Está en la página 1de 8

Taller 2- Comprensión y producción del discurso narrativo

SANTIAGO DE JESUS GONZALEZ DE LA ASUNCION


ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TUTOR: LUIS CARLOS OSPINO


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
90003A_611

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIETA Y A DISTANCIA

BARRANQUILLA, ATLANTICO
2019
Introducción

En el siguiente trabajo se evidencia la aplicación del discurso narrativo con sus distintas
ramas que permiten tener distintas formas en la que se pueden desarrollar; es decir sus
aspectos y características son distintos en los que podemos hondar, como los son los textos
fácticos, textos cotidianos y textos ficticios esas son las tres ramas en la que se dividen el
discurso narrativo.
En este se pone en práctica la biografía, chistes y fabulas en cada una de estas subramas,
aquí queda evidenciado os ejemplos que están propuestos por ola rubrica.
Textos recopilados
Texto 1
Fáctica: Biografía
Gabriel García Márquez
Biografía
Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014,
México D.F.). Escritor y periodista colombiano.
Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca
especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde.
En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo.
Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el
conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que
más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.

Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por
primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su
estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene
quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).

Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina


una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la
Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la
revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en
México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro,
en colaboración con Carlos Fuentes.

Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y
a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es
inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama
decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca
(publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de
un náufrago (1970).

En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y
París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los
tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos
(1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San
Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.

Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996)
publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y
juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no
vengo a decir un discurso (2010).

Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. Los herederos de Gabriel García Márquez
depositaron el 24 de febrero de 2015 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un
legado del escritor in memoriam.

Texto 2
Cotidiano: Chiste
Jaimito
Jaimito es un niño bastante travieso, pero esta vez va con su madre a una fiesta y mamá
quiere que se porte bien.
Así que le dice: “Jaimito, si tienes ganas de ir al lavabo dime que te vas a América, ¿vale?”
“Vale, mami, eso te diré.”
Están los dos en la fiesta y al cabo de un ratito, Jaimito le dice a su madre: “¡Mami, me voy
a América!”
La madre entiende lo que ha dicho su hijo, pero la señora que estaba hablando con ella no,
así que le pregunta a Jaimito: “¿Y que harás solo allí?”
“Pues, señora, voy a ver Chi-cago”

Texto 3
Ficticio: Fábula
El león y el ratón
En un día muy soleado, dormía plácidamente un león cuando un pequeño ratón pasó por su
lado y lo despertó. Iracundo, el león tomó al ratón con sus enormes garras y cuando estaba
a punto de aplastarlo, escuchó al ratoncito decirle:
—Déjame ir, puede que algún día llegues a necesitarme.
Fue tanta la risa que estas palabras le causaron, que el león decidió soltarlo.
Al cabo de unas pocas horas, el león quedó atrapado en las redes de unos cazadores. El
ratón fiel a su promesa acudió en su ayuda. Sin tiempo que perder, comenzó a morder la red
hasta dejar al león en libertad.
El león agradeció al ratón por haberlo salvado y desde ese día comprendió que todos los
seres son importantes.
Moraleja: No menosprecies las habilidades de los demás.

 Enlace de grabación
https://vocaroo.com/i/s0eqCZnZUT8y
Autobiografía
Mi nombre es Santiago de Jesús González de la Asunción, nací el 30 de septiembre de 2002
en Colombia barranquilla. Soy el segundo de tres hijos, vivo con mis padres en la
actualidad Julieth y francisco. Quienes en la actualidad vivimos encasa propia en el país de
Colombia, la ciudad de barranquilla.
Desde que nací vivo en barranquilla con mis padres, abuelos y demás familiares quienes
comparto y paso mucho tiempo con ellos, me han visto crecer en físico, mental espiritual.
Soy testigo de jehová, llevo muchos años profesando esa religión en la que he venido
formándome como una persona espiritual consiente de que hay un dios que nos cero y que
todo ser humano necesita saberlo y entenderlo.
La alegría y entusiasmo son una característica muy particular en mi, me identifico por ser
muy sociable integrarme muy rápido con todo tipo de persona, además; me encanta conocer
a las personas no por su físico sino por su actitud y forma de ser.
A los 2 años de edad ingrese a un CDI (guardería) donde me llevaban mañana a mañana
para aprender cosas distintas, mi profesora decía que yo era raro porque no lloraba como
los demás niños, llegaron a pensar que me sucedía algo, en realidad no pasaba nada solo era
la costumbre de pasar con distintas personas.
Luego de pasar 6 años inicie la primaria en el colegio Jesús misericordioso donde por 3
años estudie y disfrute de la compañía de mis compañeros maestros quienes vivían a mi
alrededor y jugaba conmigo, compartía más tiempo con ellos e incluso siempre que salía de
la escuela me gustaba comprar mangos o cualquier otra cosas que las personas que se
ponían a fuera para vender. A mi nunca me gusto la clase de deportes porque siempre había
el algunos de mis compañeros que molestaba o que se pasaba con los juegos y era muy
basto.
Al pasar el tiempo me mude a soledad y estudiaba en barranquilla en el colegio Karl Parrish
una institución donde me vieron crecer, físicamente y mentalmente hay fueron muchos
años hasta graduarme en el 2017 lleve acabo muchas actividades donde me destaque como
un estudiante excelente académicamente y convivencial, en el 2018 fui el
REPRESENTANTES DE LOS ESTUDANTES realmente disfrute de excelentes
compañías y personas que no olvidare todo ese duro esfuerzo que hicieron por mí al
enseñarme y dedicarme el tiempo necesario para adquirir conocimiento y práctica. Luego
un 3 de diciembre de ese mismo año gradué como bachiller académico y tecnico en
logística empresarial; ese día fue magnifico y muy marcado en mi vida el ver como mis
docentes, rector, coordinadores y directores de grupos de despedían de nosotros con mucho
agradecimiento por habernos pasado por unos años por su vida y el hecho de que ellos nos
ayudaran desde su parte profesional.
En la actualidad estudio en la UNAD donde estoy en la escuela de ciencias administrativas
y contables, el programa que escogí es administración de empresas, es mi pasión y
vocación como persona, deseo graduarme y trabajar para mejorar mi calidad de vida y así
salir adelante dentro de este mundo dañado y pobre.

Bibliografía o referencias bibliográficas

 Garcia, G. (2015). Biografia. Del escritor Gabriel Garcia Marquez.


España: Instituto Cervantes, 1991-2019.
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/garcia_mar
quez_gabriel.htm
 El portal de educación para niños de infantil y primaria con dibujos
infantiles para colorear, juegos, adivinanzas, cuentos y más. 2007-2019
Chiquipedia.com
 Esopo . (2016). Fábula. El león y el ratón. De Esopo.
Pehuén: Editores, 2001 Libro: las mejores fábulas

También podría gustarte