Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y


SANITARIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y
SANITARIA

18/12/2017
CURSO:
MATERIALES DE INGENIERÍA EN
PROCESOS INDUSTRIALES

Dr. Pedro Córdova Mendoza


TEMA:
DIAGRAMA DE FASES DE
EQUILIBRIO

Dr. PEDRO CORDOVA MENDOZA 1

ICA-PERU
11 de Diciembre del 2017
DIAGRAMA DE FASES

Dr. Pedro Córdova Mendoza


Diagrama de Fases

 Existen tres parámetros controlables que afectan la


estructura de las fases:
 Temperatura

18/12/2017
 Presión
 Composición

Dr. Pedro Córdova Mendoza


 Los diagramas de fases se construyen graficando
diferentes combinaciones de estos parámetros.

Diagrama de Fases = Diagrama de Equilibrio

3
Diagrama de Fases

 Aleación es una “mezcla” de un metal con otros


metales o no metales.

18/12/2017
 Componentes son los elementos químicos que
forman la aleación

Dr. Pedro Córdova Mendoza


 Una aleación binaria está formada por dos
componentes
 Una aleación se describe comenzando por los
elementos que la componen y su concentración
% en peso (Wt %) o % atómico (At %)

4
Diagrama de Fases
Para estudiar las aleaciones
Aleación es una “mezcla” de un metal con otros metales
o no metales.

18/12/2017
 Fase: Son las partes de una aleación con la misma
composición e iguales propiedades físicas químicas.
En términos de la microestructura del material, es

Dr. Pedro Córdova Mendoza


una región que difiere en estructura y o composición
de otra región.
Sus propiedades físicas y químicas son constantes
Para describir completamente una aleación es necesario
conocer:
 Fases presentes
 Composición de cada fase 5
 Fracción en peso de cada fase
Diagrama de Fases
 Equilibrio: Es la condición del sistema en el que no se
manifiesta ninguna tendencia al cambio.
 Variables de estado: Variables independientes de las cuales
depende el estado del sistema. Temperatura, presión y

18/12/2017
composición.
 Diagrama de Fases: Representación grafica de la fases

Dr. Pedro Córdova Mendoza


que están presentes en un sistema de materiales a
varias temperaturas, presiones y composiciones.
Se constituyen en condiciones de equilibrio
(Enfriamiento lento).Se utilizan para entender y
predecir el comportamiento de los materiales.
 Componente: Los componentes son metales puros,
compuestos o ambos, de los cuales se compone una
aleación. 6
Ejemplo: Latón (aleación Cu-Zn)  Los componentes son
cobre y zinc.
Diagrama de Fases

 Sistema: Serie de posibles aleaciones de los mismos


componentes, pero sin considerar la composición de la
aleación

18/12/2017
Ejemplo: el sistema hierro-carbono
 Soluto: Componente o elemento de una disolución

Dr. Pedro Córdova Mendoza


presente en una composición menor. Se disuelve en el
disolvente.
 Solvente: Componente o elemento de una disolución
presente en una composición mayor. El solvente
disuelve al soluto.
 Limite de Solubilidad: Es la concentración máxima
de soluto que se puede añadir sin que se forme una
nueva fase. 7
Diagrama de Fases

 Disolución Sólida: Consiste en átomos de por lo


menos dos tipos diferentes, en donde los átomos de
soluto ocupan posiciones sustitucionales o

18/12/2017
intersticiales en la red del disolvente, conservando la
estructura cristalina del disolvente.
 Energía Libre: Propiedad termodinámica, función de

Dr. Pedro Córdova Mendoza


la energía interna de un sistema y su entropía
(aleatoriedad o desorden de los átomos o moléculas del
sistema).
 Sistema en Equilibrio: Un sistema está en equilibrio
si su energía libre es mínima, para una combinación
específica de presión, temperatura y composición.
Desde el punto de vista macroscópico, significa que 8
las características del sistema no cambian con el
tiempo.
Diagrama de Fases

 Es decir, el sistema es estable. Un cambio de


temperatura, presión y/o composición en un sistema
en equilibrio, conducirá a un aumento en la energía

18/12/2017
libre y a un posible cambio espontáneo a otro estado
de menor energía libre.
 Equilibrio Metaestable: En algunos sistemas sólidos,

Dr. Pedro Córdova Mendoza


la velocidad a la cual se alcanza el equilibrio (estado
de mínima energía) es tan lenta que no siempre se
logra en un tiempo razonable. En estos casos, y a los
fines prácticos, el sistema logra un equilibrio
“metaestable” que puede persistir indefinidamente, o
bien, experimentan cambios muy ligeros o casi
imperceptibles a medida que pasa el tiempo. Un
ejemplo de equilibrio metaestable es el diamante (la 9
forma estable es el grafito).
Diagrama de Fases

 Microestructura: Se refiere a la estructura que se


revela por observación microscópica directa, por medio
del microscopio óptico o electrónico. Una

18/12/2017
microestructura se caracteriza por el número de fases
presentes, sus proporciones y la manera en que se
distribuyen. La microestructura de una aleación

Dr. Pedro Córdova Mendoza


depende de: elementos aleantes presentes,
concentraciones, temperatura y tratamiento térmico
de la aleación

10
Diagrama de Fases
Información que se obtiene de un diagrama de fase:
 Fases presentes a diferentes presiones,
temperaturas y composiciones.
 Temperaturas de solidificación y fusión.

18/12/2017
 Solubilidad en estado sólido y en equilibrio de un
elemento y otro.

Dr. Pedro Córdova Mendoza


Tipos de Diagramas de Fase:
 De sustancias puras
 De aleaciones binarias
 Aleación: Combinación de dos o mas elementos en
donde al menos uno de ellos es metálico.
 Diagramas Ternarios
11
DIAGRAMA DE SUSTANCIAS PURAS

-O-

DIAGRAMA DE FASES DE UN SOLO


COMPONENETE
Dr. Pedro Córdova Mendoza
Diagrama de Sustancias Puras

Corresponden para una sustancia pura

18/12/2017
La composición se mantiene constante

Dr. Pedro Córdova Mendoza


Las únicas variables de interés son la presión y la
temperatura

13
Diagrama P-T
Diagrama de Sustancias Puras

 Diagramas de Sustancias Puras


 Diagrama de fases en equilibrio
Presión -Temperatura. Ejem: Agua Pura.

18/12/2017
Dr. Pedro Córdova Mendoza
14
Diagrama de Sustancias Puras

 Diagramas de Sustancias Puras


 Diagrama P-T del agua

18/12/2017
Dr. Pedro Córdova Mendoza
Cada una de las tres curvas de este diagrama (aO, bO y
15
cO) son límites de fases.
Cualquier punto de estas curvas representa un equilibrio
entre las dos fases a cada lado.
Diagrama de Sustancias Puras
 Diagramas de Sustancias Puras
 Diagrama de fases en equilibrio Presión -
Temperatura. Agua Pura.
 Punto Triple:

18/12/2017
• Temperatura: 0,01 °C
• Presión: 4,579 Torr

Dr. Pedro Córdova Mendoza


 Línea de Vaporización: Coexisten fases liquida y
vapor.

 Línea de Congelación: Coexisten fases liquida y


solida.

Ejemplo:
 Vaso de agua y Hielo 16
• Dos fases en equilibrio
• Limite de Fase: superficie del Hielo
Diagrama de Sustancias Puras

 Curva de Enfriamiento de un componente puro


Análisis Térmico: es el estudio de la variación de
temperatura que experimenta un metal o aleación

18/12/2017
durante su calentamiento o enfriamiento.

Si se suministra calor a un material metálico, éste

Dr. Pedro Córdova Mendoza


experimentará un aumento de temperatura. Con
cantidades de calor constante por unidad de tiempo se
tendrá una elevación continua de temperatura en el
material, siempre que éste no experimente
transformación alguna.
Curva de Curva de Curva de enfriamiento
Curva de
calentamiento sin enfriamiento sin con cambio de fase y
enfriamiento con
cambio de fases cambio de fases con subenfriamiento
cambio de fase

17
Diagrama de Sustancias Puras

 Diagrama de Fases en equilibrio. Hierro Puro

18/12/2017
Dr. Pedro Córdova Mendoza
18
Diagrama de Sustancias Puras

 A tener en cuenta:
 3 fases sólidas diferentes (separadas).
 Los limites de fase en el estado sólido tienen las

18/12/2017
mismas propiedades que los otro limites de
fase.
 Bajo condiciones de equilibrio el Fe α y el Fe γ

Dr. Pedro Córdova Mendoza


pueden coexistir a 910°C.
 Por encima de 910°C solo existe Fe δ
 Existen 3 puntos triples

19
DIAGRAMA DE ALEACIONES
BINARIAS ISOMORFAS

-O-

DIAGRAMA DE FASES BINARIO

Dr. Pedro Córdova Mendoza


Diagrama de Fases Binario

Los diagramas de fases binarios tienen sólo dos


componentes

18/12/2017
Dr. Pedro Córdova Mendoza
La presión se mantiene constante, generalmente
a 1 atm

Los parámetros variables son la temperatura y la


composición 21
Diagrama de Fases Binario

 Sistemas Isomorfos Binarios


Sistemas binarios isomorfo = existe solubilidad

18/12/2017
completa de los dos componentes en estado líquido y
sólido.

Dr. Pedro Córdova Mendoza


La condición para que ocurra solubilidad completa en
estado sólido es que ambos elementos aleantes deben
tener:
 la misma estructura cristalina
 radios atómicos similares
 electronegatividades similares
 valencias similares. 22
Diagrama de Fases Binario

 A tener en cuenta:
 3 fases sólidas diferentes (separadas).
 Los limites de fase en el estado sólido tienen las

18/12/2017
mismas propiedades que los otro limites de
fase.
 Bajo condiciones de equilibrio el Fe α y el Fe γ

Dr. Pedro Córdova Mendoza


pueden coexistir a 910°C.
 Por encima de 910°C solo existe Fe δ
 Existen 3 puntos triples
 Aleación Binaria: Mezcla de dos metales
 Cada metal se considera un componente por
separado.
 En ocasiones, algunos compuestos se consideran
también componentes. 23
Ej.: carburo de hierro en los aceros al carbono.
Diagrama de Fases Binario

 Cuando en el sistema binario los dos elementos son


totalmente solubles entre si, tanto en estado liquido
como en estado sólido, tenemos un sistema

18/12/2017
ISOMORFO.
 Diagramas de Aleaciones Binarias Isomorfas
 Sistema Cobre – Níquel

Dr. Pedro Córdova Mendoza


24
Diagrama de Fases Binario

 A tener en cuenta: Sistema Cobre – Níquel


 Presión: Atmosférica

18/12/2017
 L + α = Región donde coexisten las fases liquida y
sólida
 Eje de la Composición:

Dr. Pedro Córdova Mendoza


99% Cu 1% Ni
1% Ni 99% Cu

25
Diagrama de Fases Binario

Tres regiones o campos de fases


 Región α  Disolución sólida
sustitucional de átomos de Cu y Ni
de estructura cúbica de caras

18/12/2017
centrada.
 Región Líquido  disolución
líquida homogénea compuesta de
Cu y Ni

Dr. Pedro Córdova Mendoza


 Región bifásico (α + L)

Cada región está definida por la fase o


fases existentes en el intervalo de
temperaturas y composiciones acotadas
por los límites de fases.

Por debajo de solidus, el Cu y el Ni son


mutuamente solubles en estado sólido
para todas las composiciones, razón por
la cual el sistema se denomina
isomorfo. 26
Liquidus: Línea que separa los campos de fases L y (L+α). Arriba de liquidus, se tiene fase líquida a toda T y composición.
Solidus: Línea que separa los campos de fases α y (L+α). Debajo de solidus, se tiene fase sólida (α) a toda T y composición.
Letras griegas minúsculas (α, β, γ, etc.): cada una de ellas representa una solución sólida.
Diagrama de Fases Binario
(Sistema Cu-Ni )

A. Determinación de las Fases Presentes


1. Localizar en el diagrama el punto definido por la temperatura y composición de la
aleación.
2. Identificar las fases presentes en el campo de fases correspondiente

18/12/2017
B. Determinación de Composiciones de Cada Fase
Regiones Monofásicas:
La composición de la fase coincide con la
composición global de la aleación.

Dr. Pedro Córdova Mendoza


Para Regiones Bifásicas:
1. En el punto de interés (definido por la T y la
composición) trazar una isoterma, extendiéndose
a través de la región bifásica y terminando en las
líneas de límites de fases a cada lado.
2. Observar las intersecciones de la isoterma con los
límites de fases a cada lado.
3. Trazar líneas perpendiculares a la isoterma a
partir de las intersecciones hasta el eje horizontal
de composiciones.
27
4. Leer las composiciones de cada fase según cuál
es el límite de la región que intercepta la
isoterma.
Diagrama de Fases Binario
(Sistema Cu-Ni )

B. Determinación de Composiciones de Cada Fase

18/12/2017
Dr. Pedro Córdova Mendoza
Punto A  Aleación 60%wt de Ni y 40%wt de Cu @ 1100°C
En esta composición y temperatura, sólo se encuentra presente fase α con 60%wt de Ni y
40%wt de Cu (coincide con la composición global de la aleación).
Punto B  Aleación 35%wt de Ni y 65%wt de Cu @ 1250°C
 Se encuentra en la región (α+L).
 Se traza la isoterma a través de la región (α+L) y las perpendiculares a la isoterma en la 28
intersección con los límites de la región bifásica.
 El punto B está constituido fase líquida de composición CL (31.5%wt Ni-68.5%wt Cu) y fase
sólida α de composición CS (42.5%wt Ni-57.5%wt Cu).
Diagrama de Fases Binario
(Sistema Cu-Ni )

C. Determinación de cantidades relativas de cada fase (regla de la


palanca inversa)
1. Localizar en el diagrama el punto definido por
la temperatura y composición de la aleación.

18/12/2017
2. Trazar la isoterma a través de la región
bifásica a la temperatura de interés. La
composición global de cae en algún punto de
la isoterma y la divide en dos sectores (uno a

Dr. Pedro Córdova Mendoza


la izquierda y otro a la derecha de la
composición global de la aleación).
3. La fracción (en peso) de una fase se calcula
considerando el sector de la isoterma que va
desde la composición global de la aleación
hasta el límite de la región bifásica de la otra
fase (por esto se llama regla de la palanca
inversa). Se divide la longitud de este sector
por la longitud total de la isoterma en la región
bifásica.
4. Para convertir a porcentajes de fases,
multiplicar las fracciones por 100. 29
Al emplear la regla de la palanca, las longitudes de los segmentos de la isoterma pueden
determinarse por medición directa del diagrama de fases (usando una regla), o bien restando
los valores de composición que se obtienen del eje de composiciones.
Diagrama de Fases Binario
(Sistema Cu-Ni )

C. Determinación de cantidades relativas de cada fase (regla de la


palanca inversa)
En general, la regla de la palanca se puede enunciar como:

18/12/2017
brazo de palanca opuesto
Porcentaje de fase  x 100
longitud total de la línea de enlace

Dr. Pedro Córdova Mendoza


 Se puede aplicar la regla de la
palanca en cualquier región de dos
fases de un diagrama de fases
binario.

 Se utiliza para calcular la fracción


relativa o porcentual de una fase en
una mezcla de dos fases.

 Los extremos de la palanca indican


la composición de cada fase (es decir, 30
la concentración química de los
distintos componentes)
Diagrama de Fases Binario
(Sistema Cu-Ni )

C. Determinación de cantidades relativas de cada fase (regla de la


palanca inversa)
Punto B @ 1250°C
 Aleación de composición global C0 (35%wt de Ni).

18/12/2017
 Región (α+L)
El punto B está constituido por
 Fase líquida de Composición CL (31.5%wt Ni)
 Fase sólida α de composición CS (42.5%wt Ni)

Dr. Pedro Córdova Mendoza


Las fracciones en masa del líquido y del sólido son:
S C  C0 42.5  35
WL   α   0.68
R  S Cα  C L 42.5  31.5
R C  CL 35  31.5
W   0   0.32
R  S C  C L 42.5  31.5
Si se parte de 100 kg de aleación de composición global C0 (35%wtNi-65%wtCu)
entonces a 1250°C esta aleación estará formada por
 68 kg de líquido L 31
 32 kg de sólido α
La composición del líquido L es CL (31.5%wt Ni-68.5%wt Cu)
La composición del sólido α es CS (42.5%wt Ni-57.5%wt Cu)
Tenemos que cuidarlo esta en
nuestras manos!!!!!!!

18/12/2017
Cel. 949-225478

Dr. Pedro Córdova Mendoza


Gracias

32

pcordovam@hotmail.com

También podría gustarte