Está en la página 1de 79

INGENIERIA PARA EL FUTURO

ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

DETERMINACIÓN DE PARAMETROS
GEOTECNICOS
|

PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2

POBLACIÓN DE NARANJOS
ESTADO DE VERACRUZ

28 DE AGOSTO DE 2009

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 3
II. INVESTIGACIÓN DEL SUELO ................................................................................................................................... 6
II.1 FISIOGRAFIA.................................................................................................................................................... 6
II.2 GEOLOGÍA ........................................................................................................................................................ 7
II.3 SISMICIDAD ..................................................................................................................................................... 8
II.4 TRABAJOS DE CAMPO ................................................................................................................................... 9
II.6 ENSAYES DE LABORATORIO ..................................................................................................................... 12
III. ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES ....................................................................................................................... 14
III.1 ESTRATIGRAFÍA .......................................................................................................................................... 14
III.2 PROPIEDADES .............................................................................................................................................. 15
III.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE CAMPO Y LABORATORIO ............................................... 18
IV. ANÁLISIS GEOTÉCNICOS .................................................................................................................................... 19
IV.1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................................. 19
IV.2 PROPUESTA DE CIMENTACION ............................................................................................................... 21
IV.3 CAPACIDAD DE CARGA ............................................................................................................................ 23
IV.4 REVISIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA CIMENTACIÓN ....................................................................... 25
IV.4.1 ESTABILIDAD DE LA CIMENTACIÓN .................................................................................. 25
IV.4.2 ESTABILIDAD DEL TALUD ................................................................................................................. 26
IV.4.2 ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS ............................................................................................ 30
V. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS ................................................................................................................................. 32
V.1 PRELIMINARES ............................................................................................................................................. 32
V.2. PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN PARA ALOJAR ZAPATAS Y SUELO MEJORADO. ............... 34
V.3. PROCEDIMIENTO PARA DESPLANTAR LOSA ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
V.4 RECOMENDACIONES PARA LA SUPERVISIÓN ...................................................................................... 36
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 37
VI.1 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 37
VI.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 40
VII. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 42
ANEXO A FIGURAS
ANEXO B INFORME FOTOGRÁFICO

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

DETERMINACIÓN DE PARAMETROS
GEOTECNICOS
TANQUE DE CO2
NARANJOS, ESTADO DE VERACRUZ

I. INTRODUCCIÓN

El Instituto Mexicano del Petroleo planea la construcción de una Planta de Separación


de CO2 en el poblado de Naranjos, en un terreno situado al sur del poblado de Naranjos,
Estado de Veracruz, en las coordenadas geográficas 21º 20’ 31.34’’ latitud norte y 97º 41’
18.04’’ de longitud oeste.

En la figura #1 se muestra un croquis con la localización del sitio de estudio.

El proyecto de la planta contempla la instalación de un tanque de forma cilíndrica de


acero para almacenar CO2 colocado en posición vertical de 11.0 m de altura
aproximadamente y del orden de 10 m de diámetro el cual estará apoyado en una
cimentación circular además de sistemas de compresión, contra incendio, de gas inerte,
desfogue y quemador, paquetes de drenaje presurizado, de aculumador Slug Catcher y
de condensados, sistema de pretratamiento de gas natural y separación de CO2 (con
varios módulos), vialidad interna, cobertizos, edificio administrativo de un nivel (de
20.50 m x 8.85 m), andadores y estacionamiento vehicular. En la figura #2 se muestran
las características del proyecto tanque de almacenamiento (CO2).

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
Para alojar los tanques y demás instalaciones de la planta se requerirá construir una
plataforma horizontal de 103.85 m por 65.05 m, para lo cual es necesario realizar cortes
al terreno hasta de 4.0 m debido a la pendiente que existe en el terreno de estudio.

A fin de identificar las condiciones y características estratigráficas y físicas del subsuelo


hasta la profundidad en la que son significativos los esfuerzos producidos por las cargas
que transmitirán las estructuras que se proyectan construir y los cortes del terreno que
se esperan realizar desde el punto de vista de la determinación de parámetros
geotécnicos, así como establecer las recomendaciones para la construcción de los cortes
requeridos para construir la plataforma de operaciones, se solicitó a esta empresa la
realización de la determinación de parámetros geotécnicos cuyo desarrollo da origen al
presente informe.

El estudio está integrado por las siguientes etapas de trabajo:

 Campo: exploración y muestreo.


 Laboratorio: determinación de las propiedades índice, deformación y parámetros
geotécnicos.
 Gabinete: interpretación de resultados, análisis de la cimentaciones y diseño
geotécnico, revisión de las condiciones de seguridad del futuro talud, conclusiones y
recomendaciones.
 Elaboración de informe.

En los capítulos siguientes se mencionan los antecedentes geotécnicos del sitio de


estudio y las actividades realizadas, se describen las condiciones estratigráficas del
subsuelo, así como las propiedades índice y parámetros obtenidos de los trabajos de

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
campo y laboratorio; se reportan los resultados, recomendaciones y conclusiones para el
diseño y construcción de la cimentación analizada.

Los análisis de cimentación y diversas revisiones geotécnicas están basados en criterios


aceptados en la práctica actual, para la determinación de los Parámetros Geotécnicos,
basados en el tipo de obra proyectada y en los antecedentes del sitio.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

II. INVESTIGACIÓN DEL SUELO

II.1 FISIOGRAFIA

La población de Naranjos pertenece a la Provincia de la Llanura Costera del Golfo


Norte. Esta provincia se extiende paralela a las costas del Golfo de México, desde el río
Bravo hasta la zona de Nautla, Veracruz. Los climas en esta región van de los secos
cálidos y semicálidos del norte a los cálidos subhúmedos y húmedos del sur. La
vegetación se ajusta a dicho patrón climático, con matorrales submontanos y
tamaulipecos en la porción boreal y selvas en la austral. En territorio veracruzano se
encuentran áreas que corresponden a las subprovincias: Llanuras y Lomeríos y Llanura
Costera Tamaulipeca. El sitio objeto de estudio se localiza dentro de la Subprovincia
Llanuras y Lomeríos

Subprovincia de las Llanuras y Lomeríos. La mayor parte del sur de esta subprovincia
queda incluida dentro de Veracruz, donde abarca 20,792.50 km cuadrados de la
superficie total estatal. En el norte de la entidad se encuentra gran parte de la cuenca
baja del Pánuco, en la que dominan llanuras aluviales y salinas, inundables y con
lagunas permanentes asociadas con lomeríos. Hacia el sur, hasta el valle de Tuxpan,
siguen extensos sistemas de lomeríos suaves asociados con llanos y algunos con
cañadas.

Junto a la sierra, al occidente, se localiza el amplio valle de laderas tendidas por el que
fluye el río Moctezuma. Al oeste, cerca de la sierra, hay mesetas constituidas de
sedimentos antiguos.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
En la figura #3 se muestra la fisiografía del Estado de Veracruz y la ubicación del sitio
de estudio.

II.2 GEOLOGÍA

El estado ha quedado comprendido dentro de siete provincias geológicas, que son:


Llanura Costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico, Sierra Madre
del Sur, Cordillera Centroamericana y Sierras de Chiapas y Guatemala; cada una de
ellas con características litológicas, estructurales y geomorfológicas propias y definidas.

Provincia Llanura Costera del Golfo Norte. Comprende gran parte del norte del estado,
desde el límite con Tamaulipas hasta el sur de Papantla, donde se localizan las
elevaciones del Eje Neovolcánico; su límite occidental lo constituye la Sierra Madre
Oriental y hacia el oriente el Golfo de México.

Los afloramientos más extensos corresponden a rocas sedimentarias detríticas del


Terciario, depositadas en la Cuenca Tampico-Misantla. Las rocas más antiguas en esta
región son las del Cretácico Superior, en tanto que las más recientes son depósitos de
suelos, formados por materiales detríticos derivados de las rocas preexistentes.
Estratigrafía.

En esta provincia existe una gran diversidad de rocas representativas de los diferentes
periodos geológicos, específicamente del Cretácico Superior, Paleoceno, Eoceno,
Oligoceno, Mioceno, así como rocas volcánicas.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
En la figura #4 se muestra la geología del Estado de Veracruz de acuerdo con el INEGI y
en la figura #5 se observa un cuadro con la escala de tiempos geológicos para una mejor
comprensión de las épocas y periodos geológicos.

II.3 SISMICIDAD

De acuerdo con Comisión Federal de Electricidad (CFE), la República Mexicana se


dividió para fines de diseño sísmico en cuatro zona (A, B, C y D); la Zona A es la de
menor intensidad sísmica, mientras que la de mayor en la zona D. Esta clasificación
tomó en cuenta los registros históricos de grandes sismos en México, los catálogos de
sismicidad y datos de aceleración del terreno como consecuencia de sismos recientes de
gran magnitud.

De acuerdo con esta clasificación y las características de resistencia del terreno, la CFE
ha propuesto los coeficientes sísmicos descritos en la tabla 1 para ser empleados en el
diseño de las estructuras.

En la zona A, no se tienen registros históricos, no se han reportado sismos grandes en


los últimos 80 años y las aceleraciones esperadas del terreno son menores a 0.1 g; la zona
D, donde han ocurrido con frecuencia grandes temblores y las aceleraciones esperadas
del terreno pueden ser mayores a 0.7g; las zonas B y C, entre las dos anteriores, donde la
sismicidad es intermedia y las aceleraciones esperadas no son superiores a 0.7 g.

El sitio objeto de estudio (Tanque de CO2) pertenece a la zona de sismicidad de baja


intensidad, es decir la ZONA SISMICA A. En la figura #6 se muestra su ubicación
dentro de la Zonificación Sísmica.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
Tabla 1 Coeficientes Sísmicos (CFE)
Zona Suelo de Coeficiente
Sísmica Cimentación Sísmico c*
I (Firme) 0.08
A II (Intermedio) 0.16
III (Blando) 0.20
I (Firme) 0.14
B II (Intermedio) 0.30
III (Blando) 0.36
I (Firme) 0.36
C II (Intermedio) 0.64
III (Blando) 0.64
I (Firme) 0.50
D II (Intermedio) 0.86
III (Blando) 0.86
*Para estructuras del Grupo “B”. En el caso de
estructuras del Grupo “A”, los coeficientes se deberán
multiplicar por 1.5.

De acuerdo con la tabla 1 y las características del terreno, el sitio de proyecto tiene un
coeficiente sísmico de 0.08 que es el recomendable para emplearlo en los análisis
sísmicos de las estructuras.

II.4 TRABAJOS DE CAMPO

Considerando las características y ubicación del proyecto y los antecedentes


mencionados en el punto anterior, la investigación de campo se estableció mediante la
realización de un sondeo de penetración estándar (SPT-1) llevado a 14.70 m de
profundidad referido al nivel del terreno actual; en el sondeo se combinó el avance por
percusión de la herramienta de penetración estándar con broca tricónica para lograr
avance en suelos duros.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

La penetración estándar realizada en los sondeos se llevó a cabo aplicando el


procedimiento establecido en la norma ASTM-D1586, consiste en el hincado a percusión
de un muestreador de pared gruesa (penetrómetro) de 3.5 cm de diámetro interior de
media caña de 60 cm de longitud, por medio de la energía proporcionada por un martillo
de 67 Kg de peso dejado caer desde una altura libre de 76 cm. Durante este proceso se
obtienen muestras alteradas, llevándose además un registro del número de golpes
necesarios para hacer penetrar dentro del suelo los 30 cm intermedios del penetrómetro.
Este registro permite inferir a través de correlaciones la compacidad de los suelos
granulares y la consistencia de los materiales finos. Con el penetrómetro se recuperaron
muestras alteradas del suelo en prácticamente toda la profundidad explorada.

Mediante los resultados de los sondeos fue posible determinar la estratigrafía del sitio,
la compacidad y/o consistencia de los estratos atravesados. Las muestras obtenidas de
los sondeos fueron empacadas y llevadas al laboratorio, para determinar las
propiedades índice representativas del lugar.

Además del sondeo profundo se excavó un pozo a cielo abierto (PCA-1 ) a 1.50 m de
profundidad con respecto al nivel actual de terreno; la finalidad de esta exploración fue
conocer con detalle los estratos superficiales del terreno objeto de estudio, obteniendo
para tal fin muestras alteradas de los suelos representativos del pozo.

La profundidad del pozo a cielo abierto estuvo limitada por la dureza del terreno.

No se detectó la posición del nivel de aguas superficiales durante los trabajos de


exploración del suelo.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

BANCO DE PRÉSTAMO DE MATERIALES

A continuación se describen los volúmenes aproximados de material requeridos para la


construcción de la plataforma de acuerdo con el proyecto geométrico de la planta de
gases:

Material de Base (gravas arenosas) para 2,000 m3


plataformas

Como parte de los trabajos de campo se realizó la investigación de un banco préstamo


de materiales para la formación de la plataforma y construcción de accesos vehiculares.
Se buscó y localizó en la región las zonas factibles de bancos de préstamo de materiales
requeridos ubicándose el sitio más cercano a la zona de obra para cubrir el volumen
descrito anteriormente.

Banco de gravas. Identificado como “banco de gravas” a 5 km al sur de la zona de


estudio, se localiza próximo a la carretera Naranjos-Cerro Azul ingresando 500 m por un
camino de terracería hacia el poniente. Se trata de un banco en explotación. Este material
fue analizado para formar la plataforma de desplante de la planta. El volumen
disponible de explotación es de aproximadamente 20,000 m3.

En el sitio se recolectaron varias muestras en cantidad suficiente del banco de préstamo,


las cuales fueron llevadas al laboratorio para su análisis con lo que se garantizó el
conocimiento de estos materiales, la capacidad del banco y la utilización más apropiada
para la planta.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

En el Anexo “B” de este escrito se presenta un reporte fotográfico donde se muestran los
aspectos más significativos de los trabajos de campo.

En la figura #7 se muestra ubicación de exploración geotécnica con la ubicación del


sondeo y pozo a cielo abierto realizado, mientras que en la figura #8 se observa la
ubicación del banco de préstamo de materiales.

En la figura #9 se muestra la estratigrafía encontrada en el sondeo de penetración


estándar, mientras que en la figura #10 se observa la estratigrafía encontrada en el pozo
a cielo abierto.

II.6 ENSAYES DE LABORATORIO

Todas las muestras obtenidas fueron objeto de las pruebas indicadas a continuación y
que de acuerdo con el tipo de material encontrado fueron las que se pudieron realizar y
que sirvieron para definir el tipo y comportamiento del suelo y con base en los
resultados de las exploración de campo y laboratorio se determinan los parámetros de
diseño en los análisis que se presentan en los capítulos posteriores.

En todas las muestras se realizó la clasificación visual y al tacto (en estado seco y
húmedo) y se determinó el contenido natural de agua (w%).

Las muestras recuperadas durante la exploración de campo fueron objeto de las pruebas
indicadas a continuación:

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
1. Clasificación del suelo visual y al tacto, en estado húmedo y seco, de acuerdo al
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)
2. Se determinó el contenido natural de agua (w%).
3. Ensaye de compresión simple (qu) reproducidas
4. Ensaye triaxial, no consolidada no drenada (cu)
5. Peso volumétrico natural (m).
6. Contenido de finos por lavado
7. Valor Relativo de Soporte (VRS)
8. Compactación Próctor Estandar.
9. Granulometría por mallas.

Todos los ensayes se realizaron conforme a lo especificado en las normas ASTM


vigentes.

A continuación se describen los resultados de las pruebas efectuadas, así como la


estratigrafía encontrada en las exploraciones realizadas.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

III. ESTRATIGRAFÍA Y PROPIEDADES

III.1 ESTRATIGRAFÍA

A continuación se presenta la estratigrafía de cada uno de los sondeos realizados:

SONDEO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR SPT-1


Prof. (m) Descripción:
0.00 -14.70 Arcilla de color café claro de alta plasticidad con carbonato de calcio de
consistencia dura a durísima, el contenido natural de agua resultó de 20%,
en la prueba de penetración estándar se registró 35 golpes en promedio en
los primeros 6.0 m y 50 a partir de esta profundidad. Los límites de
plasticidad indican que se trata de una arcilla altamente plástica con
valores promedio de LL=60% y LP=22%. El porcentaje de material fino
resulto de 98% en promedio.

POZO A CIELO ABIERTO PCA-1


Prof. (m) Descripción:
0.00 – 1.50 Arcilla café claro con carbonato de calcio de consistencia dura. El
contenido natural de agua resultó de 17%. Los límites de plasticidad
resultaron de LL= 50% e IP= 18% resultando una clasificación CH (arcilla
de alta plasticidad). Los parámetros de resistencia son: en la prueba de
compresión simple de 2.5 kg/cm2 y cohesión aparente de 1.25 tn/m3, en la
prueba triaxial la cohesión resultó de cu= 13.3 tn/m2 con un ángulo de
fricción interna del 18°. La densidad de sólidos resultó de 2.80. el peso
volumétrico es de 2.0 tn/m3.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

III.2 PROPIEDADES

En las tablas mostradas más adelante se presentan los resultados de los ensayes
realizados en las muestras obtenidas en campo, de acuerdo a la siguiente relación:

Tabla 1 Resistencia a la compresión simple


Tabla 2 Ensaye triaxial, no consolidada no drenada (cu)
Tabla 3 Compactación Proctor Estándar
Tabla 4 Valor Relativo de Soporte (VRS).
Tabla 5 Granulometría por mallas
Tabla 6 Contenido de finos
Tabla 7 Límites de plasticidad

La figura #11 incluyen la gráficas resultante de la prueba de compresión simple,


mientras que en la figura #12 la de ensaye triaxial. La figura #13 se muestra los
resultados de la prueba de compactación practicado a material procedente del banco de
préstamo, mientras que en la figura #14 se observan los resultados de la prueba de Valor
Relativo de Soporte (VRS). En la figura #15 se muestran la curva del ensaye de
granulometría. La figura #16 contiene un resumen de con los porcentajes de partículas
finas en las diferentes muestras ensayadas. En las figuras #17 a #24 contienen los
resultados de los límites de plasticidad.

TABLA 1. RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE


Muestra Profundidad W m E qu c
(m) (%) kN/m3 (t/m2) kPa kPa (kg/cm2)
(t/m³) (kg/cm²)
Pozo a cielo abierto PCA-1
cúbica 1.35 16 1.98 1700 2.46 1.23
w Contenido natural de agua m Peso volumétrico del suelo
E Módulo de elasticidad en compresión qu Resistencia a la compresión simple
c Cohesión aparente del suelo

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
TABLA 2. RESULTADOS EN PRUEBA TRIAXIAL RÁPIDA.
Sondeo Prof. w m 3 1 - 3 cu Ang 
(m) prom. kN/m3 kPa kPa kPa (º)
(%) (t/m3) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
PCA-1 1.20 17.7 20.2 0.3 4.10 130.6 19°
(2.02) 1.0 4.86 (1.36)
1.50
w Contenido natural de agua
1 Esfuerzo principal mayor
3 Esfuerzo principal menor
cu Cohesión del suelo
Ang  Ángulo de fricción del suelo

TABLA 3. RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPACTACIÓN PROCTOR


Pozo Muestra Profundidad PVSM W
(m) kN/m3 (%)
(tn/m3)
PCA-1 granel 0.50 1.702 23.2
W Contenido natural de agua PVSM Peso Volumétrico Seco Máximo

TABLA 4. PRUEBAS DE VALOR RELATIVO DE SOPORTE


Pozo Prof. (m) Valor Relativo de Expansión por saturación
Soporte (VRS) % %
PCA-1 0.00 -1.00 121.84 0.42

TABLA 5. GRANULOMETRIA POR MALLAS


Banco Muestra Prof. G (%) S (%) F (%) SUCS
(m)
Grava granel 1.50 60 31.6 8.39 GP
G Grava, S Arena F Finos

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
TABLA 6. CONTENIDO DE PARTÍCULAS FINAS
Sondeo muestra Profundidad (m) Wfinos (g) % de Finos
SPT-1 m-2 0.90 111 95.62
SPT-1 m-5 2.70 201 99.80
SPT-1 m-23 13.35 104 83.22
PCA-1 m-1 0.60 212 98.75
PCA-1 Cúbica 1.35 221 97.71
BANCO Granel 0.50 66 8.39
Wmuestra Peso de la muestra
W finos Peso de partículas finas

TABLA 7. LÍMITES DE CONSISTENCIA.


SONDEO Prof. LL LP IP SUCS
(m) (t/m3) (%) (%)
PCA-1 0.00 – 1.20 50.8 22.8 28.1 CH

PCA-1 1.20 – 1.50 49.4 22.7 26.6 CL

BANCO GRANEL 40.5 22.7 17.8 CL

SPT-1 1.80 – 2.40 52.7 22.7 30.0 CH

SPT-1 3.60 – 4.20 59.1 22.7 36.3 CH

SPT-1 6.00 - 6.35 52.4 22.7 29.7 CH

SPT-1 8.40 – 8.75 57.3 22.7 34.6 CH

SPT-1 13.80 – 14.10 60.7 22.7 38.0 CH

LL Límite líquido
LP Límite plástico
IP Índice plástico

Tomando en cuenta los resultados obtenidos durante los trabajos de exploración de campo, las
pruebas de laboratorio y el uso de correlaciones, para fines de análisis se consideró el siguiente
modelo estratigráfico para el sitio, con los pesos volumétricos, parámetros de resistencia y
módulos de deformación asignados que se indican en la Tabla 8.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
TABLA 8. MODELO ESTRATIGRÁFICO
Peso Vol. Cohesión Ángulo de Módulo de
Prof. Descripción (t/m3) (t/m2) fricción elasticidad
(m) interna (º) (tn/m2)
0.-6.0 Arcilla Plástica dura 2.00 13.0 19° 1700
6.0-15.0 Arcilla Plástica durísima 2.10 15.0 25° 3000

III.3 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE CAMPO Y LABORATORIO

En términos generales el subsuelo en la zona del predio consiste básicamente en las


siguientes unidades estratigráficas:

0.00 a 6.00 m. Se encuentra un depósito de arcilla plástica consistencia dura a durísima.


Este estrato presenta alta resistencia del suelo por lo que es recomendable para el
desplante de estructuras ligeras a pesadas. Tiene un comportamiento cohesivo. Las
cimentaciones apropiadas para este estrato pueden ser superficiales, ya sea zapatas
(aisladas o corridas) o losas sin necesidad de dar un mejoramiento previo del terreno; la
elección definitiva dependerá del nivel de carga de los equipos que se coloquen sobre
éstas. Este estrato presenta resistencias altas que permiten obtener taludes cercanos a la
vertical proporcionando una estabilidad adecuada.

6.0 a 15.0 m. Se encuentra un depósito de arcilla plástica de consistencia durísima. Este


estrato de comportamiento cohesivo es apropiado para el desplante de estructuras muy
pesadas, presenta una resistencia a la compresión elevada y es adecuada para
cimentaciones de tipo profundas con asentamientos elásticos (a corto plazo)
prácticamente nulos. Los resultados de las pruebas de laboratorio correspondientes al
banco de materiales indican que la grava es apropiada para construir una base de buena
calidad.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

IV. ANÁLISIS GEOTÉCNICOS

IV.1 ASPECTOS GENERALES

Los criterios de análisis utilizados están basados en las teorías y criterios aceptados por
la mecánica de suelos actual en nuestro país.

Para revisar el sistema de cimentación más adecuado para las estructuras que integran
la planta de separación de CO2, en los análisis realizados se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos:

b) Las plataformas principales que alojaran diversos equipos y sus características se


indican a continuación (información disponible al momento de realizar el presente
estudio):

 Plataforma para iniciar la compresión de gas natural (15 m x 8.0 m). Alojará equipos
de CO2 con una carga total promedio de 70 tn (esfuerzo de 0.56 tn/m 2) y se tendrán
cargas dinámicas.
 Plataforma del sistema final de compresión de gas natural (6.0 m x 8.0 m). Alojará
equipos de CO2 con una carga total promedio de 70 tn (esfuerzo de 1.46 tn/m2) y se
tendrán cargas dinámicas.
 Plataforma para el sistema de pretratamiento de gas natural y separación de CO2. en
la plataforma de mayor dimensión (80 x 25.0 m) alojará diversos módulos.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
 El tanque de agua estará compuesto por un tanque cilíndrico de acero con capacidad
aproximada de 360 m3 colocado en posición vertical de 5.0 m de altura
aproximadamente y de 9.60 m de diámetro el cual se apoyará en una cimentación
circular. Se estima una presión de contacto al nivel de desplante de la cimentación de
6.0 tn/m2.
b) De acuerdo al proyecto geométrico, los diferentes equipos de la planta se construirán
sobre una plataforma de 103.85 m por 65.05 m dividida en dos zonas, una zona que
tendrá la elevación 37.50 donde se alojarán los equipos y tanques industriales y la
zona que tendrá la elevación 39.0 donde se alojará el edificio administrativo el
tanque de agua como el cobertizo de bombas contra incendio; para lo cual es
necesario realizar cortes al terreno hasta de 5.0 m de altura, así como rellenos que
inducirán taludes de entre 2.0 m y hasta 4.50 m de altura.

c) En los análisis geotécnicos se estimó para el edificio administrativo una descarga


máxima sobre la cimentación por eje de muro de 4.5 tn/ml.

d) En los análisis se consideraron los valores medios de las propiedades índices y


estudio de los estratos determinados a partir de los resultados de laboratorio y de
campo.

e) Las condiciones hidráulicas del sitio (nivel freático inexistente).

f) El módulo de reacción del suelo a partir de 0.50 m de profundidad es de 2,000 tn/m3.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

IV.2 PROPUESTA DE CIMENTACION, PLATAFORMA Y TALUDES

IV.2.1 CIMENTACIÓN
La información anterior permitió concluir que la cimentación adecuada para el proyecto
en estudio consistirá en las siguientes cimentaciones:

1. Plataformas para el sistema de compresión de gas natural. Consistirá en losas


superficiales con contratrabes desplantadas según la zona de la planta:
 Sobre suelo natural. Solo se requiere afinar el terreno y colar la losa.
 Sobre relleno compactado. Se deberá cortar el terreno en terrazas horizontales de
manera que el relleno por colocar tenga por lo menos 0.60 m de espesor y
compactado al 98% de la prueba Proctor Estandar. Las contratrabes darán
rigidez a la cimentación y podrán ser perimetrales e intermedias con
dimensiones de acuerdo al análisis estructural (ver fig #25). Los esfuerzos
inducidos por los equipos serán de pequeña magnitud por lo que se espera un
buen comportamiento de las cimentaciones (asentamientos muy pequeños).
2. Tanque de Agua del sistema contra incendio. Consistirá en una losa circular
desplantada superficialmente con un diámetro de 10.0 m y contratrabes
perimetrales e intermedias que darán rigidez a la cimentación con dimensiones
que dependerán del análisis estructural (ver fig #26). El tanque se construirá
sobre un relleno a base de suelo cemento el cual deberá tener una extensión de
256 m2 (16.0 m por 16.0 m) y un espesor mínimo 1.00 m. Este suelo mejorado
tendrá la rigidez necesaria para soportar apropiadamente el tanque garantizando
una distribución uniforme de la carga hacia estratos más profundos y evitar
desplazamientos o asentamientos del suelo de cimentación (ver fig #26 y fig.
#26a).

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
3. Edificio administrativo. Contará con zapatas corridas de 0.70 m de ancho
mínimo y desplantadas a 0.60 m de profundidad respecto al nivel de piso
terminado ubicadas a lo largo de los ejes transversales y longitudinales del
inmueble. Una opción alternativa consiste en desplantar la estructura sobre
zapatas aisladas de sección cuadrada de 0.80 m de lado en el cruce de ejes del
edificio con trabes de liga (ver fig #27).
4. Cobertizos. Se apoyará sobre zapatas aisladas de sección cuadrada de 0.80 m de
ancho mínimo desplantadas a 0.80 m de profundidad mínima (ver fig #28).
5. Plataformas para tanques con cargas pequeñas. Consistirán de losas superficiales
que dependiendo de las cargas se podrá rigidizar y reforzar con contratrabes y
que se desplantarán ya se sobre el suelo natural o sobre relleno compactado.

IV.2.2 CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA Y VIALIDADES

Algunos de equipos de la planta de CO2 se apoyarán sobre el suelo natural (zona de


corte) y otros sobre el relleno artificial el cual estará formado por material inerte
proveniente de banco de préstamo (tepetate) de 30 cm de espesor mínimo compactado
al 98% Proctor que se colocará sobre el depósito de arcilla previamente despalmado y
nivelado.

La vialidad interior estará conformada por una subrasante ya sea del terreno natural o
del relleno mejorado y una base hidráulica proveniente de banco de préstamo explorado
(gravas arenosas) de 25 cm de espesor con un VRS no menor al 50% (ver fig. # 29)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

IV.2.3 TALUDES EN TERRENO NATURAL Y EN RELLENO

Para la construcción de la plataforma de la planta será necesario cortar el terreno objeto


de estudio dejando taludes de hasta 5.0 m de altura con una inclinación de 80° con una
berma intermedia de 0.80 m de ancho. Estos taludes deberán ser protegidos contra la
erosión para lo cual se recomienda se coloque geosintéticos que favorezcan el
crecimiento de vegetación o bien la colocación de un zampeado como se especifica en el
procedimiento constructivo.

En la parte perimetral de los rellenos se dejarán taludes a 34º según anteproyecto de


plataforma a fin de que estos sean estables. Es muy importante que estos taludes sean
protegidos contra la erosión por medio de vegetación o la colocación de un
recubrimiento de mampostería, además de la construcción de lavaderos de concreto o
mampostería.

A continuación se presentan los criterios de análisis utilizados y los resultados de los


mismos.

IV.3 CAPACIDAD DE CARGA

Para los análisis geotécnicos de las estructuras, se tomó como apoyo para las
plataformas de gases y el tanque de agua una losa superficial desplantada sobre la
plataforma general tanto en terreno natural como relleno compactado. Para dar rigidez
al sistema de cimentación serán necesario construir contratrabes. Para las demás
estructuras se consideró zapatas corridas o aisladas, así como losas superficiales.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
En el cálculo de la capacidad de carga de la losa de cimentación se consideraron las
propiedades mecánicas correspondientes a la arcilla dura con un comportamiento
cohesivo del estrato y la geometría de las losas correspondientes así como también al
relleno compactado. La capacidad de carga admisible para el tipo de cimentación
seleccionado se determinó con la siguiente expresión (criterio de Vesic):

qa = (Cu Nc + q Nq )/FS 1)

Donde:

qa capacidad de admisible del suelos (t/m2)


Cu Cohesión promedio de los estratos involucrados en la posible superficie de falla: 13.0 t/m2 para la
arcilla in situ, 8 tn/m2 para el relleno de suelo cemento y de 5.0 tn/m2 para el relleno compactado.
Nc y Nq Coeficientes de capacidad de carga dependientes del ángulo de fricción interna Nc =
5.7 y Nq =1.0 ( para =0°)
q Presión vertical total a la profundidad de desplante por peso propio del suelo, 0.6t/m2
FS Factor de seguridad, 2.5; derivado de las incertidumbres que se tienen en las propiedades del
suelo y en función del sistema superficial adoptado.

De acuerdo con los valores obtenidos para cada variable, la aplicación de la expresión
anterior dio como resultado la capacidad de carga admisible del suelo afectada por el
factor de seguridad indicada a continuación:

qa = 29.90 tn/m2 (cimentación sobre suelo natural, arcilla firme)


qa = 8.30 tn/m2 (cimentación sobre relleno compactado con tepetate)

Para el caso del tanque de agua para el sistema contra incendio se determinó que la
capacidad de carga es de qa = 18.50 tn/m2.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
Debe señalarse que el valor indicado anteriormente representa el esfuerzo máximo
permisible para que el suelo de apoyo o no llegue a una falla por ruptura.

IV.4 REVISIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA CIMENTACIÓN

IV.4.1 ESTABILIDAD DE LA CIMENTACIÓN

a) Primera combinación de acciones (carga permanente más carga viva máxima)

Para revisar la seguridad de la cimentación, debe verificarse su estabilidad para las


acciones verticales que se esperan soportar al nivel de desplante de la cimentación, las
cuales deben ser menores a la capacidad de carga del suelo.

De tal manera, la cimentación propuesta deberá cumplir la siguiente desigualdad:

 Q /A < qa 2)
Donde:

Q Suma de las acciones verticales a nivel de desplante de la cimentación (considerando


carga viva máxima, c.v.máx.), de 6.0 tn/m2 para el tanque de agua, 1.46 tn/m2 para las
plataformas de tanques y de 4.50 tn/m para e los ejes del edificio administrativo.
A Área del cimiento, que corresponde a la superficie de la cimentación, para el tanque de
78.5 m2, 48 m2 para la losa de tanques de CO2 y de 8 m2 para uno de los ejes del edificio
administrativo.
qa Capacidad de carga afectada por el factor de seguridad, t/m2

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
Para las descargas antes descritas y evaluando ambos miembros de la ecuación 2, se
llegó a los siguientes valores:

1.46 tn/m2 < 29.9 tn/m2 (plataforma de tanques de CO2 sobre suelo natural)
1.46 tn/m2 < 8.30 tn/m2 (plataforma de tanques sobre relleno de tepetate)
6.0 tn/m2 < 18.50 tn/m2 (tanque circular de agua).
5.60 tn/m2 < 29.9 tn/m2 (ejes del edificio administrativo)

Como se cumple la desigualdad 2, las cimentaciones a base de losas superficiales y


zapatas corridas son estables para la primera combinación de cargas.

IV.4.2 ESTABILIDAD DEL TALUD

De acuerdo con la geometría y a los niveles de desplante de la plataforma donde se


asentarán las diversas instalaciones (cota 37.50 y 39.0) así como la topografía del terreno
de estudio, será necesario realizar cortes del suelo de manera que la plataforma general
tenga una superficie horizontal. Se deberá garantizar que los taludes que resulten de los
cortes sean estables a fin de evitar desplazamientos del terreno hacia la zona de la
planta.

Por otra parte los rellenos que se pretenden colocar para formar la plataforma general de
la planta tendrán en su periferia taludes de entre 2.0 y 4.50 m de altura con una
inclinación a 34º de manera que se deberá garantizar su buen comportamiento (evitar
fallas), desplazamientos del relleno hacia zonas bajas motivadas por los esfuerzos de las
cimentaciones cercanas a estos taludes o de las vialidades.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Para cumplir lo anterior será necesario cortar el terreno dejando taludes de hasta 5.0 m
de altura con una inclinación de 80°, por lo que se deberá garantizar su estabilidad a
través de un factor de seguridad (FS) adecuado.

La estabilidad de los taludes que se tendrán en algunos de los lados de la plataforma


general de la planta, fue revisada mediante la determinación de los factores de
seguridad contra deslizamiento para distintas geometrías de talud, considerando una
sobrecarga en su hombro debido al tránsito de vehículos.

En la revisión de la estabilidad de los taludes se hicieron las siguientes consideraciones:

1. Corte de terreno natural: El talud tiene una inclinación 80° y una altura máxima
de 5.0 m así como una berma intermedia de 0.80 m de ancho a 2.0 m de altura
desde la plataforma la cual incrementará la estabilidad y servirá para controlar y
conducir las aguas pluviales que se presenten.
2. Taludes en la periferia de rellenos. El talud tiene una inclinación 34° y una altura
máxima de 4.50 m, que delimitará a la plataforma general.
3. Dada la geometría y tipo de material del que estará constituidos los taludes, se
consideró una superficie de falla circular en dos dimensiones.
4. Se tomaron en cuenta las propiedades de resistencia y volumétricas del suelo
determinadas a partir de los resultados de laboratorio y de campo, así como los
valores característicos de materiales de relleno. El modelo estratigráfico y
parámetros considerados en estos análisis son los siguientes:

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Estrato geometría P.V. (t/m3) Cohesión, tn/m2 Ángulo de


fricción ()
Talud en corte

Arcilla plástica dura 80º con berma 2.00 13 19


Arcilla plástica durísima 80º con berma 2.10 15 25
Talud de rellenos

Tepetate compactado 45º 1.70 5 10


Arcilla plástica durísima 45º 2.00 13 19

P.V.=Peso volumétrico

5. Se aplicó el criterio de Bishop, considerando que la posible falla se deberá al


deslizamiento por gravedad de una masa de suelo a lo largo de una superficie
crítica de deslizamiento circular, al cual se opone activando la resistencia al
esfuerzo cortante del propio suelo.

6. Para el análisis de estabilidad se empleó el programa de computadora SLIDE


considerando la resistencia al esfuerzo cortante mediante la ecuación de Mohr-
Coulomb. La estabilidad se determina calculando para ello el factor de seguridad
mínimo contra falla por deslizamiento que pudiera presentarse y que a su vez
determina la posibilidad de ocurrencia de la falla y que depende de los valores
del ángulo de fricción, cohesión, peso volumétrico de los estratos involucrados y
de la sobrecarga.

El factor de seguridad contra la falla por deslizamiento del talud se calculó con la
siguiente expresión:

Mr 3)
FS 
Mm

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
Donde:
Mr Momento resistente del suelo por esfuerzo cortante desarrollado a lo largo de la superficie de
falla.
Mm Momento motor generado por el peso de las masas de suelo dentro de la superficie de falla y las
sobrecargas en el hombro del talud.

En las figuras #30 a #32 se muestra el mecanismo de falla final de los diversos análisis
efectuados y la localización de la trayectoria del círculo crítico en condiciones no
saturadas y saturadas. En la tabla 9 se muestran los resultados de los análisis de
estabilidad de talud.

TABLA 9. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD


Análisis Altura q  Mr Mm R F.S.
No. (m) ( tn/m2) (°) kN-m kN-m M
Talud en corte
No saturado 5.0 2.50 80° 7006 4823 10.29 1.452
saturado 5.0 2.50 80° 8945 6233 12.80 1.435
Talud de relleno
No saturado 4.50 2.00 34° 9538 6538 9.87 1.452
q Sobrecarga en la superficie del terreno (vehículos)
 Inclinación del talud.
Mr Momento resistente
Mm Momento motor
R Radio del círculo crítico
FS Factor de seguridad mínimo (del círculo crítico)

El factor de seguridad que es apropiado para la seguridad de los taludes para el tipo de
estructura térrea, altura considerada y condiciones a corto plazo como operará la presa
es de 1.30.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
Considerando los resultados del análisis de estabilidad se concluye que bajo las
condiciones geométricas, cargas y de resistencias consideradas, los taludes perimetrales
a la plataforma tanto en corte como en el relleno no tienen riesgo de falla por
deslizamiento por lo que se consideran estables.

IV.4.2 ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS

Debido al tipo de suelo y las características estratigráficas del sitio, los asentamientos
esperados para el tanque de CO2 se presentaran a corto plazo y corresponden
principalmente a los asentamientos del suelo natural de la arcilla plástica dura.

La determinación de los hundimientos del suelo que se presentarán debido las cargas de
los equipos y del tanque de agua, se llevó a cabo por medio de la teoría de la elasticidad,
aplicando el siguiente criterio (ref 4):

e-max= q b ((1-2)/E) Iw 4)

Donde:
e-max Compresión elástica a corto plazo, en m
.q Descarga del suelo a la profundidad de excavación, considerando una descarga de
1.50 t/m2 para las plataformas de tanques de CO2, 6.0 t/m2 para el tanque de agua.
.b Ancho del cimiento, 8.0 m y 10.0 m.
 Relación de Poisson de 0.40 (para arcilla dura)
E Módulo de elasticidad del suelo: 1,700 t/m2
Iw factor de forma adimensional por la forma de la excavación.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
Con este criterio el asentamiento inmediato esperado es de: 0.50 para las losas que
soportarán los equipos de CO2, de 1.53 cm para la losa del tanque de agua y de 0.25 cm
para las zapatas corridas, lo que se considera valores aceptables para el tipo de
estructura analizada.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
V. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

El procedimiento constructivo para el desplante de las cimentaciones se ajustará a los


siguientes lineamientos.

V.1 PRELIMINARES

1. Antes de dar inicio con la remoción del suelo se deberá hacer la limpieza del terreno.
En esta etapa se retirarán de la obra cualquier resto de construcciones antiguas,
vegetación, árboles, etc.
2. A fin de trazar la zona de trabajo, se deberá realizar un despalme de 10 cm con el fin
de retirar la capa vegetal superficial y facilitar el trabajo de remoción del terreno.
3. Se procederá a ubicar los puntos de referencia topográfica como son los bancos de
nivel, localización de ejes y demás referencias que garanticen el correcto trazo y
nivelación de la plataforma, losas para tanques de CO2, estructura del tanque de
agua, edificio administrativo y demás instalaciones. Se deberán localizar el banco de
nivel fuera del predio y en un sitio donde no sea afectado por construcciones nuevas
o paso de vehículos pesados.

V.2. PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN PARA ALOJAR PLATAFORMA.

1. La excavación se realizará en una etapa (103.85 m por 65.05 m) a 5.0 m de


profundidad como máximo iniciando por la zona más elevada del área por excavar
hacia la zona donde solo se realizará despalme dejando taludes perimetrales a 80° en
las colindancias y una berma intermedia de 0.80 m de ancho situada a 4.0 m por
arriba de la máxima excavación. En la zona del relleno se deberá hacer terrazas
(franjas horizontales) o escalonamientos. (fig. # 33).

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

2. La excavación se realizará por medios mecánicos exceptuando los últimos 15.0 cm,
que se removerán con herramienta manual para evitar la alteración del suelo de
apoyo.

3. Se afinará la cara del talud por medios manuales. En la parte superior del talud se
construirá una cuneta a base de mampostería o de concreto a fin de encausar el agua
pluvial fuera de la excavación y se localizará a 2.0 m del hombro del talud con
dimensiones de 0.40 cm de ancho por 0.30 m de profundidad. En la berma
intermedia también se construirá una cuneta de concreto o mampostería de sección
cuadrada de 0.25 m de lado. Finalmente en la base de talud junto a la plataforma
general se construirá otra cuenta que conducirá el agua fuera de la plataforma. La
sección será similar a la de la berma intermedia.

4. Se recomienda vegetar las caras de los taludes con pastos de crecimiento limitado
para dar protección al mismo principalmente contra erosión. Se recomienda emplear
fibras de coco para favorecer el nacimiento y crecimiento de vegetación.

5. Otra alternativa para la protección de los taludes, es la colocación de un zampeado


de 3 cm de espesor y una malla de gallinero sujeta con anclas de varilla de 3/8” de 50
cm de longitud. En esta propuesta se deberán colocar drenes a base de tubos de PCV
de 2” de diámetro colocados a “tres bolillo” separados a 2.50 m uno de otro.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
V.3. PROCEDIMIENTO DE EXCAVACIÓN PARA ALOJAR ZAPATAS Y
PLATAFORMA.

6. Al llegar al nivel máximo de excavación respecto al nivel original del terreno y una
vez alcanzado el nivel de la plataforma se procederá a afinar, nivelar y compactar su
superficie al 95% Proctor. Se emplearán rodillos pata de cabra y lisos.

7. A continuación se procederá a colocar el relleno para conformar la plataforma de la


planta a base de tepetate procedente de banco compactado en capas de 20 cm al 98%
Proctor. Este procedimiento se aplicará en la región de relleno excepto en la zona
donde se construirá el tanque de agua, sitio donde se colocará como relleno un suelo
cemento que abarcará 256 m2 (área de 16 m x 16 m). El suelo cemento estará
constituido por la mezcla de tepetate con cemento en proporción del 4% en peso y
será colocado en capas de 20 cm hasta llegar al nivel de desplante de la plataforma.

8. Se iniciarán la construcción de las cimentaciones de las diferentes estructuras del


proyecto. La excavación para alojar las cimentaciones se realizará hasta la
profundidad de desplante de cada cimentación (de entre 0.30 y 0.80 m) dejando
taludes perimetrales verticales de manera que el desplante se efectuará sobre la
arcilla dura.

9. La excavación podrá realizarse por medios mecánicos o manuales exceptuando los


últimos 15.0 cm, que se removerán con herramienta manual para evitar la alteración
del suelo de apoyo.

10. Dada la inexistencia del NAF en el sitio, no se espera la presencia de aguas dentro
del área de trabajo, sin embargo, de presentarse agua pluvial deberá ser controlada,

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
captándola y conduciéndola mediante drenes superficiales o canaletas al pie de los
taludes perimetrales de 20 cm de ancho con pendientes mínimas del 2% hacia
cárcamos de achique localizados en las esquinas de la excavación o hacia dura de la
plataforma de trabajo.

11. En el fondo de las zanjas se colocara una plantilla de concreto (f´c=150kg/cm2) de 5


cm de espesor en el fondo de la excavación, después de haber nivelado
perfectamente el fondo de la excavación, con el fin de evitar que el concreto de los
elementos estructurales se contaminen con partículas de suelo.

12. Se armara, cimbra y colará la losa de fondo de las zapatas de cimentación, así como
las contratrabes.

13. El espacio entre las zapatas y las paredes del suelo se deberá colocar un relleno
formado por material de banco tipo “tepetate”, compactado en capas de 20 cm al
95% de PVSM obtenido en una prueba Proctor estándar.

14. El material excavado para alojar las cimentaciones no podrán ser empleado para el
relleno de zanjas.

En caso de que una vez efectuada la excavación, el suelo expuesto presente altos
porcentajes de suelo vegetal, entonces se retirará una capa de 60 cm la cual será
sustituida por un material arenoso limoso (tipo tepetate), colocado en capas de 15 cm y
con un grado de compactación de cuando menos el 95% con el resto al peso volumétrico
seco máximo obtenido de la prueba de compactación AASHTO estándar.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

V.4 RECOMENDACIONES PARA LA SUPERVISIÓN

Con base en lo anterior, los aspectos geotécnicos a vigilarse continuamente durante la


excavación son los siguientes:

1. Las características de excavación especificadas deben seguirse estrictamente;


cualquier propuesta de modificación debe analizarse cuidadosamente con apoyo
en el Estudio Geotécnico.
2. Es importante la colocación oportuna cunetas, para evitar la erosión de la cara de
los taludes, que eventualmente puedan generar deslizamientos locales que
propicien fallas mayores.
3. De presentarse grietas en la corona de los taludes, estas deberán sellarse
frecuentemente con una lechada cemento – arena 1:3.
4. Debe prohibirse la colocación de sobrecargas en la corona de los taludes en una
franja de 1.50 m como mínimo medida a partir del hombro; especialmente, debe
evitarse en esta zona la presencia de equipo como grúas, revolvedoras,
compresores, etc.
5. El sistema de drenes para desalojo de agua pluvial debe mantenerse limpio,
(canal de recolección localizado al pie del talud); por ningún motivo deberá
permitirse la acumulación de agua en esta zona ya que podría favorecerse la falla
progresiva del talud particularmente en el hombro y berma intermedia.
6. Deben revisarse las condiciones de drenaje superficial de la obra para evitar que
se formen encharcamientos durante el proceso de excavación y construcción de
las cimentaciones.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI.1 CONCLUSIONES

El presente documento contiene las actividades, datos y conclusiones resultado del


Estudio de Mecánica de Suelos realizado a un predio de 6,755.44 m2.

1. De acuerdo con el proyecto se pretende construir una plataforma con dimensiones de


103.85 m x 65.05 m donde se alojará un tanque de CO2 con capacidad de 5,000
barriles, tanques pequeños, patios de operaciones, cobertizos, edificio administrativo
de un nivel, andadores y estacionamiento vehicular.

2. La investigación del subsuelo se llevó a cabo mediante la realización de un sondeo de


penetración estándar (SPT-1) llevado a 14.70 m de profundidad, y un pozo a cielo
abierto (PCA-1) a 1.50 m de profundidad en promedio respecto al nivel del terreno
actual. La profundidad del pozo estuvo restringida por la resistencia del terreno.

3. En general la estratigrafía del sitio consiste en la existencia de un depósito de arcilla


dura a durísima de alta plasticidad que exhibe un comportamiento cohesivo. El nivel
de aguas freáticas no se encontró durante los trabajos de exploración.

4. En los análisis geotécnicos se tomaron en cuenta los valores medios de las


propiedades índice y parámetros mecánicos determinados a partir de la exploración
de campo y pruebas de laboratorio.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
5. De acuerdo a los resultados de campo, laboratorio y las cargas estimadas que
transmitirá el tanque de agua, el edificio administrativo y demás estructuras, se
concluye que las cimentaciones consistirán en.

 Plataformas para el sistema de compresión de gas natural. Consistirá en losas


superficiales con contratrabes desplantadas según la zona de la planta:
o Sobre suelo natural. Solo se requiere afinar el terreno y colar la losa.
o Sobre relleno compactado. Se deberá cortar el terreno en terrazas horizontales de
manera que el relleno por colocar tenga por lo menos 0.60 m de espesor y
compactado al 98% de la prueba Proctor Estandar. (ver fig #25).
 Tanque de Agua del sistema contra incendio. Consistirá en una losa circular con
un diámetro de 10.0 m y contratrabes desplantada superficialmente que darán
rigidez a la cimentación y podrán ser perimetrales e intermedias con dimensiones
de acuerdo al análisis estructural (ver fig #26).
 Edificio administrativo. Contará con zapatas corridas de 0.70 m de ancho
mínimo y desplantadas a 0.60 m de profundidad respecto al nivel de piso
terminado ubicadas a lo largo de los ejes transversales y longitudinales del
inmueble.
 Cobertizos. Se apoyará sobre zapatas aisladas de sección cuadrada de 0.80 m de
ancho mínimo desplantadas a 0.80 m de profundidad mínima (ver fig #28).
 Plataformas para tanques con cargas pequeñas. Consistirán de losas superficiales
que dependiendo de las cargas se podrá rigidizar y reforzar con contratrabes y
que se desplantarán ya se sobre el suelo natural o sobre relleno compactado.

6. La capacidad de carga admisible del suelo natural es de 29.9 tn/m2 y de 8.30 tn/m2
para el relleno que es superior al esfuerzo inducido por las cargas estimadas que
transmiten las diversas estructuras.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

7. Los asentamientos calculados ocurridos a corto plazo como resultado de la


compresión del suelo debido a las cargas sobre el suelo de cimentación, con valores
máximos de 4.60 cm para el tanque y máximas de 0.50 cm para el resto de las
construcciones, que se consideran aceptables para el tipo de edificaciones.

8. Se construirá una plataforma horizontal donde se edificarán las estructuras de la


planta, para lo cual se tendrá que hacer cortes al terreno natural con alturas de hasta
5.0 m. los taludes en estas condiciones (perimetrales a la plataforma) se realizarán a
80° con una berma perimetral de 0.80 m de ancho con altura máxima desde el nivel de
plataforma de 2.0 m. La plataforma también se construirá sobre relleno compactado
como se describe en el siguiente inciso.

9. Los taludes del material de relleno tendrán una pendiente de 34° y al igual que los
taludes en corte deberán ser protegidos contra erosión por medio de vegetación o
zampeados. Ser deberán construir lavaderos de concreto o de mampostería para
conducir de forma segura el agua proveniente del terreno situado en la parte alta de
la plataforma.

10.La plataforma general de la planta estará formada por material inerte proveniente de
banco explorado (tepetate) de 30 cm de espesor mínimo compactada al 98% Proctor
que se colocará sobre el depósito de arcilla previamente despalmado y nivelado. Este
material se colocará en toda la región de relleno excepto en la zona del tanque ( 16 m
x 16 m) donde se colocará un suelo cemento.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
11.Las vialidades interiores se construirán con una base hidráulica de 25 cm de espesor
como mínimo colocada directamente sobre el terreno cortado o bien sobre el relleno
compactado (ver fig. ·29).

VI.2 RECOMENDACIONES

a) Deberá seguirse el procedimiento constructivo para la construcción de las


cimentaciones y mejoramiento del terreno o construcción de la plataforma.
b) Por ningún motivo, las cimentaciones de las diferentes estructuras podrán
desplantarse en estratos blandos, rellenos sueltos o de desperdicio o con apreciable
contenido de materia orgánica, de presentarse deberá retirarse por completo y
colocarse en su lugar un material volumétricamente inerte procedente de banco y
compactado cuando menos al 95% de su peso volumétrico seco máximo obtenido de
una prueba de compactación Proctor estándar.

c) Para cualquiera de los casos de cimentación, para el desplante de las losas se deberá
colocar una plantilla de concreto pobre f’c= 150 Kg/cm² de 5 cm de espesor, sobre la
cual se apoyarán las cimentaciones; lo anterior a fin evitar la contaminación del
concreto estructural con partículas del suelo de apoyo. Posteriormente se iniciará con
la colocación y armado del acero de refuerzo previamente habilitado.

d) Las excavaciones que alojarán las estructuras y su cimentación podrán realizarse por
medios mecánicos a excepción de los últimos 15 cm, los cuales se removerán
manualmente para evitar el remoldeo del material de la superficie de desplante.

e) En caso de que los trabajos de excavación se efectúen durante temporada de lluvias, ó


cuando el material de los cortes refleje cualquier evidencia de inestabilidad local, el
ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA
material expuesto de los mismos se protegerá contra la intemperización mediante la
colocación de un repellado de concreto pobre de 2 cm de espesor reforzado con malla
de gallinero.

f) Se deberá evitar la concentración de cargas importantes sobre los hombros de los


taludes de las cimentaciones durante toda la etapa de excavación y construcción del
mismo.
g) De presentarse grietas en la corona de los taludes durante la construcción de las
zapatas, estas deberán sellarse frecuentemente con una lechada cemento – arena 1:3.

Las conclusiones y recomendaciones anteriores, corresponden a las condiciones


geométricas y de carga indicadas en los capítulos anteriores. Cualquier modificación
importante en las condiciones del proyecto deberá ser reportado a esta empresa a fin de
evaluar la influencia de tales cambios en los resultados del presente estudio.

Ciudad de México, Agosto de 2009


Atentamente

Ing. Dinorah Rodriguez Garcia

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

VII. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

1. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD “Manual de Diseño de Obras Civiles,


Geotecnia”, Libro B.1.3. Instituto de Investigaciones Eléctricas.

2. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD “Manual de Diseño de Obras Civiles,


Estructuras”, Libro C.1.3. y C.1.2. Instituto de Investigaciones Eléctricas.

3. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD “Manual de Diseño de Obras Civiles,


Geotecnia”, Libro B.2.4. Instituto de Investigaciones Eléctricas.

4. Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que contiene las


Especificaciones de Protección Ambiental para la Selección del Sitio, Diseño,
Construcción, Operación Monitoreo, Clausura y Obras Complementarias de un
Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

5. R. B. PECK, W. E. HANSON, T. H. THORNBURN (1989). Ingeniería de


Cimentaciones. Ed. Limusa.

6. HUNT, ROY E. (1986) Geotechnical Engineering Analysis and Evaluation. Mc


Graw - Hill Book Company, pp 729.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

ANEXO A

FIGURAS

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

SITIO
OBJETO DE
ESTUDIO

FIGURA 1 LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIGURA 2. CARACTERÍSITCAS DEL PROYECTO (TANQUE DE


ALMACENAMIENTODE CO2)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

SITIO DE
ESTUDIO
|

FIGURA 3 FISIOGRAFÍA DEL ESTADO DE VERACRUZ (INEGI)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

SITIO DE
ESTUDIO

FIGURA 4. GEOLOGÍA DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO (INEGI)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
FIGURA 5 ESCALA DE TIEMPOS GEOLOGICOS

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

SITIO DE
ESTUDIO

FIGURA 6. MAPA DE LA REGIONALIZACION SÍSMICA


DE LA REPÚBLICA MEXICANA (CFE, 1993)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

ÁREA DE PROYECTO

SIMBOLOGIA:

SONDEO DE PENETRACIÓN
ESTANDAR (SPT)

POZO A CIELO ABIERTO


(PCA)

SPT-1
Zona de equipos
industriales

PCA-1

Vialidad existente

FIGURA 7. UBICACIÓN DE EXPLORACION GEOTÉCNICA

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Banco de
limo
arenoso

FIGURA 8. UBICACIÓN DEL BANCO DE PRESTAMO DE MATERIALES

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Fig. 9

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Fig. 10

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

ENSAYE TRIAXIAL

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Densida solidos Ss=Ws / (w4+Ws) -w3


matraz usado: Num= 101
Temperatura °C= 18
peso seco del suelo Ws= 100 grs
peso matraz+agua+suelo w3= 742 grs
peso matraz+agua w4= 683.40 grs
Densida solidos Ss= 2.42

PRUEBA DE COMPACTACIÓN

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 14 PRUEBA DE VALOR RELATIVO DE SOPORTE (VRS)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 15 CURVA DEL ENSAYE DE GRANULOMETRIA

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 16 PORCENTAJES DE PARTICULAS FINAS

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 17 RESULTADOS DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 18 RESULTADOS DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 19 RESULTADOS DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 20 RESULTADOS DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 21 RESULTADOS DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 22 RESULTADOS DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 23 RESULTADOS DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 24 RESULTADOS DE LOS LIMITES DE PLASTICIDAD

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Tanques

Losa de concreto

Nivel de plataforma Desplante de losa


NPT +0.10 N+0.00
N -0.00

Relleno de tepetate
Min 0.60 m compactado al 98% Proctor

Suelo natural (arcilla dura)

Cimentación en zona de relleno


CORTE

Tanques

Losa de concreto

Nivel de plataforma Desplante de losa


NPT +0.10 N+0.00
N -0.00

Relleno de tepetate
0.60 m compactado al 98% Proctor

Suelo natural (arcilla dura)

Cimentación sobre terreno natural


CORTE

FIGURA 25. SOLUCIÓN DE CIMENTACIÓN PARA LAS PLATAFORMAS DEL SISTEMA


DE COMPRESIÒN DE GAS Y ESTRUCTURAS SIMILARES

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

TANQUE DE
AGUA

Relleno de tepetate,
compactado al 98%
Losa de cimentación Proctor

Contratrabes

3.0 m
Relleno a base de (perimetral)
1.0 m suelo cemento

mínimo

Suelo natural (arcilla dura)

Nivel original del terreno

FIGURA 26. SOLUCIÓN DE CIMENTACIÓN PARA EL TANQUE DE AGUA

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

ÁREA DE PROYECTO

Zona de equipos
TANQUE DE industriales
AGUA

16.0 m
RELLENO DE
SUELO
CEMENTO
16.0 m

FIGURA 26a. UBICACIÓN DE RELLENO DE SUELO CEMENTO

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Losa de concreto

Desplante de losa
Nivel de plataforma NPT +0.10 N+0.00
N -0.00

N -0.60

Zapatas corridas
Plantilla
Suelo natural (arcilla dura)

CORTE

FIGURA 27. SOLUCIÓN DE CIMENTACIÓN PARA EL EDIFICIO ADMINISTRATIVO

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Columna

firme de concreto

Nivel de plataforma
NPT +0.10
N -0.00

Relleno de grava
compactada al 98%
Proctor

N -0.80

Zapatas aisladas de
Plantilla 0.80 m x 0.80 m

Suelo natural (arcilla dura)

CORTE

FIGURA 28. SOLUCIÓN DE CIMENTACIÓN PARA COBERTIZOS

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Base hidráulica de 25 cm
de espesor
Nivel de plataforma NPT +0.25
N -0.00

Relleno de tepetate
Min 0.30 m compactado al 98% Proctor

Suelo natural (arcilla dura)

Vialidad en zona de relleno


CORTE

Base hidráulica de 25 cm
de espesor

Nivel de plataforma NPT +0.25


N -0.00

Suelo natural (arcilla dura)

Vialidad sobre terreno natural


CORTE

FIGURA 29. ESTRCUTURA DEL PAVIMENTO PARA LA VIALIDAD INTERIOR.

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 30. MECANISMOS DE FALLA DEL TALUD NATURAL (TALUD NO SATURARDO)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 31. MECANISMOS DE FALLA DEL TALUD NATURAL (TALUD SATURARDO)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

FIG. 32. MECANISMOS DE FALLA DEL TALUD ARTIFICIAL (RELLENO)

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Talud
protegido
Configuración original
del terreno Berma
intermedia

Plataforma de 5.0 m
proyecto Máxima

2.0 m 0.80 m
Arcilla dura
Talud protegido Suelo removido

Relleno

Arcilla durísima

CORTE

FIG. 33. EXCAVACIÓN DEL TERRENO DEJANDO BERMA INTERMEDIA

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD PARA EL TALUD DEL RELLENO

Slide Analysis Information


Document Name
File Name: relleno.sli

Project Settings
Project Title: SLIDE - An Interactive Slope Stability Program
Failure Direction: Right to Left
Units of Measurement: SI Units
Pore Fluid Unit Weight: 9.81 kN/m3
Groundwater Method: Water Surfaces
Data Output: Standard
Calculate Excess Pore Pressure: Off
Allow Ru with Water Surfaces or Grids: Off
Random Numbers: Pseudo-random Seed
Random Number Seed: 10116
Random Number Generation Method: Park and Miller v.3

Analysis Methods
Analysis Methods used:
Bishop simplified
Janbu simplified

Number of slices: 25
Tolerance: 0.005
Maximum number of iterations: 50

Surface Options
Surface Type: Circular
Search Method: Grid Search
Radius increment: 10
Composite Surfaces: Disabled
Reverse Curvature: Create Tension Crack
Minimum Elevation: Not Defined
Minimum Depth: Not Defined

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943
INGENIERIA PARA EL FUTURO
ING. DINORAH RODRIGUEZ GARCIA

Loading
1 Distributed Load present:
Distributed Load Constant Distribution, Orientation: Vertical, Magnitude: 200 kN/m

Material Properties
Material: relleno
Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 17 kN/m3
Cohesion: 50 kPa
Friction Angle: 10 degrees
Water Surface: None

Material: arcilla dura


Strength Type: Mohr-Coulomb
Unit Weight: 20 kN/m3
Cohesion: 130 kPa
Friction Angle: 19 degrees
Water Surface: None

Global Minimums
Method: bishop simplified
FS: 1.452070
Center: 13.860, 15.407
Radius: 9.870
Left Slip Surface Endpoint: 9.709, 6.452
Right Slip Surface Endpoint: 22.037, 9.880
Resisting Moment=9538.37 kN-m
Driving Moment=6568.79 kN-m

ISABEL LA CATOLICA 1058 DESPACHO 101, COL. AMERICAS UNIDAS C.P. 03610,
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ MÉXICO, D. F. TEL 4196 1945, FAX 5696 9943

También podría gustarte