Está en la página 1de 33

BIOMECANICA DE LA PELVIS

Cintura Pélvica

• 3 huesos y 3
articulaciones Hueso ilíaco

• Sacro unido a los 2 Sacro


huesos ilíacos
Sínfisis púbica
• Sínfisis del pubis + 2
articulaciones SI
Pelvis

Funciones

Proteger estructuras viscerales

Transmitir y distribuir fuerzas de tronco a


extremidades.

Zona de transición del movimiento desde columna


a extremidades y viceversa
ART ESTERNOCLAVICULAR

•Diseñada para la movilidad


•Estructuralmente esta diseñada para
satisfacer su demanda funcional

•Presenta tres grados de movimiento

ART. SACROILIACA
Diseñada para estabilidad, con movilidad secundaria.
Estructuralmente esta diseñada para satisfacer su demanda funcional.
Es una articulación estable y relativamente rígida.
Susceptible a permanente estrés, por asimetría de miembros y o por
anormal postura de la pelvis y la columna.
PELVIS Y SU SISTEMA LIGAMENTOSO
Los ligamentos posteriores son los estabilizadores de la SI

Actúan como
puente
colgante
Fuerzas de reacción
del cinturón pélvico
PELVIS
Cinemática pélvica
El movimiento sacro produce
movimiento iliaco.

Nutación
Base sacra anteroinferior
Alas iliacas a medial
Isquiones a lateral

Contranutación
Base sacra posterosuperior
Alas iliacas a lateral
Isquiones a medial
Movimientos de la articulacion sacroiliaca
Movimiento Sacro-Iliaco

Nutación Contranutación
Nutación →
Eje transversal: promontorio a
EJES Y MOVIMIENTOS
2º vértebra anterior
sacra Contranutación →
SACRO
coxis a anterior

Torsión anterior y
posterior del sacro,
Ejes oblicuos: en relación con
ilíacos
Eje transversal

VISTA POSTERIOR
Eje oblicuo Eje oblicuo
derecho izquierdo
PELVIS
Movimientos Ilio-Sacros

Cinemática pélvica
Movimientos iliacos:
Rotación posterior
Movimientos Ilio-Sacros

Cinemática pélvica
• Movimientos iliacos:
– Rotación anterior
Mov. mínimos de
Eje transversal: rotación anterior y
EJES Y MOVIMIENTOS
3º vértebra posterior de los
sacra, a la alturaILÍACOS iliacos .
(en relación al
de EIPI
sacro)
Fascia Toracolumbar y Aponeurosis Abdominal

La mejor faja es la propia musculatura.


Un 10% de disminución de la función muscular representa un
aumento de un 60% de la tensión que soportan los ligamentos
posteriores.
Sistema Aponeurotico Posterior

Transmición de fuerzas
entre los Miembros
superiores y Miembros
Inferiores

Sistema Aponeurotico Braquio-lumbo-isquio-crural


PELVIS
Movimientos de la pelvis en el
espacio:
Traslación anterior
Traslación posterior
Traslación lateral
Inclinación lateral
Anteversión
Retroversión

Pueden ser parte del movimiento habitual, asi como


alteraciones posturales
Estabilidad Neuromuscular de la Cintura Pélvica
ESTABILIDAD /INESTABILIDAD

Movimiento excesivo
• INESTABILIDAD.

• Posición articular alterada.

• Segmento inestable. Compresión/elongación


de estructuras
• Mayor mov. incluso bajo
cargas de baja magnitud.
sensitivas dolorosas

• Calidad y cantidad de
movimiento se ve alterado

Reacción inflamatoria
Secuencia de Activación Muscular

Una secuencia de activación muscular


inapropiada durante actividades triviales
como agacharse para recoger un objeto,
pueden comprometer la estabilidad de la
columna y la pelvis y aumentar el stress en
el sistema ligamentoso.

O’Sullivan (2002): La falta de coordinación


entre los abdominales y el diafragma
producirá inestabilidad lumbopélvica
durante las actividades aeróbicas.
CLASIFICACION DE MUSCULOS FASICOS
Y POSTURALES

 Esta clasificación depende


de la reacción muscular al
stress físico y a las
lesiones (Janda y Schmid,
1980; Jull y Janda, 1987)
CATEGORIZACION DE MUSCULOS DE
TRONCO Y PELVIS

•Oblicuo interno y transverso abdominal principales estabilizadores en


movimientos del tronco.

•Desde línea media anterior hasta columna lumbar.

•Están fuertemente involucrados en la estabilización.


PISO PELVICO

 Estructura tridimensional de
tejido conectivo:
 3 capas musculares
 67%-76% de fibras tipo I
 Actividad tónica en distintas
posiciones.
 Ideal para soporte anti
gravitacional.
PISO PELVICO

FUNCIONES
•Continencia/evacuación.

•Soporte de órganos.

•Respuesta sexual.

•Estabilidad L-P
ALTERACIONES

PATOLOGIAS DE PISO PELVICO

1. Casi siempre producto del parto,


2. Cirugías.
3. Rotura de tejido conectivo.
4. M. elevador del ano se elonga hasta 3
veces su longitud inicial.
5. Alteraciones neurológicas
6. Disminución del tono
7. Denervación crónica.
PROBLEMAS ASOCIADOS

•Incontinencia fecal.

•Prolapsos.

•Dispareunia.

•Dolor pélvico.

•Dolor lumbar.

•Otras condiciones M-E


Otras

También podría gustarte