Está en la página 1de 4

UNIDAD 4, FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.1. Fuente documental es el origen de una información, especialmente para la investigación, bien
sea el periodismo, la historiografía o la producción de literatura académica en general. En
determinados contextos, los términos de autor y fuente son sinónimos.

Hay una clasificación para las fuentes

Según su originalidad u orden de precedencia, puede ser:

 Fuente primaria: es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea


investigar. En el caso de la historiografía, el material que en su tiempo ha servido para
construir la historia.
 Fuente secundaria: es un texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento:
generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación (ver en este mismo artículo
tratamiento de las fuentes). En la historiografía (el estudio de la historia), las fuentes
secundarias son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los
sucesos estudiados.
 Fuente terciaria: es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por
ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos
sobre encuestas.

4.3 Estructura de la Investigación Documental

Es un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización,


interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado
en el análisis de documentos, estos pueden ser: bibliográficos (escritos), gráficos (grabados,
mapas), audiovisuales (discos, películas) y otros (muestras). Pasos de la investigación documental.

Pasos de la investigación documental

1. Delimitación del problema

Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la


situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o problema y el enfoque que se le
va a dar al trabajo. Procedimientos:

•Formulación del tema

•Hipótesis de trabajo

•Propósito de la investigación

•Marco conceptual de referencia

2. Recolección de la información (4.3.3)

El investigador acude a las fuentes directas de información, visita bibliotecas, sitios de interés,
páginas web, donde puede obtener la información requerida para la compilación de una
bibliografía general sobre el tema. Procedimientos:

•Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de consulta


•Lectura del material seleccionado

•Elaboración de fichas bibliográficas

3. Organización de los datos

Se debe organizar un fichero de trabajo que permita clasificar la información para su posterior
jerarquización e interpretación en función de la hipótesis de trabajo.

Procedimientos:

•Organización del archivo de trabajo

•Clasificación de la información

•Codificación y jerarquización

4. Análisis de los datos y organización de la monografía

En este paso, el investigador estructura y organiza los datos obtenidos en un esquema que le
permitirá el desarrollo de la monografía sobre el tema tratado, Es aquí cuando señala los
procedimientos de análisis e interpretación de los datos Procedimientos:

•Validación de la información

•Selección de los datos

•Elaboración del esquema final

•Análisis y organización de los resultados

5. Redacción de la monografía e informe de la investigación

Acorde al plan elaborado sobre la estructura final del trabajo, se presentan los resultados y
hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las conclusiones a que llegó el investigador.
Procedimientos:

Redactar aplicando:

•Elementos formales y estéticos de la monografía

•Elementos estructurales

•Procedimientos para la redacción y presentación de la monografía.

Procedimientos de los paso de la investigación documental.

Delimitación del tema:

•Analizar investigaciones ya realizada

•Estudiar en profundidad un tema, leyendo publicaciones al respecto

•Revisar las conclusiones de congresos, seminarios u otros encuentros de investigadores

•Experiencia de trabajo e intereses personales del investigador


4.3.1 La selección del tema se realiza en 2 etapas:

•Definición: establecer con precisión el contenido de su investigación y el alcance que tendrá


(contenido definido y aspecto específico)

•Valoración: analizar si es posible estudiarlo y si vale la pena efectuar ese estudio (originalidad,
relevancia y factibilidad)

•Precisión y extensión: un solo aspecto del tema.

•Se logra al dividir el tema en todas las secciones posibles, elegir sólo una de ellas y detallar los
aspectos posibles a investigar

•Redactar preguntas relacionadas con el aspecto

•Seleccionar una y ese es posible tema a investigar

Contenido

1. Título y subtítulo de la investigación,

2. Introducción,

3. Objetivos de la investigación,

4. Descripción del contenido (hipótesis de trabajo),

5. Procedimiento metodológico a seguir

4.3.2 Objetivos

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus
objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en
especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará
a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia
empírica a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006). Objetivos •
Debe tener un único objetivo general • Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos.
Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal,… • Deben ser consistentes
con el problema • Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es
decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando
como base la operatividad y el alcance de la investigación. • Se expresa una acción a llevar a cabo.
Por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica
el fenómeno en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el
objeto de investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados,
indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa. • Requisitos para plantear los
objetivos: Enfocarse a la solución del problema. Ser realistas. Ser medibles. Ser congruentes. Ser
importantes. Redactarse evitando palabras subjetivas. Precisar los factores existentes que lleva a
investigar. Enfatizar la importancia de mejorar la organización. Para construir los objetivos deben
considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en el orden más conveniente):
Quién, qué, cómo, cuándo y dónde. A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede
ayudar a construir Problemas y Objetivos de investigación.

También podría gustarte