Está en la página 1de 26

WordPress

Sistema de Gestión de Contenidos


Módulo: Lenguaje de Marcas y Sistemas de Gestión de Información
Profesora: Inés Menéndez
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

Tema 7 Sistemas de Gestión de Información


1 ¿QUÉ ES UN CMS?...................................................................................................................................................................... 2
2 VENTAJAS DE LOS CMS ............................................................................................................................................................ 2
3 VISTAS DE UN CMS ................................................................................................................................................................... 2
4 ELEMENTOS DE UN CMS .......................................................................................................................................................... 3
5 TECNOLOGÍA DE LOS CMS ....................................................................................................................................................... 3
6 WORDPRESS ............................................................................................................................................................................. 3
6.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................... 3
6.2 WORDPRESS.COM VERSUS WORDPRESS.ORG........................................................................................................................... 3
6.3 TÉRMINOS RELACIONADOS CON WORDPRESS ........................................................................................................................... 4
6.4 INSTALACIÓN DE WORDPRESS EN UNA MÁQUINA VIRTUAL CON XAMPP........................................................................................ 5
6.5 INSTALACIÓN EN UN HOSTING ................................................................................................................................................ 15
6.6 EL PANEL DE ADMINISTRACIÓN............................................................................................................................................... 21
6.7 MODIFICAR LOS AJUSTES GENERALES ...................................................................................................................................... 21
6.8 TEMAS ................................................................................................................................................................................ 21
6.9 PLUGINS ............................................................................................................................................................................. 21
6.10 USUARIOS DE WORDPRESS ...................................................................................................................................................22
7 PRIMER WORDPRESS: VIDEO-TUTORIALES INICIALES ........................................................................................................ 22
7.1 INSTALACIÓN DEL TEMA ADVENTURE JOURNAL ........................................................................................................................23
7.2 INSTALACIÓN DE PLUGINS .................................................................................................................................................... 24
7.3 PLUGIN SOBRE COOKIES ....................................................................................................................................................... 24
8 CONTINUANDO: VIDEO-TUTORIALES MÁS AVANZADOS .................................................................................................... 24
9 CREACIÓN DE UN SITIO MÁS “PROFESIONAL”: CURSO DE UDEMY - GUÍA COMPLETA DE WORDPRESS - APRENDE A
CREAR SITIOS WEB ...........................................................................................................................................................................25
10 NOTA FINAL..............................................................................................................................................................................25

Bibliografía y webgrafía:

 https://codex.wordpress.org/es:New_To_WordPress_-_Where_to_Start
 https://es.wordpress.org
 https://ayudawp.com/
 https://www.webempresa.com/wordpress/que-es-wordpress.html
 Libro: Implantación de Aplicaciones Web – Jorge Sánchez – Ed. Garceta.

1
1 ¿Qué es un CMS?
CMS es la abreviatura de Content Management System: Sistema de Gestión de Contenidos. Se trata de un software
que facilita la creación y la organización de los contenidos de un sitio web. Su objetivo es paliar las dificultades
que tiene crear sitios con contenidos numerosos y cambiantes en la web.

Si esos contenidos tienen que actualizarse a menudo, y pueden ser creados por diferentes personas que no es
necesario que tengan conocimientos técnicos, entonces estamos obligados a utilizar un CMS.

Con un CMS, además, podemos diferenciar entre los contenidos y la estructura del sitio web. La estructura:
menús, enlaces, código, administración de usuarios, etc. es lo que se conoce como back-end. La visión que tienen
los usuarios externos es lo que se conoce como front-end.

2 Ventajas de los CMS


 Facilitan la generación de contenido. En este tipo de sistemas la adición de contenidos se realiza a través
de sencillos formularios y menús. No es necesario tener conocimientos técnicos para hacerlo.

 Actualización de contenidos más rápida. Tiene que ver con la ventaja anterior, como es fácil añadir
contenidos el resultado es una web muy dinámica.

 Facilidad para realizar el diseño. Los CMS proporcionan numerosas plantillas de aspecto profesional.
Además, las plantillas se pueden personalizar si se tienen los conocimientos técnicos necesarios.

 Administración de usuarios. Los CMS están preparados para gestionar usuarios y grupos de usuarios, con
diferentes permisos y/o roles.

 Adaptación a la necesidad concreta. Hay CMS especializados en diferentes tareas: blog, plataforma
educativa, tienda on-line.

 Mantenimiento de gran cantidad de documentos. La administración y organización de sitios con grandes


volúmenes de información es una de las capacidades fundamentales de este tipo de sistemas. No solo
tendremos organizados los documentos en áreas o secciones, sabremos quién y cuándo publicó el
contenido y otra serie de metadatos que enriquecen el conocimiento que tendremos de cada sitio
publicado.

 Consistencia visual. Gracias a los temas, los CMS construyen un armazón común para los contenidos que
da ese aspecto ‘profesional’ al sitio.

 Facilidad para añadir nuevas funcionalidades. Gracias a las extensiones, o plugins, se pueden incluir
módulos que aporten más funcionalidad.

3 Vistas de un CMS
 Back-end. Esta vista se reserva para los administradores. Mediante esta vista se generan los aspectos
ocultos al usuario, pero fundamentales en la gestión del CMS. Entre ellos están:
o La organización de usuarios y grupos.
o La estructura física de los archivos y directorios del CMS
o La organización lógica de menús, enlaces y componentes
o Copias de seguridad
o Posicionamiento en buscadores
o Etc.

2
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

 Front-end. Visión del sitio que tienen los visitantes y los usuarios registrados sin privilegios
administrativos.

4 Elementos de un CMS
Un CMS suele incorporar estos elementos:

 Administrador de usuarios
 Editor de contenidos, normalmente del tipo WYSIWG – what you see is what you get (lo que ves es lo que
obtienes), aunque también se puede editar en HTML
 Editor de menús, categorías o jerarquías
 Editor y administrador de temas
 Administrador de extensiones y plugins
 Gestor de redes sociales
 Gestor de taxonomías (para buscar en base a palabras clave)

5 Tecnología de los CMS


En realidad, un CMS es una aplicación web. Como tal está creada utilizando tecnologías de servidor y de cliente.
También utiliza una base de datos.

Muchos CMS están construidos en PHP y con la base de datos MySQL. También hay CMSs construidos con Java,
Ruby on Rails, Python, .NET o Perl. Se utilizan también las bases de datos SQL Server, Oracle, PostgreSQL, SQLite
o DB2.

En la capa de presentación nos podemos encontrar HTML5 y también jQuery.

6 WordPress
6.1 Introducción
WordPress es, a fecha de hoy, el CMS más popular. Es gratuito y de código abierto. Está construido en PHP y
utiliza mySQL como gestor de bases de datos.

Aunque WordPress es famoso como plataforma de blogging, realmente tiene el potencial suficiente como para
ser utilizado en casi todo tipo de sitios, desde una plataforma de información digital -tipo periódico-, un sitio
corporativo o una tienda virtual.

Gracias a su popularidad, dispone de una gran comunidad de desarrolladores que están continuamente
añadiendo y actualizando plugins y temas, además de generar una gran cantidad de recursos de aprendizaje,
como cursos y tutoriales, tanto presenciales como on-line y muchos de ellos gratuitos.

6.2 WordPress.com versus WordPress.org


Existen “dos tipos” de WordPress, ¿cuál es la diferencia?

WordPress.com es un servicio de la empresa Automattic que permite que puedas crear un blog o web usando
WordPress (una versión del mismo) sin necesidad de contratar un hosting ni un dominio. Es por ello que todos
los blogs alojados en WordPress.com tienen como url nombredemiweb.wordpress.com

Si usas WordPress.com, estarás generando tu página web en sus servidores: esa página siempre estará bajo su
control, si, por ejemplo, un día se decide cerrar el servicio, te habrás quedado sin página. Además, tiene ciertas
limitaciones como que no es posible instalar Plugins y no es posible introducir publicidad. La ventaja es que es
gratuito, y no hay que contratar ningún tipo de hosting.

3
Por otra parte, puedes pensar en WordPress.org como un paquete de software que se cede de manera gratuita y
se puede instalar donde se quiera. Como ventajas cuenta con que se puede instalar cualquier tema: del
repositorio oficial o también de otros desarrolladores; se pueden usar Plugins, se puede insertar publicidad, y se
puede usar Google Analytics.

6.3 Términos relacionados con WordPress


 Entrada – Post. Nombre que se da a la publicación de un artículo que hace un usuario de WordPress. Un
post sería, por ejemplo, una entrada de un blog, o una nueva noticia.
Cada post tiene almacenada su fecha de publicación, lo que facilita su ordenación. Además, posee un
título y un contenido que puede incorporar texto y elementos multimedia como imágenes o videos.

 Página – Page. Es fundamental diferenciar una página de un post. Una página es, normalmente, un
contenido estático dentro del sitio. Las páginas no tienen asociada una fecha de publicación ni aparecen
ordenadas por ella, como sucede con los posts. Los post se publican constantemente y van siendo
‘reemplazados’ por los post más actuales. Es decir, presentan un contenido más dinámico.

 Página de inicio – home page. Es la página que se muestra cuando el usuario accede al sitio web. Se
puede configurar de forma que muestre una página estática o bien una página con los post.

 Comentarios. Son textos que van incorporando los usuarios o lectores del sitio. Dan interactividad y uso
social a la web.

 Taxonomía. La taxonomía es la ciencia que se encarga de la clasificación. En un CMS las taxonomías más
habituales se basan en categorías y etiquetas y permiten la agrupación de las entradas en base a un
determinado concepto.

 Categorías. Temas por los que se pueden organizar los contenidos de la web.

 Etiquetas – Tags. Palabras clave que se asignan a los post. Permiten encontrar los post asociados a dichas
palabras.

 Menús. Se relacionan con los dos elementos anteriores y permiten organizar los contenidos del sitio.

 Enlaces – Links. En el caso de WordPress se suele hablar de links para referirse a los enlaces dentro de la
estructura del sitio y también a los que permiten acceder a direcciones externas.

 Metadatos. Se trata de datos asociados a cada post que proporcionan información sobre el mismo y que
pueden ser útiles para generar taxonomías u otras labores de consulta. Son metadatos habituales: el
autor, la fecha de publicación, etc.

 Temas. Son formatos de maquetación de la web para darle una estructura concreta. Hay muchos temas
gratuitos, por ejemplo, los disponibles en la dirección https://wordpress.org/themes, avalados por
WordPress. Algunos temas pueden incorporar código dañino, no es conveniente instalar temas de
procedencia dudosa. Hay muchos temas de pago, o Premium, muy configurables, y que deberíamos
tener en cuenta si vamos a desarrollar un sitio profesional.

 Plugins. Extensiones que se añaden a WordPress para mejorar sus prestaciones.

 Widgets. Componentes visuales que podemos añadir a nuestra web. Pueden situarse, por ejemplo, en las
barras laterales. El número de widgets y su ubicación son dependientes del tema utilizado.

 RSS – Really Simple Sindication. Es un protocolo de ‘sindicación de contenidos’ basado en XML. La


relación de WordPress con este protocolo permite que los usuarios se suscriban a nuestra web y reciban
las novedades en este formato, sin tener que ‘entrar’ en la propia web.

4
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

 Usuarios y roles. WordPress permite crear una serie de usuarios con diferentes roles, o sea, diferentes
permisos para realizar tareas de publicación y edición de contenidos. Al crear un usuario se le asigna un
determinado rol, asumiendo entonces todas las capacidades que el rol tiene asignadas.

6.4 Instalación de WordPress en una máquina virtual con Xampp


6.4.1 Xampp: qué es y para qué sirve
Xampp es una herramienta muy práctica que nos permite instalar el entorno MySQL, Apache y PHP, suficiente
para empezar proyectos web o revisar alguna aplicación localmente. Está indicando como entorno para
aprendizaje y prueba de las aplicaciones web realizadas en PHP.

6.4.2 Instalación del servidor: paquete XAMPP


En una máquina virtual donde tenemos instalado un sistema Windows de 32 bits, descargamos el paquete
Xampp de la página: https://www.apachefriends.org/es/download.html

[Si tienes otro sistema operativo, deberás escoger la versión adecuada para el mismo]

NOTA: se describe la instalación de WordPress en local y


en un hosting. La recomendación es trabajar primero en
local y dejar la instalación en el hosting para la tarea.

Una vez obtenido el archivo de instalación de XAMPP, hay que hacer doble clic sobre él para ponerlo en marcha.
Las imágenes que se muestran a continuación corresponden a la instalación de XAMPP 7.0.13 en Windows 8.
Básicamente aceptamos las opciones por defecto.

5
Esta cuestión aparece si está activado el Control de Cuentas de Usuario y recuerda que algunos directorios tienen
permisos restringidos:

A continuación, se inicia el asistente de instalación. Para continuar, hay


que hacer clic en el botón "Next".

Seleccionamos únicamente estos componentes para instalar, el resto no nos hacen falta:

Elegimos la carpeta donde se instalará el programa, la que se propone por defecto está bien (y pulsamos Next):

6
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

Instalando…

Durante la instalación, si en el ordenador no se había instalado


Apache anteriormente, se mostrará un aviso del cortafuegos de
Windows para autorizar a Apache para comunicarse en las redes
domésticas o de trabajo, lo que debemos permitir haciendo clic en
el botón "Permitir acceso".

Lo mismo puede suceder con el servidor de MySQL.

Una vez terminada la copia de archivos, se muestra la pantalla que


confirma que XAMPP ha sido instalado. Hay que hacer clic en el
botón "Finish".

7
6.4.3 El panel de control de Xampp
El panel de control de XAMPP se divide en tres zonas:

 la zona de módulos, que indica para cada uno de los módulos de XAMPP: si está instalado como servicio,
su nombre, el identificador de proceso, el puerto utilizado e incluye unos botones para iniciar y detener
los procesos, administrarlos, editar los archivos de configuración y abrir los archivos de registro de
actividad
 la zona de notificación, en la que XAMPP informa del éxito o fracaso de las acciones realizadas
 la zona de utilidades, para acceder rápidamente

Para cerrar el panel de control de XAMPP hay que hacer clic en el botón Quit (al cerrar el panel
de control no se detienen los servidores – para eso utilizar el botón Start)

6.4.4 El panel de administración web de Xampp


Si se ha iniciado el servidor Apache, para comprobar que todo funciona correctamente, hay que escribir en el
navegador la dirección http://localhost. XAMPP abrirá el nuevo panel de administración web.

8
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

6.4.5 Editar archivos de configuración de Apache o PHP


Los dos archivos principales de configuración son los archivos httpd.conf (Apache) y php.ini (PHP). Para editarlos
se puede utilizar el panel de control de XAMPP, que los abre directamente en el bloc de notas. Para ello hay que
hacer clic en el botón "Config" correspondiente a Apache y hacer clic en el archivo que se quiere editar.

6.4.6 Puesta en marcha del servidor


Como no hemos configurado Apache ni MySql como servicios,
es necesario ‘arrancarlos’ cada vez que vayamos a usarlos.
Para ello abrimos el panel de control de Xampp (es cómodo
hacer un acceso directo en el escritorio) y pulsamos los dos
botones Start - Stop para Apache y para MySql; el aspecto del
panel debe verse así:

[Si está en marcha el servidor aparece el botón Stop, y si está parado se


visualiza el botón Start]

6.4.7 Instalación de Wordpress


Cuando se ha terminado de instalar Xampp, y habiendo arrancado el servidor Apache y MySQL, hay que crear una
nueva base de datos antes de proceder a instalar WordPress.

Acceder a phpMyAdmin: http://localhost/phpmyadmin/

9
Puede ser necesario indicar el usuario y contraseña configurados durante la instalación de Xampp (o bien indicar
usuario “root” y sin contraseña, si no se han realizado los ajustes de seguridad recomendados para Xampp).

Creamos una nueva cuenta de usuario, y una base de datos con el mismo nombre y donde el nuevo usuario tiene
todos los privilegios. Serán el usuario y la base de datos que utilizaremos para nuestro WordPress.

Bajamos hasta el botón Continuar y vemos que la operación ha tenido éxito.

10
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

También vemos que se ha creado la base de datos:

Descarga el paquete de Wordpress de la web oficial, https://es.wordpress.org/.

Vamos a descomprimir el paquete de WordPress, y copiar los archivos y subdirectorios contenidos en el


directorio “wordpress” en el directorio raíz de páginas web de Xampp (por defecto htdocs).

Cambiamos el nombre de la carpeta wordpress por ‘primerwordpress’.

11
Escribir en el navegador: http://localhost/primerwordpress y pulsar el botón ¡Vamos a ello!

Esto hace que comience el proceso de instalación.

Introducir los dos datos solicitados y pulsar “Enviar“.

12
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

Pulsamos el botón… y completamos los datos:

13
Tras pulsar el botón Acceder entramos con el usuario que creamos antes, que es el administrador, así que se abre
el panel de control:

6.4.8 Acceder al sitio


En el navegador escribimos http://localhost/primerwordpress

Para acceder como administrador, http://localhost/primerwordpress/wp-admin

14
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

Nos pide nombre de usuario y contraseña, si es válido accedemos al back-end de


WordPress.

Es importante tener en cuenta que si vemos algo como esto: nos indica que estamos
conectados con el usuario alumnoweb. Si pulsamos vemos las opciones:

NOTA:

Es posible que las versiones de XAMPP y de WordPress disponibles actualmente para descarga no
coincidan con las del documento, pero el proceso de instalación y puesta en marcha es el mismo.

Con fecha 25 de marzo de 2017, la versión de WordPress en español disponible para la descarga es la 4.7.3

6.5 Instalación en un hosting


Utilizaremos el proveedor Hostinger en su plan gratuito: https://www.hostinger.es/hosting-gratis

Lo primero que debemos hacer es crear una cuenta.

NOTA: estas indicaciones se realizaron en marzo de 2017, es posible que el sitio web haya cambiado
de aspecto, pero los pasos a seguir serán similares.

15
Para crear la nueva cuenta, completamos los datos del formulario

16
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

Marcamos la casilla de los términos y condiciones y la política de privacidad y pulsamos ‘Completar orden’.

Recibiremos en la cuenta de correo utilizada un correo con un enlace para la confirmación.

Vamos a configurar nuestro hosting. Una vez en esta pantalla, yo recomiendo escoger Subdominio gratuito.
Podemos elegir de la lista desplegable y completar el nombre de nuestro sitio al gusto – siempre que no esté
ocupado ya, claro.

17
Por ejemplo, yo voy a escoger pruebamarcas1.esy.es

En esta pantalla seleccionamos Nuevo Hosting

Seleccionamos plan de hosting gratis, y ‘Orden’

Nos aseguramos de que el coste es 0€ y finalizamos la compra

Al final, debemos tener algo como esto:

18
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

El paso siguiente es ir a nuestra cuenta, pulsando sobre el botón en color rojo, y buscar en el apartado ‘Sitio web’
el ‘Instalador Automático’

En la sección ‘Administrador de contenidos’, encontramos WordPress, en la versión 4.7.3

Completamos los datos que se piden en el formulario – NO te olvides de la contraseña!!

Veremos un mensaje como este:

Si vamos al instalador automático de nuevo, veremos algo como esto:

19
Pulsamos el enlace, y vemos que ha funcionado:

El paso siguiente es, en la misma URL, añadir /wp-admin para entrar en el back-end de nuestro Primer WordPress

Perfecto!! A partir de aquí, ya podemos trabajar en nuestro sitio web.

20
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

6.6 El panel de administración


Se accede al panel de control añadiendo /wp-admin a la URL del sitio web donde se instaló WordPress, por
ejemplo, en el caso de la instalación en ‘local’, la URL sería: http://localhost/primerwordpress/wp-admin

Desde este panel, el llamado back-end de WordPress, se pueden realizar todas las tareas administrativas:

 Revisar las entradas o posts


 Crear y editar las páginas estáticas
 Gestionar los comentarios
 Elegir y modificar los temas y la apariencia
 Elegir y gestionar los widgets
 Configurar los menús
 Añadir o eliminar plugins
 Gestionar usuarios
 Importar y exportar los contenidos del sitio
 Modificar los ajustes generales
 Actualizar WordPress

6.7 Modificar los ajustes generales


Desde la pestaña ‘Ajustes’ y seleccionando la opción ‘Generales’ del panel de control, podemos realizar una serie
de cambios:

 Modificar el título del sitio y su descripción


corta
 URL de WordPress
 Dirección de correo electrónico que recibirá
las notificaciones de WordPress
 Perfil predeterminado para nuevos usuarios
 Zona horaria y ajustes de fecha y hora.

6.8 Temas
El apartado más importante de la pestaña ‘Apariencia’ son los Temas.

Desde aquí podremos gestionar el tema de nuestro sitio añadiendo o eliminando temas, y
también podremos activar el tema deseado entre los que hemos instalado.

6.9 Plugins
Los plugins de WordPress son aplicaciones creadas para dar más capacidades al propio WordPress.

Se gestionan desde esta pestaña del panel de control.

Es conveniente tener instalados y activados únicamente los plugins que se estén


utilizando.

También es conveniente, por motivos de seguridad, mantener los plugins actualizados.

21
6.10 Usuarios de WordPress
Uno de los temores de cualquier administrador de un blog es la configuración de usuarios o, en su defecto, tener
que administrar y “alimentar” él mismo todo el blog con contenidos nuevos generados por otros en su
ordenador, y todo lo que esto conlleva de trabajo posterior de ajustes de código, etc.

Con el sistema de perfiles y permisos se puede dar acceso al panel de administración a cuantos usuarios se desee
y configurar exactamente a qué funciones podrán acceder.

Hay, por defecto, perfiles de …

 Suscriptor, que son usuarios que pueden acceder a contenidos privados o solo para suscriptores. Es un
perfil ideal para webs donde se permita solo el acceso a los contenidos a usuarios registrados, capacidad
que se habilita también en el panel de administración

 Colaborador es cualquier usuario que pueda escribir nuevos artículos y noticias, y modificarlos. Cualquier
contenido nuevo no se publica directamente, sino que requiere aprobación de un administrador. Ideal
para blogs con muchos colaboradores y que requieran de un nivel mínimo de calidad en las nuevas
entradas.

 Autor es otro perfil de colaborador, pero este puede publicar directamente sus escritos.

 Editor es casi un administrador que, salvo las funciones propias del administrador (instalaciones,
modificación de plantillas, plugins, etc) puede gestionar artículos y noticias de cualquier otro usuario.
Sería el Redactor Jefe si utilizamos una analogía periodística.

 Administrador – es el jefe, “the boss”. Tiene acceso a todo en el blog y es quien recibe en su correo las
notificaciones de los eventos que se sucedan (nuevos comentarios, contacto, actualizaciones, etc.). Es el
encargado de las actualizaciones, instalación de plugins, cambio de plantillas y configuración.

7 Primer WordPress: Video-tutoriales iniciales


Instalamos WordPress en una máquina virtual con Xampp, llamamos al sitio: primerwordpress

En la página https://www.webempresa.com/wordpress/curso-wordpress-gratis.html hay una serie de video-


tutoriales. Seguirlos desde el video 2, Administración de la web’, hasta el video 10, ‘Gestionar comentarios’.

 Estos tutoriales tratan de una versión más antigua de WordPress, pero los he elegido igualmente porque
considero que explican los conceptos básicos de forma muy clara y concisa.
 Consulta en este documento los puntos que han cambiado entre tu versión y la de los video-tutoriales.

El título del sitio web será: Viajes por el mundo

Sobre la instalación primerwordpress, ir realizando todas las actividades de los videos, así aprenderás los
conceptos de:

 Temas
 Entradas o post
 Páginas estáticas
 Menús
 Widgets
 Plugins
 Comentarios

22
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

El video 11 - Añadir lista de enlaces NO hay que verlo.

Recuerda:
 Poner en marcha el servidor local:

Para acceder al back-end de WordPress, la URL que se debe poner en el navegador:

http://localhost/primerwordpress/wp-admin

7.1 Instalación del tema Adventure Journal


En la lista de temas actuales, no aparece el tema propuesto en el video. Para instalarlo sigue estos pasos:

1. Descarga el tema propuesto en el cuarto video, de la página:

https://es.wordpress.org/themes/adventure-journal/

1. En la pestaña Apariencia, Añadir temas, Subir tema:

23
2. Despúes pulsar ‘Instalar ahora’, y en la siguiente pantalla Activar

7.2 Instalación de Plugins


En vez del plugin Wysija que utilizan en el video-tutorial,
instalar el plugin MailPoet que realiza la misma función
de manejo de suscripciones y listas de correo.

El plugin Yoast SEO se ha mantenido actualizado, y ahora


tiene este aspecto.

7.3 Plugin sobre cookies


Infórmate de lo que dice la ley sobre las páginas que usan cookies. Instala algún plugin que informe sobre el uso
de cookies de tu sitio. Fíjate, por ejemplo, en la página https://ayudawp.com

8 Continuando: Video-tutoriales más avanzados


En la página https://www.webempresa.com/wordpress/que-es-wordpress.html hay una serie de video-tutoriales
más “avanzados” sobre WordPress. Se recomienda verlos y anotar algún aspecto que te parezca interesante.

Por supuesto, puedes utilizar el sitio primerwordpress para realizar las pruebas que consideres oportunas.

24
Lenguajes de Marcas y SGI CIFP La Laboral
Profesora: Inés Menéndez

9 Creación de un sitio más “profesional”: Curso de Udemy - Guía Completa de


WordPress - Aprende a crear sitios web
https://www.udemy.com/guia-completa-de-wordpress-aprende-a-crear-sitios-web/learn/v4/overview

Inscríbete en el curso, es gratuito. Previamente debes haberte registrado en la plataforma Udemy (advierto que
Udemy envía bastante publicidad al correo).

Puedes echar un vistazo a las secciones 1, 2 y 3 del curso, pero lo que realmente nos interesa comienza en la
sección 4: Desarrollo de sitios web con WordPress, en concreto desde la clase 9: Conociendo WordPress.

Para seguir estos tutoriales, instala otro WordPress en tu máquina virtual local, llama a este nuevo sitio, por
ejemplo, segundowordpress, el título del sitio será Veterinalia

Tras finalizar esta serie de video-tutoriales, estarás preparado/a para realizar la tarea del trimestre.

10 Nota final
En este tema se ha pretendido dar una visión general de WordPress, y unas indicaciones para su instalación,
tanto en una máquina local como en un hosting. Todos los temas y conceptos tratados se ven con detalle en los
tutoriales indicados. Es conveniente practicar creando un par de sitios de WordPress siguiendo los tutoriales,
puede ser en local en una máquina virtual y/o en el hosting.

 En los tutoriales se describen otras formas de instalación de WordPress en una máquina local, y también
otros hostings.
 Puedes usar otros programas para la instalación en local, si lo prefieres, o bien si utilizas otro sistema
operativo, o si cuentas con un servidor web.
 NO es necesario adquirir ningún dominio ni hosting de pago, se recomienda utilizar el hosting gratuito
Hostinger, pero puedes utilizar cualquier otro de tu elección, gratuito o de pago. En ningún caso se
exigirá la instalación en un hosting de pago.

25

También podría gustarte