Está en la página 1de 4

TALLER GUIA No.

ELIZABETH BETANCOURT VARGAS


c.c. 52.781.682

FICHA: 2024075

COMUNICACIÓN

INSTRUCTORA: LUIS A. OSPINA B.

CENTRO NACIONAL DE HOTELERIA, TURISMO Y ALIMENTOS, SENA


TENICO EN COCINA
JORNADA: MIXTA
BOGOTA
Actividad 1: Retome el texto “La Poesía en la cocina” de la poetisa sor Juana Inés de la Cruz y a partir de
su lectura reconozca los siguientes aspectos:

• Partes básicas del texto: título, introducción y conclusión.

TITULO: Poesía en la cocina: las recetas de sor Juana.


“no estudio para saber más, sino por ignorar menos”

INTRODUCCION:
Cuenta la historia de la monja que en medio de su cláustro y su La tenacidad intelectual de esta spléndida
mujer creció cuando dedicó parte de su vida a la obra poética de la cocina. Si su inteligencia fue
majestuosa en la literatura, las matemáticas, la astronomía, la arquitectura, la geometría, la física, los
idiomas y la música, no fue menos sabia en el dulce encanto de la gastronomía.
Dejó unas recetas de su época que luego fueron recogidas y publicadas en un libro de Mónica Lavín y Ana
Benítez, reseña ya mencionada. Desde complejos guisados, hasta suculentos postres, Juana Inés de Asbaje
logró deleitar el paladar de las madres superiores, los clérigos y virreyes.
Aderezado con datos históricos, poemas y anécdotas que las autoras del libro insertan en el recetario,
como cuando Sor Juana envía un dulce de nuez a la virreina e incluye la frase “muchas nueces y poco
ruido”, este se convierte en uno de los libros indispensables para conocer una sociedad novohispana,
su gastronomía y a una de las más brillantes mentes de su época. Se presenta tres recetas de sor Juana
Inés, con una excelente sazón de más de 300 años. Jericaya, manchamanteles, torta de arroz.

CONCLUSIÓN:
La tenacidad intelectual de esta espléndida mujer creció cuando dedicó parte de su vida a la obra poética
de la cocina. Si su inteligencia fue majestuosa en la literatura, las matemáticas, la astronomía, la
arquitectura, la geometría, la física, los idiomas y la música, no fue menos sabia en el dulce encanto de la
gastronomía.
Dejó unas recetas de su época que luego fueron recogidas y publicadas en un libro de Mónica Lavín y Ana
Benítez, reseña ya mencionada. Desde complejos guisados, hasta suculentos postres, Juana Inés de Asbaje
logró deleitar el paladar de las madres superiores, los clérigos y virreyes.
Aderezado con datos históricos, poemas y anécdotas que las autoras del libro insertan en el recetario,
como cuando Sor Juana envía un dulce de nuez a la virreina e incluye la frase “muchas nueces y poco
ruido”, este se convierte en uno de los libros indispensables para conocer una sociedad novohispana,
su gastronomía y a una de las más brillantes mentes de su época.

• Construya un texto en el que describa los principales signos que observan en la lectura. Dos párrafos.

La obra de Sor Juana Inés de la Cruz, ha hecho evolucionar el concepto que se tenía de la cultura, así como
de la mujer, se enalteciera y dignificara, aun en la época tan difícil que ella precedió, su versos hacen que
se adentre el lector un poco más en su forma de vivir la vida; para algunos incomprensible y para otros
absurda; pero llegando a la conclusión de que fue una de las mujeres más destacadas de la literatura.

Admiración y misterio es lo que describe mejor para mí a Sor Juana Inés de la Cruz; sin saber realmente
lo que pasaba por su me nte, y el porqué de muchas de las decisiones, enfrentamientos y rechazos, en
su vida. Una persona culta en toda la extensión de la palabra, un ser humano con los sentimientos a flor
de piel, y una mujer con las agallas de lucha, envidiadas por cualquier hombre; ella es Sor Juana Inés de
la Cruz.
Actividad 2:
• En un texto describa las etapas que llevó a cabo como lector desde niño hasta la fecha.
Inicialmente la lectura básicamente era por diversión como leer cuentos y libros con dibujos, mientras se
va creciendo y estudiando a lo largo de la vida algunas veces las lecturas se tonaban obligatorias, la falta
de tiempo y disposición hacían que fuese más difícil el adquirir el hábito.
Sin embargo, para adquirir el gusto y leer mas me fui centrando en las lecturas que me gustaban los temas
que me llamaban la atención y así fui adquiriendo el gusto por la lectura en donde es importante tener
claro:
¿Para qué voy a leer?, ¿Qué debo hacer para comprender mejor lo que leo?, ¿Qué necesito para realizar
una lectura eficaz?, ¿Dónde y a qué hora me conviene más leer?, ¿Qué debo hacer cuando no comprenda
lo que dice un texto?
Estos cuestionamientos son fundamentales, ya que se va a tener claros los objetivos de cualquier lectura
que se realice sin importar el tipo de lectura.
Con el pasar del tiempo en el colegio, el trabajo y el resto de los escenarios es indispensable leer, tener el
conocimiento abierto para aprender más y desarrollar nuevas habilidades.
Si no se sabe mucho o nada de un tema en particular la mejor manera es el hábito de la lectura, así
podemos desarrollar nuevos conocimientos que se pueden aplicar para todas las áreas y mas aun cuando
ahora tengo un hijo, tengo muchas dudas y preguntas y por medio de la lectura puedo llegar a obtener
buenos resultados y muchas alternativas.

• En esta narración identifique los personajes que intervinieron en su formación lectora.


Mi colegio, mis papas, el trabajo y en algunas ocasiones mis ganas de saber mas es decir por mis propios
medios.

Actividad 3:

• Consulte en el diccionario y escriba el significado de las palabras desconocidas. Incluya las que suele
escribir con errores ortográficos. Mínimo deben ser cinco palabras.

Coger: Tomar, recoger

Aversión: Sentimiento de rechazo o repugnancia hacia una persona o cosa.

Escéptico: Que duda o desconfía de la verdad, eficacia o posibilidades de algo, especialmente de las
creencias comúnmente admitida

Exorbitante: Que supera lo que se considera normal o razonable

Garaje: Local público o privado en el que se guardan vehículos.

Hurgar: Remover o tocar de manera repetida una cosa que está en un agujero o cavidad con los dedos o
con un objeto.

• Escriba su interpretación sobre las ideas que le comunica el autor.

Es importante la lectura no solo para saber de la actualidad y su entorno si no para la vida misma, entonces
leer es aprender, pero también es investigar. La lectura, es una de las mejores habilidades que podemos
adquirir. Ella nos acompañará a lo largo de nuestras vidas y permitirá que adquiramos conocimiento, y
que entendamos el mundo y todo lo que nos rodea. También que podamos viajar a cualquier sitio sin
desplazarnos a ningún lugar o que podamos ser la persona que queramos ser por un momento. Y es que
leer nos abre las puertas del conocimiento y da alas a nuestra inspiración e imaginación.

la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por
placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral.
De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra
imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos,
entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras
realidades, etc.

• Escriba acerca de sus hábitos de lectura: frecuencia de la misma y temas que prefiere.

Me gusta leer acerca de la segunda guerra mundial, lecturas de historia y biografías, trato de hacerlo por
lo menos una vez a la semana, aunque ahora debido a mi estudio y el de mi hijo el tiempo de frecuencia
se ha prolongado, también me gusta leer sobre gastronomía, recetas y cultura.

Actividad 4

• Describa la forma como realizó la lectura del texto. Escriba los pasos que desarrolló antes, durante y
después de leer.

Antes de la lectura
¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
¿De qué trata este texto? Revise si sabía algo del texto o del autor
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.

Durante la lectura
Aclarar posibles dudas acerca del texto
Releer partes confusas
Consultar el diccionario
Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
Crear imágenes mentales para visualizar las descripciones

Después de la lectura
Hacer resúmenes
Formular y responder preguntas
Formular una conclusión de lo leído

También podría gustarte