Está en la página 1de 6

UNIDIMENSIONALIDAD

Términos de absorción pasiva de imágenes, o resistencia de significado, más que el activo


procesamiento de imágenes, o resistencia de significado, en otros términos es la interacción
vía correo electrónico, son conversaciones a ciegas solo escritos sin saber quien y como es
el del otro lado de la comunicación.

CONDICIONAMIENTO DE TIEMPO Y ESPACIO EN UNA RELACION SOCIAL


Es donde se pierde sentido, la noción numérica de hora, minuto, segundo y pasando a tener
predominancia las sensaciones, el impacto de las expresiones, su significado y en este
espacio él puede condicionar ya que escuchando y escribiendo al tiempo pueden incorporar
en medio del dialogo un comentario de acuerdo a la realidad.  Cada cultura organiza y
concibe el tiempo y espacio de una manera propia. Con la llegada de Internet y con ella de
un nuevo modo de acceso a la información, se han reducido las distancias y aumentado (o
reducido, según se mire) el tiempo, no necesitamos apenas tiempo para llegar a un lugar
remoto. Podríamos decir que tenemos “el mundo al alcance de la mano”. Por ello el
despliegue del ciberespacio provoca profundos cambios en la percepción de cuestiones tan
elementales como son las nociones de tiempo y espacio” (Manrique, 1997).Pero, para poder
comprender de qué manera puede el ciberespacio interferir en estos conceptos debemos
estudiar cómo se dan en él.  En primer lugar, tenemos que preguntarnos si existe espacio en
la Red. Cuando entramos en el cibermundo, nos encontramos mirando hacia el monitor del
ordenador, apreciando un conjunto de imágenes impresas en la pantalla, una serie de
habitaciones y lugares que carecen de materia física. En ningún momento nos desplazamos
del sillón mientras visitamos diversos portales e interactuamos con otros cibernautas.
Sin embargo, lo posible como espacio que condiciona lo virtual es infinito. Lo virtual son
cavidades creadas por donde el hombre se fuga de la realidad a otras realidades, realidades
sin fin. De hecho, aunque no pueda tener fin sí posee acotaciones. Lo virtual comienza en
lo imposible, que en términos temporales equivale a hablar del presente, el presente es
imposible porque ya está determinado, es, en última instancia, la morada final de lo que fue
lo posible, lo virtual. Así, lo virtual se localiza en un tiempo siempre presente, donde
pueden existir representaciones del pasado o del futuro. De ahí que la ciencia–ficción sea
importante como advenimiento para pensar las posibilidades del cuerpo. Igual ocurre con
las nuevas tecnologías de comunicación actuales, donde sin duda habría que incluir los
teléfonos móviles, que permiten posibilidades de crear presencia corporal bajo la ausencia
corporal.
Al producirse una relación social virtual se da la coexistencia de dos realidades o
subuniversos que coexisten en un mismo fenómeno, lo real o lo virtual, aunque no hay
presencia física de los dos interlocutores en el mismo lugar, la incorporación de cámara
web va permitiendo compartir la imagen del otro y el entorno donde se encuentra, una vez
ingrese al ciberespacio los dos interlocutores se va haciendo perder la noción habitual de
espacio y tiempo.

VIRTUALIDAD Y CORPOREIDAD
La entrada de la comunicación virtual en la modernidad ha dado pauta para inferir sobre los
efectos que dicha virtualidad ha creado en relación con la presencia. Comunicarse
virtualmente implica en primera instancia desaparecer físicamente. Es un hecho innegable,
pero la discusión sobre el problema recae en el concepto de virtualidad. El primer espacio
de desaparición es el corporal, un segundo es el espacio territorial, y un tercero, el espacio
mundial. Gradualmente, el mundo de la carne y el mundo de la tierra van desapareciendo,
piensan algunas mentes. La virtualización no es una des realización (la transformación de
una realidad en un conjunto de posibles), sino una mutación de identidad, un
desplazamiento del centro de gravedad ontológico del objeto considerado.
En sus acepciones modernas localizamos una distinción básica: "virtual", "realidad virtual"
y "ciberespacio", este último considerado por Gibson como un lugar sin lugar y sin tiempo
(tiempo real), donde la tecnología interviene creando otros espacios de acción: un espacio
de alucinación colectiva. El ciberespacio es una categoría secular de la virtualidad, deviene
de ella, englobando las dos variantes, lo virtual desde un ángulo filosófico y realidad virtual
desde la comunicación tecnológica. Hay otras metonimias que trasladan su connotación a
"simulación" e "ilusión", sin duda las más conocidas y las más recurrentes cuando se
entabla un diálogo comparativo entre la perspectiva humanista y la social. Sin embargo,
hay detrás de la ilusión y simulación una riqueza cognoscitiva que tiende un puente con la
fuerza y la potencia.
 

RACIONALIDAD Y RELACION VIRTUAL

Las ciberrelaciones pueden usarse como un entretenimiento o un sucedáneo contra la


soledad, la de proporcionar la sensación de que hay alguien en el otro lado que nos piensa.
No hay nada de malo en ello. El problema surge cuando las personas no son conscientes de
las limitaciones de las situaciones virtuales y creen que su relación virtual es equiparable a
una relación real. De repente hay personas que viven años en lo virtual. Sus relaciones no
son en piel, son en pantalla, mensaje y video

ANALISIS DEL DISCURSO


Estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de
la lengua, como hecho de comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos,
sociales, y culturales.
LENGUAJE
Lenguaje es  lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres
humanos, planteamos, son seres lingüísticos, seres que viven en el lenguaje. El lenguaje,
postulamos, es la clave para comprender los fenómenos humanos. Normalmente
comprendemos el lenguaje como una capacidad individual, como la propiedad de una
persona. Decimos así, que los individuos tienen una capacidad para el lenguaje. Esto, como
podemos ver, le otorga precedencia al individuo con respecto al lenguaje. Implica que es el
individuo el que habla y escucha. Asume al individuo como precondición del lenguaje.
Nace de la interacción social entre los seres humanos. En consecuencia, el lenguaje es un
fenómeno social, no biológico.

CONTEXTO SITUACIONAL DEL HABLANTE


Se refiere a la situación de los hablantes en el espacio, en el tiempo y en el dialogo, puede
ser en muchos lugares diferentes pero tiene en común el hecho de que en ellos me ubique
yo, el hablante, el lugar preciso depende en cada caso de quien sea el hablante, de las
opiniones, de respeto del tiempo de cada uno. Esto significa que el hablante, al hablar está
expresando algo, es decir está intentando transmitir una información al otro. La
información en general tiene un aspecto cognoscitivo, uno conativo y uno emotivo. Los dos
primeros aspectos se refieren a los factores contexto y oyente, respectivamente.

EMISION DE LOS ACTOS DEL HABLA

La comunicación se produce sólo cuando hay un intercambio entre el hablante y el oyente,


y esto es posible gracias a los actos del habla, que no son otra cosa que el uso de la lengua
natural atendiendo determinadas reglas que los hablantes utilizan espontáneamente. El
hablante, inmediatamente y sin darse cuenta, planifica su mensaje: qué quiere decir y cómo
lo va a decir (código). Pone en marcha su discurso (canal), que tiene como elemento
fundamental la necesidad de un oyente. A su vez, este oyente tratará de comprender el
mensaje de forma global, a medida que aparezcan las secuencias, atendiendo la dimensión
del contexto o situación.

ANALISIS DE LA CONVERSACION
El análisis de la conversación se centra en la manera en que se organiza la comunicación
oral en los intercambios cotidianos. Describe las prácticas de interacción verbal como
actividades básicas que regulan la vida social. Siempre que se produce una conversación,
los interlocutores que participan en ella comparten una serie de elementos que permiten
comprender lo que el otro está diciendo, así como compartir sus pensamientos con los
demás; método inductivo que tiene como fin el estudio de los mecanismos y acciones que
emplean los hablantes al mantener una conversación, así como el análisis de los medios de
los que se sirven para ello. Por otra parte, el análisis de la conversación también busca dar
explicación a la importancia que la conversación tiene en las relaciones sociales.

ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE


La ontología del lenguaje, no es sólo una interpretación más sobre el ser humano, desafía
los presupuestos básicos sostenidos durante si-los por el programa metafísico. Representa
un serio intento de ir más allá de los dogmas básicos de la metafísica y lleva a su fin lo que
hemos llamado la deriva metafísica. Lo hace de varias maneras. En primer lugar, sustituye
el tradicional lenguaje del ser por un nuevo lenguaje del devenir. Para ello, introduce como
principio fundamental la noción de la nada. La nada, en este contexto, no debe ser
confundida con el nihilismo pasivo. No se detiene en el reconocimiento pesimista de la
falta de sentido de la vida humana, sino que se convierte en la fuerza motriz que permite a
los seres humanos crear y regenerar un sentido de vida, necesario para sobrellevar nuestra
existencia. En segundo lugar, la ontología del lenguaje toma distancia del concepto
metafísico de la verdad, concepto que marca el objetivo primordial del pensamiento
racional. Supone, por el contrario, que sólo existen interpretaciones más o menos
poderosas: relatos que pueden abrir y cerrar diferentes posibilidades para los seres
humanos. El poder, y no la verdad, es el kriterion (palabra griega que designa el estándar de
un juicio válido) fundamental. Las posibilidades no existen por sí mismas, no son
independientes de los individuos para quienes resultan ser posibilidades. La búsqueda de
aquellos universales abstractos (aquellas verdades buscadas por los metafísicos) capaces de
erigirse por sí mismos, independientemente de los seres humanos, es vana. Como lo
proclamara Protágoras — quien, junto con Heráclito, es otro de los pensadores contra quien
escriben los primeros metafísico «el hombre es la medida de todas las cosas». La distinción
entre las proposiciones verdaderas y falsas, una distinción importante sólo tiene sentido
dentro del trasfondo compartido de una comunidad. En tercer lugar, la ontología del
lenguaje logra lo que había sido destruido por el programa metafísico: la unidad entre el
orador, el lenguaje y la acción. Reconoce que todo lo dicho siempre es dicho por alguien,
restableciendo lo que hemos llamado el lazo roto entre el lenguaje y el orador. Postula que
el lenguaje es acción y, por lo tanto, evita la separación entre ambos, particularmente entre
el pensamiento y la acción.
Los humanos se crean en el lenguaje y a través de el modelan su identidad a través del
lenguaje, son seres lingüísticos, el lenguaje es generativo describe la realidad y crea
realidades, el lenguaje es acción.

También podría gustarte