucléolo central (cariosoma)
- Pueden tener órganos de locomoción
- Formas: 1) trofozoito (forma activa) y 2) quiste (forma resistencia)

1)Simetría bilateral, disco ventral, 4 pares de flagelos

2)Forma infectante, oval, de paredes gruesas, 2/4 núleos (inmaduro/maduro)

Los 10 principales son:

1. Taenia solium
2. Echinococcus granulosus
3. Echinococcus multilocularis
4. Toxoplama gondii
5. Cryptosporidium spp
6. Entamoeba histolytica
7. Trichinella spiralis
8. Opisthorchiidae
9. Áscaris spp
10. Trypanosoma cruzi
Agentes parasitarios transmitidos por los alimentos: cistercosis, fasciolasis, hidatidosis,
toxoplasmosis y triquinosis

PROTOZOOS: CLASIFICACIÓN fisión binaria

ÓRGANO DE LOCOMOCIÓN REPRODUCCIÓN


RIZÓPODOS seudópodos asexual
CILIADOS cilios asexual
FLAGELADOS flagelos asexual
ESPOROZOOS sexual

 Rizópodos (amebas)  entamoeba histoly


 Ciliados  balantidium coli
 Flagelados
 Hemáticos y tisulares: leishmania spp, tripanosoma spp
 Cavidades naturales: trichomonas vagin, guardia lamblia
 Esporozoos
 Hemáticos y tisulares: plasmodium spp
 Cavidades naturales: cryptosporidium spp

FACTORES PREDISPONENTES DEL HUÉSPED


 Malnutrición (déficit proteico)
 Dietas ricas en cho
 Tratamientos con corticoides
 Niños pequeños y embarazadas
 Microflora del colon

FLAGELADOS

Giardia intestinalis

Guardia duodenalis

 Parasitosis intestinal de distribución mundial


 Transmisión feca-oral
 Más prevalente en climas cálidos y en niños
 Brotes (guarderías)

IAMBLIA

 INFECCIONES
 DIAGNÓSTICO
 SÍNTOMAS
 INFECCIÓN

CICLOSPORA CAYETANENSIS

CRYPTOSPORIDIUM PARVUMleche fluida sin pasteurizar

TOXOPLASMA GONDII

PREVENCIÓN

 TROFILASIS PREVENIR PARASITOSIS


 ANTIPARASITARIOS

HELMINTOS

Patogenia

- Origen exógeno
- Infecciones crónicas
- Parásitos poco virulentos/ algunos incapaces de replicarse en el hombre

Manifestaciones clínicas dependerán de:

- Dosis infectante
- Número m.o adquiridos a lo largo del tiempo

Mecanismos de patogenicidad

- Producción de toxinas (protozoos)

- Lesiones directas por bloqueo mecánico ( tamaño, movilidad y longevidad de helmintos)

- Competencias de nutrientes/ interferencias en la absorción

- Infecciones secundarias

- Reacciones inmunopatológicas

 Reacciones de hipersensibilidad  Cambios funcionales en tejidos y órganos (reacción


inflamatoria prolongada)

TRIQUINOSIS para el certamen

Empieza por un resfrío

Fiebre por más de dos semanas


Complicaciones respiratorias

Alergias

HIDATIDOSIS

CARNE DE AVE CRUDA TRABAJO

 2 AGENTES MAS FRECUENTES: VIRUS, BACTERIAS O PARASITOS


 FORMA DE CONTROL PARA CADA AGENTE
 COMO CONTROLARLO, PARA NO PRODUCIR EL RIESGO

*1 HOJA TAMAÑO CARTA

*PRÓXIMO VIERNES 16/08

También podría gustarte