Está en la página 1de 25

1.

La condición necesaria para que cualquier empresa maximice beneficio es:

a) Ingreso Marginal igual a Coste Marginal.

b) Ingreso Medio igual a Coste Variable Medio.

c) Ingreso Medio igual a Coste Marginal.

d) Precio igual a Ingreso Marginal.

Ayuda:

Respuesta Correcta: a)

Dados los precios de los factores (pL y pK) la maximización del beneficio requiere resolver el
siguiente problema:

Max pi (X)=IT(X) - CT(X)

exigiendo la condición necesaria de máximo que la primera derivada de la función de


beneficios respecto a X se iguale a cero, esto es:

d (pi) / dX = d (IT)X / dX – d CTX / dX = 0

El primero de los términos de la expresión de la derecha es el Ingreso Marginal, mientras que el


segundo es el Coste Marginal. En consecuencia, la condición es que:

IMg(X)=CMg(X)

Dejemos las matemáticas de lado y pensemos en términos racionales. ¿Qué buscará la


empresa? Pues que la última unidad vendida (ingreso marginal ingrese como mínimo lo que
cuesta producirla (coste marginal). Si ingresa más le interesará vender más unidades, mientras
que si cuesta más que lo que ingresa no le interesará venderla.

2. El Ingreso Marginal es estrictamente positivo sí y solo sí:

a) la elasticidad de la demanda, en valor absoluto, es menor que la unidad.

b) la elasticidad de la demanda, en valor absoluto, es igual a la unidad.

c) la elasticidad de la demanda, en valor absoluto, es mayor que la unidad.

d) la elasticidad de la demanda, en valor absoluto, es mayor o igual que la unidad.

Ayuda:

Respuesta Correcta: c)

Para obtener esta respuesta es preciso expresar el Ingreso Marginal en función de la


elasticidad. Para ello tenemos:

Im (X) = d IT(X) / dX = d PX.(X) / dX = p + X . dp(X)/dX = p [1 – X/p . dp(X)/X] = p [1 – 1/épsilon]

Ya que:

Épsilon = dX/X / dp(X)/p = dX/dpX . P/X


Donde épsilon es la elastidad de la demanda de X respecto a su propio precio. Tenemos
entonces que:

IMg(X)>0  |ex|>1

3. Si la elasticidad de la demanda de una empresa es infinita:

a) maximiza beneficios para un nivel de producción en el que el precio es igual al Coste


Marginal.

b) maximiza beneficios para un nivel de producción en el que el precio es mayor que el Coste
Marginal.

c) maximiza beneficios para una producción tal que el Coste Marginal es nulo.

d) maximiza beneficios para una producción tal que el Coste Marginal es decreciente.

Ayuda:

Respuesta Correcta: a)

Cuando la empresa se enfrenta a una curva de demanda infinitamente elástica el precio de


venta del bien que produce está determinado exógenamente por el mercado, es decir, se trata
de una empresa precio aceptante. Es el ejemplo de los hoteles de Benidorm en el libro, donde
dado que hay mucha oferta y que el producto es poco o nada diferenciado (las habitaciones
son todas prácticamente iguales) debe aceptar el precio del mercado.

En este caso, si la elasticidad es infinita el IMg(X) es constante para todo X ya que:

Im (X) = d IT(X) / dX = d PX.(X) / dX = p + X . dp(X)/dX = p [1 – X/p . dp(X)/X] = p [1 – 1/épsilon]

El IMg(X) es igual al precio y dado que el IMg(X) debe ser igual al CMg(X) en equilibrio entonces
se cumple que:

P = CMg(X)

4. Una empresa sólo produce cantidad positivas de producto a corto plazo si:

a) su precio es mayor o igual que el Coste Medio.

b) su precio es mayor o igual que el Coste Marginal.

c) su precio es mayor o igual que el Coste Fijo Medio.

d) su precio es mayor o igual que el Coste Variable Medio.

Ayuda: Respuesta Correcta: d)

La existencia de costes fijos a corto plazo implica que la empresa sólo produce cantidades
positivas si el beneficio asociado al nivel de producción óptimo (X*) es mayor que el beneficio
de no producir. Supongamos que ha alquilado un bar de copas por el que paga un canon de
2.000€ mensuales que incluye el coste del local más las bebidas; ese canon es el Coste Fijo; por
su parte el Coste Variable está asociado a los salarios de los camareros, que representan otros
3.000€ mensuales. ¿Qué ocurre si no abre? Pues que si bien no tiene que contratar camareros
y se ahorra los 3.000€, debe seguir pagando el canon, siendo su beneficio negativo e igual a los
2.000€ mensuales. Sólo le compensará abrir si tiene unos ingresos que no solo paguen a sus
camareros, sino que también le permitan pagar parte de esos 2.000€. Por ejemplo, si sus
ingresos son 3.100€ le interesa abrir porque paga a los camareros (3.000€) y “descuenta” del
coste del canon al menos 100€. Sus pérdidas son ahora 1.900€, inferiores a los 2.000€.

Matemáticamente, para que produzca se tiene que cumplir que:

Pi (X) = IT (X) – CV (X) – CF >=0  IT (X) – CV (X) >= CF

En el punto en el que a la empresa le da igual producir que no, se cumple que:

Pi (X) = - CF  pi (X) – CF = 0

Luego para que se produzca se debe cumplir que:

IT (X) – CV (X) >= 0

Dividiendo los dos miembros de esa desigualdad por el nivel de producción (X), la condición
exigida es:

IT(X)/X –CV(X)/X >= 0  p – CVM(X) >=0  p > CMV(X)

5. Una empresa que ofrece un nivel de producción para el que el precio se sitúa en el Mínimo
de Explotación:

a) obtiene beneficios positivos.

b) obtiene beneficios negativos.

c) no obtiene beneficios.

d) no cubre los Costes Fijos.

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

El mínimo de explotación coincide con el mínimo de los costes variables medios; en el siguiente
gráfico podemos apreciar el caso de una empresa precio aceptante (demanda horizontal
infinitamente elástica) que se sitúa en ese nivel de producción (ME) en el que los costes medios
son superiores al precio con lo que el beneficio es negativo.

P … CMTC … CMVC … O … ME … OE … X

Trazo por encima eje X a altura CMVC paralela (p) (Im)

Uno CMTC con ME y en punto intersección trazo curva U CMTC

En punto intersección CMVC con ME trazo curva paralela a CMTC anterior CMVC

Levanto en OE vertical hasta CMTC


Saliendo por encima CMTC curva U bajo por debajo CMVC, paso por intersección CMVC con
ME y por intersección OE con curva CMTC siendo ésa la curva Cm

6. La condición de Ingreso Marginal igual a Coste Marginal determina:

a) el nivel de producto que maximiza el beneficio.

b) el precio que maximiza el beneficio.

c) tanto el nivel de producto como el precio que maximizan beneficios.

d) no es condición necesaria en la maximización de beneficios.

Ayuda: Respuesta Correcta: a)

La condición necesaria IMg(X)=CMg(X) permite a la empresa determinar el volumen de


producción que maximiza su beneficio, para unos precios de los factores y una tecnología dada.
Dado este volumen de producción, el precio de venta del producto estará exógenamente
determinado si la empresa es precio aceptante, y será el máximo que estén dispuestos a pagar
los consumidores por dicha cantidad, de acuerdo con su curva de demanda agregada, cuando
la empresa se enfrente a una curva de demanda que no es infinitamente elástica.

7. Una empresa que maximiza beneficios elegirá un nivel de producción para el que:

a) el ingreso es máximo.

b) el coste es mínimo.

c) el ingreso es máximo y el coste mínimo.

d) el incremento del ingreso es igual al incremento del coste por unidad de producto adicional.

Ayuda: Respuesta Correcta: d)

El nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa es aquel para el que se verifica
que el ingreso de la última unidad vendida (Ingreso Marginal) es igual que el coste de
producirla (Coste Marginal).

8. Una empresa que maximiza beneficios produce cantidades positivas a largo plazo si:

a) el precio es igual o mayor al Coste Medio a largo plazo.

b) sólo si el precio es igual al Coste Medio a largo plazo.

c) sólo si el precio es mayor al Coste Medio a largo plazo.

d) siempre que el Ingreso Marginal sea igual al Coste Marginal.


Ayuda: Respuesta Correcta: a)

A largo plazo no existen factores fijos, y la empresa produce una cantidad positiva sólo cuando
con ello no incurra en pérdidas, pues en caso contrario, la maximización del beneficio le llevará
a no producir. El beneficio a largo plazo se define como:

pi (X) = IT (X) – CT (X)

Dividiendo ambas expresiones por el nivel de producción (X) tendremos tanto el beneficio
medio como el Ingreso Medio (que es igual al precio) y el Coste Medio. Como el beneficio
puede ser, como mínimo, cero, la condición de producir cantidades positivas se expresa como
el precio mayor o igual que el Coste Medio. Matemáticamente:

pi (X)/X = IT(X)/X –CT(X)/X >= 0  p – CM >=0  p > CM

9. Una empresa sólo produce cantidad positivas de producto a largo plazo si su precio es mayor
o igual que:

a) el Coste Medio.

b) el Coste Marginal.

c) el Coste Fijo Medio.

d) Coste Variable Medio.

Ayuda:

Respuesta Correcta: a)

A largo plazo no existen factores fijos, y la empresa produce una cantidad positiva sólo cuando
con ello no incurra en pérdidas, pues en caso contrario, la maximización del beneficio le llevará
a no producir. El beneficio a largo plazo se define como:

pi (X) = IT (X) – CT (X)

Dividiendo ambas expresiones por el nivel de producción (X) tendremos tanto el beneficio
medio como el Ingreso Medio (que es igual al precio) y el Coste Medio. Como el beneficio
puede ser, como mínimo, cero, la condición de producir cantidades positivas se expresa como
el precio mayor o igual que el Coste Medio. Matemáticamente:

pi (X)/X = IT(X)/X –CT(X)/X >= 0  p – CM >=0  p > CM

10. Una empresa a corto plazo puede perder:

a) los Costes Fijos.

b) los Costes Fijos y parte de los Costes Variables.

c) no puede perder ni los Costes Fijos ni los Costes Variables.


d) los Costes Variables pero no los Costes Fijos.

Ayuda: Respuesta Correcta: a)

Puesto que la existencia de costes fijos a corto plazo implica que la empresa sólo producirá
cantidades positivas si obtiene un beneficio mayor que el que obtendría en caso de no
producir, siendo este último negativo e igual a

pi (X=0)= -CF0

cuando incurra en una pérdida superior a los costes fijos su decisión óptima será producir
X*=0. Por tanto, su máxima pérdida estará determinada por sus Costes fijos. Supongamos que
regenta un alojamiento rural en el que ha alquilado la vivienda con todos sus complementos
(camas, sábanas…) por un período de 1 año. Tiene dos tipos de costes: el alquiler que es de
1.500€ al mes (Coste Fijo) y los de la persona realiza el mantenimiento, cuyo salario es de
1.000€ mensuales (Coste Variable). Si no abre el alojamiento debe seguir pagando el alquiler al
menos durante el año de contrato, por lo que sus costes fijos, abra o no, son de 1.500€; por el
contrario, si no abre no debe pagar a la persona de mantenimiento. Si sus ingresos inferiores a
1.000€ no le interesa abrir, ya que deberá pagar 2.500 (1.500 + 1.000) y sus pérdidas serán
1.500€; pero si los ingresos superan esos 1.000€, por ejemplo 1.200€, sus pérdidas son ahora
menores (2.500 – 1.200 = 1.300€); por el contrario, si sus ingresos son de 900€ entonces sus
pérdidas superan los 1.500€ (2.500 – 900 = 1.600) y preferible que no abra.

En definitiva, a corto plazo puede enfrentarse a la pérdida de los costes fijos, pero no de los
variables, ya que en ese caso le interesa no producir.

11. Una empresa obtiene beneficios positivos a corto plazo siempre que:

a) el Ingreso Marginal es igual al Coste Marginal.

b) el Ingreso Medio es igual al Coste Marginal.

c) El Ingreso Medio es igual al Ingreso Marginal.

d) el Ingreso Medio es mayor que el Coste Medio Total.

Ayuda: Respuesta Correcta: d)

A corto plazo, si produciendo una cantidad X* la empresa obtiene beneficios positivos será:

Pi (X) = IT(X) – CT (X) > 0  IT (X) > CT (X)

y dividiendo ambos miembros de la desigualdad por el nivel de producción X*:

IM (X) > CMT (X)

12. Si el beneficio de una empresa es negativo a corto plazo:


a) no producirá nunca.
b) la empresa puede producir siempre que el Ingreso Medio sea mayor o igual que el
Coste Variable Medio.
c) la empresa puede producir siempre que sólo pierda una parte de los Costes
Variables.
d) la empresa puede producir siempre que el precio sea igual al Coste Marginal.
Ayuda: Respuesta Correcta: b)
A corto plazo la empresa no incurrirá nunca en unas pérdidas superiores a sus Costes
Fijos, sólo producirá una cantidad X*>0 si:
Pi (X) = IT (X) – CT (X) = IT (X) – CV (X) – CF >= 0  IT (X) – CV (X) >= -CF

En el punto en que a la empresa le da igual producir que no (pi(X) = 0) se cumple que:


Pi (X) = -CF  pi (X) – CF = 0
Utilizando ambas expresiones y dividiendo por el nivel de producción X*, se cumple
que:
IM (X) > = CVM (X)
En el siguiente gráfico se representa una situación en la que IMe(X*) = CVM(X*),
siendo por tanto π(X*) = -CF.
Costes, p … C … P … O … X* … X
Uno C con X* y punto intersección le llamo B
Uno P con X* y punto intersección le llamo D
Por B trazo curva U con tramo descendente en punto intersección, esa curva es CMC
Ligeramente por debajo de C y pasando por D línea recta \
Por D trazo curva paralela a anterior CMV y tangente a \
Ligeramente por debajo de C, mismo punto que anterior trazo \ hacia un poco a la
derecha de X* formando triángulo rectángulo y en punto que cruza con línea
discontinua X*B le llamo A
Ligeramente por debajo C y orígenes anteriores curva U que pase por A y ligeramente
a la derecha por punto tangencia D hacia arriba cortando por mínimo curva U CMC,
esa es la línea Cm
IT(X*) = 0X*Dp*; CTc(X*) = 0X*BC; -π(X*) = p*DBC

13. Para que cualquier empresa produzca a largo plazo se debe cumplir que:
a) el Ingreso Medio sea igual al Coste Medio y al Coste Marginal.
b) el Ingreso Medio sea igual a Coste Marginal.
c) el precio sea igual a Ingreso Marginal.
d) el Ingreso Marginal sea igual a Coste Marginal y el precio mayor o igual que el
Coste Medio.
Ayuda: Respuesta Correcta: d)
La primera condición del apartado d) es la condición de maximización de beneficio,
luego se debe cumplir siempre. Es decir, a largo plazo, el nivel de producción que
maximiza el beneficio de la empresa X* será aquel para el que se cumpla que:
Im(X*) = CmL (X*)

Pero además, dado que no existen Costes Fijos y, por tanto, que el beneficio de no
producir es pi(X=0)=0, la empresa sólo produce una cantidad positiva si con ello
obtiene un beneficio positivo, es decir si:
Pi (X) = IT (X) – CT (X) >= 0
Dividiendo por X*, esta condición puede expresarse como:
pi (X)/X = IM(X) – CML(X) >= 0  p > CML

14. La economía y la sociedad del conocimiento nacen de la combinación de cuatro


elementos interdependientes:
a) La producción del conocimiento, por medio de la investigación científica, su
transmisión mediante la educación y la formación, su divulgación a través de las
tecnologías de la información y la comunicación, y su explotación a través de la
cooperación.
b) La producción del conocimiento, por medio de la investigación científica, su
transmisión mediante la educación y la formación, su divulgación a través de los
medios de impresión, y su explotación a través de la innovación.
c) La producción del conocimiento, por medio de la investigación científica, su
transmisión mediante la educación y la formación, su divulgación a través de las
tecnologías de la información y la comunicación, y su explotación a través de la
innovación.
d) La producción del conocimiento, por medio de la investigación científica, su
transmisión mediante la distribución comercial, su divulgación a través de las
tecnologías de la información y la comunicación, y su explotación a través de la
innovación.
Respuesta Correcta: c) errata en el libro pone d
El Cambio Global y la creciente importancia de las TICs en los ámbitos profesional y
privado están modificando profundamente la sociedad contemporánea. La aparición de
nuevas formas de producción, transmisión y explotación de conocimiento tienen como
efecto la participación de un mayor número de agentes a menudo interconectados a
través de redes en un contexto cada vez más global. El desarrollo de las TICs está
promoviendo una mayor integración económica y un incremento de la competencia. La
economía y sociedad del conocimiento nacen de la combinación de cuatro elementos
interdependientes: la producción del conocimiento, esencialmente por medio de la
investigación científica, su transmisión mediante la educación y la formación, su
divulgación a través de las TICs, y su explotación vía la innovación.

15. La empresa red está basada en dos principios fundamentales:


a) La minimización de costes y el trabajo en red con los socios más adecuados.
b) La concentración en su “Core Business” y el trabajo en red con los socios más
adecuados.
c) La concentración en su “Core Business” y la maximización de beneficios a largo
plazo.
d) La concentración en su “Core Business” y la maximización de beneficios a corto
plazo.
Respuesta Correcta: b) errata en el libro pone a
La Empresa Red, consciente de su necesaria adaptación a la economía del
conocimiento, utiliza la información y los nuevos canales como un elemento decisivo
de apoyo a sus actividades económicas.
Formación, Información, Comunicación
Empresa tradicional: Gestión vertical, Funciones y Departamentos, Operativo
individuo, Consolidación Departamento, Integración Empresa.
Empresa Red Innovadora, Gestión horizontal, procesos, Optimización trabajo en red
Empresa Tradicional … Empresa Red Innovadora … Innovación
Core Business … Necesarias y Servicios Generales, Críticas a la producción y
logística ventas, Estrategias y Consultaría Informática, I+D (transferencia de
resultados de investigación Universidad), Gestión Global y Márketing.
La Empresa Red está basada en dos principios fundamentales: la concentración en su
“Core Business” y el trabajo en red con los socios más adecuados. La optimización de
dicha forma de trabajo requiere avanzar en los niveles que definen el valor de la
información para tratar de alcanzar la condición de Empresa Red Innovadora,
entendiendo innovación como la producción, asimilación y gestión con éxito de la
novedad en los ámbitos económico y social.

16. La Innovación consiste en:

a) La maximización de beneficios a corto plazo, gestionando la novedad en los ámbitos


económico y social.

b) La maximización de beneficios a largo plazo, asimilando la novedad en los ámbitos


económico y social.

c) La minimización de costes y la gestión con éxito de la novedad en el ámbito económico.


d) La producción, asimilación y gestión con éxito de la novedad en los ámbitos económico y
social.

Respuesta Correcta: d)

La optimización de dicha forma de trabajo requiere avanzar en los niveles que definen el valor
de la información para tratar de alcanzar la condición de Empresa Red Innovadora,
entendiendo innovación como la producción, asimilación y gestión con éxito de la novedad en
los ámbitos

económico y social. Un aspecto destacado de la dinámica innovadora identificativa de la


Economía del Conocimiento es la importancia que adquieren los denominados bienes de
información, productos cuyo valor no procede de sus características físicas sino de la
información que contienen (por ejemplo, un software desarrollado por nuestra empresa que le
permite una gestión automática de las reservas y servicios turísticos, proporcionándole una
ventaja competitiva).

17. La innovación implica un equilibrio adecuado entre:

a) Creatividad y captura de valor que permite a las empresas abrir mercados y ser competitivas.

b) Creatividad y minimización de costes.

c) Creatividad y maximización de beneficios a corto plazo.

d) Creatividad y maximización de beneficios a largo plazo.

Respuesta Correcta: a)

La innovación implica un equilibrio adecuado entre creatividad y captura de valor que permite
a las empresas abrir mercados y ser competitivas. Una invención no es aún una innovación.
Con el concepto de invento, se engloba desde las nuevas ideas hasta la construcción de
prototipos o el desarrollo concreto de una concepción, pero en la fase previa al mercado. En
cambio, se puede hablar de innovación cuando, combinando la creatividad con la captura de
valor, logramos transformar el proceso de producción y obtener un producto competitivo capaz
de generar beneficios a la empresa. No se trata de saber hacerlo, se trata de saber hacerlo y
venderlo.

18. Las claves de la innovación son:

a) La minimización de costes y la venta de producto

b) El talento y la maximización de beneficios a largo plazo

c) El talento y la maximización de beneficios a corto plazo

d) El talento y el conocimiento

Respuesta Correcta: d)
Las claves de la innovación son el talento y el conocimiento. En la economía del conocimiento
el valor de la información, radica en que alguien sea capaz de sintetizarla y llegar a alcanzar el
éxito. Es decir, combinar creatividad con captura de valor. Esta acción es la denominada gestión
del conocimiento, que consiste en conocer qué aprender y cómo saber sacar el valor de una
información determinada. Las organizaciones que sepan innovar, gestionando el talento y
conocimiento interno y sean capaces de aprender del conocimiento externo, se convertirá en
las organizaciones del futuro.

19. Amazon firmó un acuerdo exclusivo a largo plazo con América Online (AOL) para tener
acceso a sus 8,5 millones de clientes. La cadena Wal-Mart lanzó la cadena de televisión
WalMart Television Network, para emitir anuncios en los televisores que se venden en las
tiendas que la compañía tiene repartidas por todo Estados Unidos.

a) Al igual que AOL, Wal-Mart vende la atención de sus clientes a los anunciantes.

b) Son ejemplos de economía de colaboración.

c) Son ejemplos de economía de lo gratuito.

d) ninguna de las anteriores.

Respuesta Correcta: a)

Al igual que AOL, Wal-Mart vende la atención de sus clientes a los anunciantes. La digitalización
de la mayoría de los procesos comunicativos que se realizan en las sociedades postindustriales
ha provocado un crecimiento exponencial de los datos, que deben ser asimilados, clasificados,
comparados y monitorizados, el “Big Data”. El problema radica en que si no somos capaces de
desarrollar los filtros adecuados para facilitar las búsquedas nos encontramos con una
sobrecarga de información. Es aquí donde surge la economía de la atención, ya que como
señala H. Simon (1971) “lo que la atención consume es bastante obvio: la atención de sus
receptores. De esto se deduce que una riqueza de información crea una pobreza de atención”.
En el mismo sentido, en la obra “La economía de la atención y la Red” se alerta de que “el
dinero no puede comprar atención” (Goldhaber, 1997).

20. Cuando Hotmail ofrece correo electrónico gratuito a los consumidores (que rellenan un
Cuestionario sobre sus intereses y sus datos personales) con el objetivo de personalizar
anuncios que pueden ir acompañando los mensajes electrónicos de los usuarios. Se trata de un
ejemplo de:

a) economía de la colaboración.

b) economía de la atención.

c) economía de lo gratuito.

d) ninguna de las anteriores.


Respuesta Correcta: b)

La superabundancia de contenidos, la multitarea y la impaciencia son fenómenos crecientes.


Dado que la atención (el tiempo) es uno de los bienes más escasos y que el coste de elaborar y
de distribuir el contenido digital tiende a cero, resulta factible la emergencia de un modelo de
negocio basado en la intermediación. De esta forma, las páginas más populares de la Web son
las de búsqueda, que permiten que la gente encuentre la información que desean y eviten la
que no les interesa. Vender la atención de los espectadores ha sido siempre un modo muy
atractivo de sufragar los costes de la oferta de información. Los anuncios financian las cadenas
de televisión y, a menudo, las revistas y los periódicos tienen también en la publicidad su
principal fuente de ingresos. La publicidad funciona porque explota determinadas
regularidades estadísticas. La gente que lee Car and Driver es muy posible que esté interesada
en anuncios de BMW. Internet ofrece una posibilidad nueva de emparejar clientes con
proveedores. Los proveedores de la Web pueden estudiar el comportamiento de millones de
consumidores y producir de manera inmediata contenidos a la medida de estos. También
tienen acceso a inmensas bases de datos con información sobre datos demográficos e
históricos. Esta nueva técnica comercial beneficia a ambas partes: el anunciante consigue llegar
justamente al público objeto de su interés para el que puede diseñar productos
individualizados y, por consiguiente, más valiosos; y los consumidores solamente tienen que
prestar atención a aquellos anuncios que les interesan.

21. Netscape, que fue durante un tiempo la empresa favorita del mercado bursátil, resultó
vulnerable porque su rival principal, Microsoft, controlaba el marco operativo en el cual un
navegador de la Web no es más que un mero componente. Se trata de un ejemplo de:

a) economía de la larga cola.

b) economía de la atención.

c) la complementariedad de las TIC.

d) ninguna de las anteriores.

Respuesta Correcta: c)

La empresa red innovadora que opera en la Economía del Conocimiento debe tener en cuenta
los efectos de red que caracterizan la demanda y, a su vez, capacidad de negociación para
establecer alianzas estratégicas, sobre todo, con empresas proveedoras de productos
complementarios. Esto define la economía de la colaboración y para la empresa supone la
capacidad de alcanzar la masa crítica necesaria creando alianzas con socios proveedores de
complementos. Una amplia clientela facilita el lanzamiento de un nuevo producto ya que ésta
se convierte directamente en masa crítica.

La colaboración con proveedores de complementos (complementores) permite que todo el


sistema resulte más atractivo. Por su parte, la colaboración de competidores permite
convencer a los clientes presentes y futuros que no serán explotados una vez que han apostado
por su producto. Por ejemplo, Sony y Philips, los primeros promotores de la tecnología CD, se
unieron con proveedores de contenido (es decir; con clientes), tales como Time Warner, y con
competidores tales como Toshiba, para promocionar la nueva tecnología DVD.
Tanto los fabricantes de aparatos como las empresas grabadoras de discos participaban en el
producto. En definitiva, la empresa buscará sus aliados naturales y negociará para obtener el
respaldo a su tecnología; llegará a acuerdos especiales con los que primero le respalden,
debido a la realimentación positiva, unos cuantos aliados iniciales bien visibles pueden ser
suficientes para decantar las expectativas a su favor, lo que con el tiempo facilita la atracción de
nuevos aliados. En este sentido, el fácil acceso a productos complementarios, su variedad y su
precio son factores que determinan en gran medida la preferencia de un usuario por una
determinada tecnología, ya que se produce un círculo virtuoso en el que los clientes de los
productos complementarios van aumentando la masa crítica.

22. Cuando los productores de televisión se movilizaron para impedir que la gente copiara
programas de televisión en su casa, Disney intentó que se distinguieran las ventas de vídeo de
los alquileres de vídeo por medio de licencias especiales. Se trata de ejemplos de:

a) economía de la larga cola.

b) economía de la atención.

c) economía de la colaboración.

d) conservadurismo en la gestión de derechos de propiedad

Respuesta Correcta: d)

Las patentes y copyrights suponen una importante ventaja en estos mercados. También es
clave la capacidad de gestión de los problemas legales derivados de los derechos de propiedad.
Si los creadores de un bien de información pueden reproducirlo a bajo coste, los demás
pueden copiarlo a bajo coste. Hace tiempo que se ha entendido que algún tipo de
"privatización" de la información contribuye a asegurar su producción. Pero la concesión legal
de derechos exclusivos de propiedad intelectual a través de patentes, derechos de autor y
marcas no garantiza que se pueda controlar totalmente la información. Existe además el
problema de la aplicación de estos derechos, un asunto que se ha hecho cada vez más
importante con el advenimiento de la tecnología digital y de Internet.

Los propietarios de los contenidos informativos tienden a ser muy conservadores en la


administración de su propiedad intelectual. Cuando se trata de administrar la propiedad
intelectual, la meta debería ser elegir los términos y las condiciones que van a maximizar el
valor de la propiedad intelectual, y no los términos y condiciones que van a maximizar su
protección.

23. ¿Te acuerdas de los discos de vinilo (los LPs)? Afortunadamente para Sony y Philips, los
consumidores los acabaron remplazando por los CDs. El sonido cuadrafónico, la radio estéreo
AM, los videoteléfonos y los cassettes digitales no han tenido tanta suerte. Sony y Philips
tuvieron que afrontar:

a) los costes de cambiar de su novedad tecnológica.


b) los retos de la economía de la atención.

c) los retos de la economía de la colaboración.

d) Ninguna de las anteriores

Respuesta Correcta: a)

Una vez se ha elegido un tipo de tecnología cambiar puede resultar costoso, los ficheros de
datos pueden no ser transferibles, pueden surgir incompatibilidades con otros programas, y lo
más importante, hace falta un nuevo adiestramiento (wetware). El lock-in tiene lugar siempre
que los usuarios invierten en activos múltiples, complementarios y duraderos propios de un
determinado sistema tecnológico de información. Una colección de LPs y un tocadiscos.

Mientras estos activos sigan siendo valiosos tendremos menos motivos para pasarnos a los
CDs. Por lo general, al remplazar un sistema antiguo por uno nuevo incompatible puede
resultar necesario duplicar todos los componentes del sistema. Estos componentes
generalmente abarcan una serie de activos: ficheros de datos (discos, programas, documentos
en un determinado procesador de textos, etc.), varias piezas de hardware, y el adiestramiento
o capital humano.

24. En noviembre de 1997, Sun insertó publicidad a toda página en el New York Times y en
otros periódicos de gran tirada que consistía en una larga lista de los miembros de una tal
"coalición Java", para dar la impresión de que Java iba a convertirse en el "próximo gran éxito".
Se trata de un ejemplo de:

a) economía de la atención.

b) economía de la colaboración.

c) economía de lo gratuito.

d) Ninguna de las anteriores

Respuesta Correcta: b)

La economía de la colaboración supone para la empresa la capacidad de alcanzar la masa


crítica necesaria. Para este propósito, los socios pueden ser clientes, proveedores de
complementos e incluso competidores. Una amplia clientela facilita el lanzamiento de un
nuevo producto ya que ésta se convierte directamente en masa crítica. En noviembre de 1997,
Sun insertó publicidad a toda página en el New York Times y en otros periódicos de gran tirada
que consistía en una larga lista de los miembros de una tal "coalición Java", para dar la
impresión de que Java iba a convertirse en el "próximo gran éxito". La colaboración con
proveedores de complementos (complementores) permite que todo el sistema resulte más
atractivo.

Por último, la colaboración de competidores permite convencer a los clientes presentes y


futuros que no serán explotados una vez que han apostado por su producto. Por ejemplo, Sony
y Philips, los primeros promotores de la tecnología CD, se unieron con proveedores de
contenido (es decir; con clientes), tales como Time Warner, y con competidores tales como
Toshiba, para promocionar la nueva tecnología DVD. Tanto los fabricantes de aparatos como las
empresas grabadoras de discos participaban en el producto.

25. De vez en cuando, se impide a determinada empresa adquirir a sus competidores más
directos, como ocurrió cuando Microsoft trató de hacerse con Intuit. Se trata de un ejemplo de:

a) economía de la atención.

b) economía de la colaboración.

c) políticas de competencia.

d) Ninguna de las anteriores

Respuesta Correcta: c)

Nos encontramos ante una evidente paradoja: los sectores TIC, con rendimientos crecientes de
escala tienden hacia la competencia imperfecta, pero al tratarse de unos mercados
crecientemente desregulados, caracterizados por transformaciones tecnológicas cada vez más
aceleradas, las empresas líderes con poder monopolístico mantendrán en todo momento su
orientación a sus clientes.

Sólo así podrán beneficiarse de sus economías de escala y de red. Por lo tanto, existe una
tendencia hacia la competencia imperfecta en las industrias de bienes y tecnologías de
información, pero, al contrario de lo que ocurría en el pasado, actualmente esto no tiene por
qué derivar en una ralentización de la innovación y en un perjuicio para los consumidores. Por
consiguiente, puede resultar altamente beneficioso para la innovación y los consumidores que
una o unas pocas compañías suministren la tecnología a todo el mercado cuando el nivel
mínimo para que esta actividad resulte operativamente eficiente y económicamente rentable
es grande en relación con el volumen total del mercado.

El papel de los gobiernos en materia de competencia debe asegurar que esta posición
privilegiada temporal no derive en abusos de posición dominante ajenos al mercado y a las
reglas de la competencia, que desincentiven a las empresas seguidoras a tratar de alcanzar al
líder mediante la innovación continua. Además de establecer normas reguladoras como medio
de promover la competencia e innovación, los Gobiernos deben fomentar la I+D+i para facilitar
la obtención o adaptación de nuevas tecnologías y la extensión de las redes de información.

También deben tener un papel protagonista en la dotación o en la incentivación de las


infraestructuras y fomento de la educación y difusión de las nuevas tecnologías. Todo parece
señalar que la política de competencia en esos sectores tecnológicos debería propiciar la
ampliación del tamaño de la empresa monopólica en lugar de procurar la existencia de muchas
pequeñas empresas que no pueden aprovechar eficazmente los efectos red. Pero en esa
actividad la política de la competencia encontraría curiosamente resistencia en los propios
empresarios que preferirán el autocontrol para que su poder de mercado se prolongue.
Problema 1.- La empresa “Contacuentos” ha enfocado su actividad en el ámbito de la
generación de contenidos digitales asociada al desarrollo local sostenible. La empresa oferta un
producto de turismo cultural “Cuentos tradicionales de las Sierras españolas” con una función
de costes totales a corto plazo CTc(X) = X2 – 8X +5000, y se enfrenta a una función de demanda
de cuentos X = 2000 – 5p, donde X representa cada cuento, y p su precio. Si la empresa
maximiza beneficios:

1.a) ¿Cuál es la cantidad de cuentos producida?

a) 170

b) 150

c) 120

d) 100

Ayuda: Respuesta Correcta: a)

El nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa a corto plazo es aquel para el
que se cumple que el Ingreso Marginal es igual al Coste Marginal:

Im (X) = Cm (X)

Calculamos ahora ambos:

Cm (X) = dCT(X)/dX = 2X-8

Para obtener el Ingreso Marginal primero calculamos la función inversa de demanda:

P(x) = (2000-X)/5

El Ingreso Total es:

IT(X) = X.p(X) = (2000X – X^2)/5

Im (X) = dIT(X)/dX = (2000 – 2X)/5

Se deduce que:

Im(X) = Cm(X)  10X – 40 = 2000 – 2X

de donde se obtiene finalmente que el nivel de producción que maximiza el beneficio es:

X=170

cantidad esta que sustituida en la función de demanda nos determina el precio unitario de
venta del producto:

p = (2000 – 170)/5 = 366

1.b) ¿Cuál es la elasticidad de la demanda de cuentos a su precio en el equilibrio? (aproximar a


un decimal en caso necesario):

a) -1,5
b) -0,8

c) 

d) -10,8

Ayuda: Respuesta Correcta: d)

La elasticidad de la demanda respecto a su propio precio se calcula como:

épsilon = dX/dp . p/X

para X=170 y p=366:

épsilon = dX/dp . p/X = - 10,8

1.c) ¿Cuál es el nivel de beneficios que alcanza la empresa?

a) 0

b) -13200

c) 25300

d) 29680

Ayuda: Respuesta Correcta: d)

Calculamos el Ingreso total y el Coste total:

IT (X) = Xp = 62.220

CT (X) = 28.900 – 1.360 + 5.000

el beneficio obtenido por la empresa es:

pi = IT(X) – CT(X) = 29.680

Problema 2.- La empresa “Vacaciones de Ensueño” organiza cruceros exclusivos por el


Mediterráneo en barco de vela. Su función de costes a largo plazo es CT = X3 – 15X2 + 100X,
siendo X cada persona que navega en el velero. Si se enfrenta a una función de demanda del
tipo X = (1975 – p)/15

2.a) ¿Cuál es el número de pasajeros de equilibrio por velero?:

a) 10

b) 15

c) 20
d) 25

Ayuda: Respuesta Correcta: d)

El nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa a largo plazo es aquel para el
que se cumple que El Ingreso Marginal es igual al Coste Marginal. Calculamos ambos.

Cm(X) = dCT(X)/dX = 3X^2 – 30X + 100

La función inversa de demanda es:

P(X) = 1975 – 15X

El Ingreso total y el Ingreso Marginal son:

IT(X) = X.p(X) = X (1975 – 15X) = 1975X – 15X^2

ImL(X) = dIT(X)/dX = 1975 – 30X

Igualando Ingreso Marginal a Coste Marginal:

ImL(X) = CmL (X)  1975 – 30X = 3X^2 - – 30X + 100

3X^2 = 1875 → X^2 = 625 → X = 25

Para esta cantidad obtenemos el precio de equilibrio sustituyendo en la función de demanda:

p = 1975 – 15X = 1975 – 15 ∗ 25 = 1600

2.b) ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda en ese punto de equilibrio? (aproximar a un


decimal si es necesario):

a) 0

b) -1

c) -4,3

d) -5,2

Ayuda: Respuesta Correcta: c)

La elasticidad de la demanda respecto a su propio precio se define como:

Épsilon = dX/dp . p/X

de donde:

dX/dp = - 1/15

para X=25 y p=1600:

épsilon = dX/dp . p/x = -1/15 . 1600/25 = -4,3


2.c) Y ¿cuál es el beneficio que obtiene por velero?:

a) 25315

b) 31250

c) 40540

d) No hay beneficios

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

El beneficio se obtiene como diferencia entre los ingresos totales y los costes totales:

B = ITL – CTL = p.X – (X^3 – 15X^2 +100X)

B = 25 ∗ 1600 – (253 – 15 ∗ 252 + 100 ∗ 25) = 40000 – 8750 = 31250.

En el siguiente gráfico se resumen los resultados principales:

P … Pe = 1600 … CMTL = 350 … O … DO = 7,5 … Xe = 25 … X

Uno Pe con Xe y CMTL con Xe

De P trazo recta pasando por intersección Pe con Xe

Por debajo de P trazo recta \ inclinada hacia X formando un triángulo rectángulo (curva Im)

Trazo rectángulo entre Pe y CMTL con vertical Xe = 25 beneficio total (beneficio unitario .
cantidad vendida) (1600 – 350) . 25 = 31250

Trazo curva CMTL por arriba y anterior a mitad línea paralela a eje X a nivel CMTL = 350, hasta
abajo U y pasando por intersección CMTL = 350 y Xe = 25

Trazo curva CmL iniciando paralela izquierda de anterior ligeramente después de CMTL = 350,
bajando y cortando en rama ascendente U por mínimo CMTL y punto intersección Im con
vertical Xe = 25

Problema 3.- La empresa turística “La Mirada Circular S.L.”, que maximiza beneficios, tiene la
función de Costes Totales a largo plazo CTL(X) = X^3 - 21X^2 + 400X, y se enfrenta a una función
de demanda para su producto turístico “X: viajes organizados de montaña”, X = 300 - p.

3.a) ¿Cuál es la cantidad de viajes ofertada por la empresa para maximizar beneficios?

a) X = 30

b) X = 10

c) X = 50

d) X = 100

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

El volumen de producción que maximiza los beneficios de la empresa es aquel para el que se
cumple que el Ingreso Marginal es igual al Coste Marginal. Dicho de otra forma, que el ingreso
obtenido por la última unidad vendida debe ser igual al coste de producirla.
De acuerdo con los datos del problema:

Cm (X) = dCT(X)/dX = 3X^2 - 42X + 400

Por su parte, la función inversa de demanda es:

p = 300 –X

los Ingresos Totales son:

IT(X) = pX = 300X – X^2

y el Ingreso Marginal:

Im (X) = dIT(X)/dX = 300 – 2X

Igualando Ingresos y Costes Marginales se deriva una ecuación de segundo grado:

Im (X) = Cm (X)  3X^2 – 40X + 100 = 0

cuyas soluciones son:

X = [40 ± √(1600 – 1200)]/6 = X1=3,3 y X2=10

Puesto que produciendo X1=3,3 la empresa incurre en un Coste Medio superior que si produce
X2=10:

CmC (X1 = 3,3) = 341,6

CmC (X2 = 10) = 290

la minimización de Costes le lleva a producir 10 unidades del bien, cuyo precio unitario de
venta es

p = 300 – X = 290

3.b) ¿Cuál es su volumen de beneficios?:

a) 10.000

b) 5.000

c) 500

d) 0

Ayuda: Respuesta Correcta: d)

Si X=10 y p=290, el beneficio de la empresa es:

pi (X) = IT(X)– CTL(X) = 10 ∗ 290 − [103 − 21 ∗ 102 + 400 ∗ 10] = 0

3.c) ¿Qué tipo de beneficios obtendría “La Mirada Circular S.L.” si su volumen de producción
fuera el de la Dimensión Optima?:
a) positivos.

b) negativos

c) nulos.

d) no se pueden calcular.

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

El volumen de producción correspondiente a la Dimensión Óptima es aquel para el cual los


Costes Medios a largo plazo son mínimos. Dado que:

CML(X) = X^2 – 21X + 400

su mínimo se deduce igualando a cero la primera derivada respecto a X:

dCML(X)/dX = 2X – 21 = 0  X = 10,5

Si la empresa produce 10,5 unidades del bien, cobra un precio unitario de:

p = 300 – X = 289,5

siendo por tanto el beneficio:

pi(X) = IT(X) – CTL(X) = 3.039,7 – 3.042,3 < 0

Problema 4.- “El Bullicioso” es un pequeño restaurante de alta cocina que organiza cenas de
degustación para reducidos grupos de comensales. Se enfrenta a una función de demanda X =
(932 – �)/24, donde X representa el número de comensales a los que sirve cada noche. Si su
función de costes a largo plazo CT = X^3 – 24X^2 + 500X.

4.a) ¿Cuál es el número de comensales por noche en el equilibrio a largo plazo?:

a) 10

b) 12

c) 15

d) 20

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

El nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa a largo plazo es aquel para el
que se cumple que el Ingreso Marginal es igual al Coste Marginal. Calculamos ambos:

Cm(X) = dCT(X)/dX = 3X^2 – 48X + 500

La función inversa de demanda es:

p(X) = 932 – 24X

El Ingreso Total:

IT(X) = X.p(X) = X (932 – 24X) = 932X – 24X^2


El Ingreso Marginal

ImL(X) = dIT(X)/dX = 932 – 48X

Igualando Coste Marginal al Ingreso Marginal:

ImL(X) = CmL(X)  932 – 48X = 3X^2 – 48X + 500

3X^2 = 432  X^2 = 144  X= 12

4.b) ¿Cuál es el precio del menú de degustación?:

a) 512

b) 644

c) 752

d) 840.

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

Dada la cantidad calculada en el apartado anterior, obtenemos el precio de equilibrio


sustituyendo en la función de demanda:

p = 932 – 24X = 932 – 24 ∗ 12 = 644

4.c) ¿Cuál sería el número de comensales si se situase en la Dimensión Óptima?:

a) 10

b) 12

c) 15

d) 20

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

En la dimensión óptima se minimiza el coste medio en el largo plazo.

CMTL = CTL/X = X^2 – 24X + 500

Para obtener el mínimo de esta función, se deriva con respecto a X y se iguala a 0:

dCMTL/dX = 2X – 24 = 0  X = 12

Es decir, esta empresa maximiza beneficios en su dimensión óptima (mínimo de los costes
medios). Por lo que respecta al beneficio, se obtiene como diferencia entre los ingresos totales
y los costes totales:

pi = ITL (X) – CTL (X) = p . X – (X^3-24X^2+500X)

= 644 ∗ 12 − (123 – 24 ∗ 122 + 500 ∗ 12) = 3456.

En el siguiente gráfico se resumen los resultados principales:


P … Pe = 644 … CMTL = 356 … O … DO = 12 … X

Uno Pe = 644 con DO = 12 y CMTL = 356 con DO = 12

Por intersección Pe = 644 con DO = 12 trazo recta desde P

Por intersección CMTL = 356 con DO = 12 trazo recta \ desde P formando triángulo rectángulo
(curva Im)

Con mínimo en intersección CMTL = 356 con DO = 12 trazo curva U (curva CMTL)

Poco después de CMTL = 356 desde línea horizontal paralela a eje X trazo curva U que brazo
ascendente corte a mínimo curva CMTL en intersección CMTL = 356 con DO = 12 (curva Cm)

Problema 5.- La Compañía “La Giralda”, está autorizada por el Ayuntamiento de Sevilla para
ofrecer visitas en calesa por la ciudad. Su función de costes a corto plazo es CT = X^3/3 –
10X^2 + 100X + 200/3 y se enfrenta a una demanda del tipo X = 50 – p/10, siendo X el
número de turistas diarios que utilizan sus servicios.

5.a) ¿Cuántos turistas paseará cada día en su calesa?:

a) 15

b) 20

c) 25

d) 30

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

El nivel de producción que maximiza el beneficio de la empresa a corto plazo es aquel para el
que se cumple que el Ingreso Marginal es igual al Coste Marginal. O, dicho de otra forma, que
el ingreso del último turista que pasee en su calesa debe ser igual a coste de pasearlo.
Calculamos ambos:

Cm(X) = dCT(X)/dX = X^2 – 20X + 100

La función inversa de demanda es:

p(X) = 500 – 10X

El Ingreso Total:

I(X) = X.p(X) = X (500 – 10X) = 500X – 10X^2

El Ingreso Marginal es la derivada del Ingreso Total con respecto al nivel de producción:

Im(X) = dIT(X)/dX = 500 – 20X

Igualando Coste Marginal a Ingreso Marginal se deduce que:

Im(X) = Cm(X)  500 – 20X = X^2 – 20X + 100  X^2 = 400  X = 20


5.b) ¿Cuántos turistas pasearía si la producción se situase en el Mínimo de Explotación?:

a) 15

b) 20

c) 25

d) 30

Ayuda: Respuesta Correcta: a)

El Mínimo de Explotación se calcula obteniendo los Costes Variables Medios y calculando el


punto en el que tienen un mínimo. En primer lugar, calculamos los Costes Variables:

CV = X^3/3 – 10X^2 + 100X

Dividiendo por X obtenemos los Costes Variables Medios:

CVM = CV/X = X^2/3 – 10X + 100

Derivando con respecto a X e igualando a 0, se obtiene:

2X^3 – 10 = 0  X = 15

Que es el mínimo de explotación (ME).

5.c) ¿Qué tipo de beneficio obtendría si la producción se situase en el Mínimo de

Explotación?:

a) negativos

b) positivos

c) nulos

d) No se puede calcular

Ayuda: Respuesta Correcta: b)

Calculamos los beneficios para X=15

B = IT – CT = P * X – (X^3/3 – 10X^2 + 100X + 200/3)

Calculamos el precio para X=15, sustituyendo en la función de demanda

P = 500 – 10X; � = 500 – 10 ∗ 15 = 350

El beneficio es:

pi = 350 ∗ 15 − (15^3 /3 – 10*15^2 + 100*15 + 200/3)

= 5250 – (1125 − 2250 + 1500 + 200/3)

= 5250 – (375 + 200/3) = 5250 – (1325/3) > 0

En el siguiente gráfico se resumen los resultados principales:


P … P (x=15) = 350 … P (x=20) = 300 … CMTC(20) … CMVC(20) … O … ME=15 … OE … Xe=20 … X

Uno PE=350 con ME=15, P= 300 con Xe = 20

De CMTC(20) y CMVC(20) trazo paralelas al eje X que cortan perpendicular o vertical desde ME
= 15 y Xe = 20

De p trazo recta que pasa por puntos intersección P=350 con ME=15 y P=300 con Xe=20

De P también sale recta \ hacia eje X formando triángulo rectángulo (curva Im)

Entre mitad de P = 300 y CMTC(20) sale curva U que en parte ascendente corta Im en vertical
Xe=20 (curva Cm)

A la derecha curva Cm cuasi paralela curva U con mínimo en intersección con vertical ME = 15 y
que pase por punto intersección CMVC(20) con Xe=20. ES LA CURVA CMCV

A la derecha de las anteriores cuasi paralela curva U que pasa en rama ascendente por
intersección CMTC(20) con ME=15, y mínimo en punto corte con curva Cm, que es vertical o
perpendicular al punto OE

También podría gustarte