Está en la página 1de 6

26/09/2017​ ​-​ ​Pre-informe​ ​#9

UNIVERSIDAD​ ​NACIONAL​ ​DE​ ​COLOMBIA


FACULTAD​ ​DE​ ​INGENIERÍA
DEPARTAMENTO​ ​DE​ ​INGENIERÍA​ ​QUÍMICA​ ​Y​ ​AMBIENTAL

Evaporador​ ​de​ ​un​ ​efecto


Grupo​ ​A
Laura​ ​N.​ ​Camargo,​ ​Juan​ ​C.​ ​Cortés,​ ​Sebastián​ ​Moreno,​ ​Juan​ ​D.​ ​Tuta.

1. Introducción:

1.1.​ ​Objetivos:

1.1.1.​ ​Objetivo​ ​General:

Analizar​ ​el​ ​equipo​ ​de​ ​vaporización​ ​a​ ​un​ ​efecto​ ​partir​ ​de​ ​un​ ​balance​ ​de​ ​energía.

1.1.2. Objetivos​ ​Específicos:


● ​ ​Establecer​ ​la​ ​pérdida​ ​de​ ​calor​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​balances​ ​de​ ​energía.
● ​ ​Determinar​ ​la​ ​economía​ ​de​ ​la​ ​evaporación

2. Marco​ ​teórico:

La evaporación es un término generalmente referido al retiro de humedad de una solución, mediante


la eliminación del vapor formado por ebullición, con el objetivo de obtener una solución más
concentrada. la evaporación se lleva a cabo con ayuda de los fenómenos de transferencia de calor.
En el diseño de evaporadores se deben tener en cuenta factores como la concentración en la
solución a evaporar y sus propiedades físicas como viscosidad, densidad; se debe tener en cuenta la
solubilidad de los componentes en la solución, la sensibilidad térmica de los materiales, posible
formación de espumas, presión, temperatura y la posible formación de incrustaciones por la
deposición​ ​de​ ​algún​ ​componente​ ​dentro​ ​de​ ​la​ ​solución​ ​[1]

2.1.​ ​Evaporacion:

La evaporación es una operación unitaria, un fenómeno físico donde una sustancia en fase líquida
pasa a fase vapor lenta y gradualmente, debido al suministro de calor y/o a la disminución de la
presión.​ ​Se​ ​pueden​ ​encontrar​ ​distintos​ ​métodos​ ​ ​y​ ​equipos​ ​de​ ​evaporación​ ​en​ ​la​ ​industria.​ ​[1]

Entre​ ​los​ ​equipos​ ​podemos​ ​encontrar:

● Marmita​ ​abierta
● Evaporador​ ​de​ ​tubos​ ​horizontales​ ​con​ ​circulación​ ​natural
● Evaporador​ ​vertical​ ​con​ ​circulación​ ​natural
● Evaporador​ ​vertical​ ​de​ ​tubos​ ​largos
● Evaporador​ ​de​ ​caída​ ​de​ ​película
● Evaporador​ ​de​ ​circulación​ ​forzada
● Evaporador​ ​de​ ​película​ ​agitada
● Evaporador​ ​solar​ ​de​ ​artesa​ ​abierta
Entre​ ​los​ ​métodos​ ​de​ ​operación​ ​podemos​ ​encontrar.

● Evaporadores​ ​de​ ​efecto​ ​simple


● Evaporadores​ ​de​ ​efecto​ ​múltiple​ ​con​ ​alimentación​ ​hacia​ ​adelante
● Evaporadores​ ​de​ ​efecto​ ​múltiple​ ​con​ ​alimentación​ ​en​ ​retroceso
● Evaporadores​ ​de​ ​efecto​ ​múltiple​ ​con​ ​alimentación​ ​en​ ​paralelo

2.2.​ ​Evaporación​ ​de​ ​efecto​ ​simple:

Es un evaporador de una sola etapa, donde se tienen 2 entradas y tres salidas. Las dos entradas
constan de la corriente de ingreso del alimento que entra a una temperatura Tf y la otra corriente de
ingreso correspondiente al vapor, con una temperatura de vapor saturado Ts. Las salidas constan de
la corriente de condensado, que sale en chorros y a una temperatura menor a la del vapor saturado,
la corriente de salida del producto concentrado y la del vapor eliminado de la solución, cuyas
temperaturas​ ​son​ ​la​ ​misma,​ ​T1,​ ​puesto​ ​que​ ​vapor​ ​y​ ​solución​ ​están​ ​en​ ​equilibrio​ ​[1]

Figura​ ​1.​ ​diagrama​ ​de​ ​evaporador​ ​de​ ​un​ ​efecto​ ​o​ ​de​ ​una​ ​sola​ ​etapa.

En el cálculo de la velocidad de transferencia de calor se emplea el concepto de coeficiente total de


transferencia​ ​de​ ​calor​ ​y​ ​se​ ​calcula​ ​mediante​ ​la​ ​ecuación:

q = U A * (T s − T 1) ​ ​Ecuación​ ​1

q:​ ​velocidad​ ​de​ ​transferencia​ ​de​ ​calor


U:​ ​coeficiente​ ​global​ ​de​ ​transferencia​ ​de​ ​calor
A:​ ​área​ ​de​ ​transferencia​ ​de​ ​calor
Ts​:​ ​temperatura​ ​del​ ​vapor​ ​que​ ​se​ ​condensa
T1:​ ​punto​ ​de​ ​ebullición​ ​de​ ​la​ ​solución

El coeficiente total o global de transferencia de calor U en un evaporador está constituido


básicamente por el coeficiente del lado del vapor que se condensa, la conductividad de la pared
metálica, sabiendo que es alta y su resistencia a la transferencia es baja y además por el coeficiente
de película líquida que se forma por el condensado al interior de los tubos. Teniendo en cuenta lo
anterior,​ ​el​ ​valor​ ​aproximado​ ​de​ ​U​ ​para​ ​los​ ​evaporadores​ ​es​ ​de​ ​5700​ ​W/m2*K​.​ ​[1]
2.3.​ ​Economía:

El principal factor que afecta a la economía de un sistema de evaporación es el número de efectos;


mediante un diseño adecuado, la entalpía del vapor vivo que llega al primer efecto se puede utilizar
una o más veces, dependiendo del número de efectos de que conste el evaporador. La economía
también depende de la temperatura de la alimentación; si dicha temperatura es inferior a la de
ebullición en el primer efecto, una parte de la entalpía de vaporización del vapor vivo se utiliza para
calentar la alimentación y solamente queda la fracción restante para vaporización. Si la
alimentación está a una temperatura superior a la de ebullición, la vaporización súbita que se
produce proporciona una evaporación adicional sobre la originada por la entalpía de vaporización
del​ ​vapor​ ​vivo.​ ​[4]

3. Materiales​ ​y​ ​métodos:

3.1.​ ​Materiales:

Figura​ ​2.​ ​Equipo​ ​de​ ​evaporación.


Figura​ ​4.​ ​Tablero​ ​balanzas​ ​de​ ​los
tanques.
Figura​ ​3.​ ​Panel​ ​de​ ​control​ ​del​ ​equipo

3.2.​ ​Metodología:
4. Cálculos​ ​esperados:

Se​ ​calcula​ ​la​ ​velocidad​ ​de​ ​transferencia​ ​de​ ​calor​ ​con​ ​la​ ​ecuación​ ​1

q = U AΔT

Se​ ​supone​ ​además​ ​que​ ​el​ ​vapor​ ​de​ ​agua​ ​solo​ ​transfiere​ ​calor​ ​latente,​ ​es​ ​decir

λ = H s − hs Ecuación​ ​2

Hs​;​ ​entalpía​ ​del​ ​vapor​ ​saturado

hs​;​ ​entalpía​ ​del​ ​vapor​ ​condensado

Puesto​ ​que​ ​el​ ​sistema​ ​se​ ​considera​ ​como​ ​estacionario,,​ ​el​ ​balance​ ​de​ ​materia​ ​para​ ​la​ ​solución,​ ​ ​sería

F = L + V Ecuación​ ​3

Suponiendo​ ​que​ ​no​ ​hay​ ​pérdidas​ ​por​ ​radiación​ ​o​ ​convección,​ ​y​ ​mucho​ ​menos​ ​exist​ ​una​ ​generación
el​ ​balance​ ​de​ ​energía​ ​para​ ​el​ ​evaporador​ ​sería​ ​igual​ ​a:

Qentra​ ​=​ ​Qsale

Qalimento​ ​+​ ​Qvapor​ ​=​ ​Qconcentrado​ ​+​ ​Qvapor​ ​+​ ​Qcondensado

F hf + S Hs = Lhl + V Hv + S hs Ecuación​ ​4

Reemplazando​ ​la​ ​expresión​ ​de​ ​la​ ​ecuación​ ​2​ ​en​ ​4

F hf + S λ = Lhl + V Hv

Entonces​ ​el​ ​calor​ ​transferido​ ​q​ ​en​ ​el​ ​evaporador​ ​es

q = S (Hs − hs) = S λ Ecuación​ ​5

Dado​ ​que​ ​para​ ​nuestra​ ​experimentación​ ​la​ ​evaporación​ ​será​ ​de​ ​agua​ ​con​ ​vapor​ ​de​ ​agua,​ ​se​ ​conocen
todas​ ​las​ ​entalpias​ ​del​ ​alimento​ ​del​ ​vapor​ ​y​ ​del​ ​concentrado,​ ​estos​ ​datos​ ​serán​ ​consultados​ ​de​ ​tablas.

Es​ ​posible​ ​el​ ​cálculo​ ​de​ ​la​ ​economía​ ​con​ ​la​ ​siguiente​ ​ecuación:
M asa de H2O evaporada [Kg] mE
E conomía = M asa de vapor de H2O [Kg]
= ms

5. Tabla​ ​de​ ​datos.

Se​ ​presentan​ ​para​ ​la​ ​operación​ ​en​ ​vacío​ ​y​ ​a​ ​presión​ ​atmosférica.
6. Bibliografía

[1] C. Geankoplis, Procesos de transporte y operaciones unitarias, México: Editorial


Continental,​ ​1998.

[2] N. G. Garavito, Operaciones Unitarias. Manual de prácticas, Bogotá D.C: Universidad


Nacional​ ​de​ ​Colombia,​ ​2009.

[3] Yunus​ ​A.​ ​Çengel;​ ​Michael​ ​A.​ ​Boles.​ ​(1995).​ ​Termodinámica​.​ ​McGraw-Hill​ ​S.A.

[4] MCabe W.L. (2005). ​Operaciones unitarias en ingeniería química (Séptima edición).
México​ ​D.F.,​ ​México:​ ​McGraw-Hill.​ ​pp.​ ​474.

También podría gustarte