Está en la página 1de 15

Diplomado en desarrollo de competencias para la Investigación

Actividad integradora 5
Mtro. Víctor Alejandro Guillén García
Universidad de Guanajuato

Consideraciones para la evaluación en procesos de


investigación/creación en programas de educación en Artes

Tabla de contenido
CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN PROCESOS DE
INVESTIGACIÓN/CREACIÓN EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN ARTES 1
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
ESTADO DEL ARTE 3
Evaluación 3
Investigación 6
CONCLUSIONES 12
Reflexiones 14
TRABAJOS CITADOS 14

Resumen
La educación para la formación de artistas, fuera del formato de academias
del s. XIX, es una actividad que apenas a partir de la segunda mitad del s. XX ha
sido insertada en los currículos y programas de estudio, pero desde entonces, ha
existido el cuestionamiento e inquietudes sobre cuáles son las estrategias tanto en
su enseñanza como en la evaluación correspondiente a procesos de
investigación/creación en artes (debido a que la creación generalmente no es
considerada investigación), ya que se presenta como todo un reto, objetivar
cuestiones que por su constante evolución y naturaleza, pueden tornarse ser
subjetivas.

Abstract
The formation or education of artists outside of an 19th c. academic tradition
is something that has developed since the middle of the 20th c. in formal university
programs and since then there has existed an uncomfortable relationship between

1
teaching and investigation verses creation in arts (as creation was and often is not
considered investigation). as it is presented as a challenge, to objectify issues by
its constant evolution and nature, they may become be subjective

Introducción
El enunciado preliminar nace de cuestionamientos que, como docente
universitario en programas de artes y arquitectura , con una formación como
Licenciado en Arquitectura, y una Maestría en Artes, provocan y estimulan mi
interés a iniciar un estudio fundamentado en la metodología propia de una
investigación, teniendo como eje la educación en disciplinas artísticas, para
encontrar y seleccionar información que aporte ideas para clarificar lo que es
susceptible a evaluarse en los procesos de investigación y creación artística,
nacidos en programas escolarizados; las posibilidades y responsabilidad implícita,
no solo a los estudiantes, sino también a profesores y cuerpos directivos, a incidir,
a través de su práctica, a la sociedad que los abraza y sustenta. Lo anterior es
también, parte de mi interés por dar seguimiento y continuidad a mis proyectos de
titulación (Licenciatura y Maestría), manteniendo el camino sobre la incidencia
social, que un profesionista debería tener, en el primero realicé una propuesta de
una Clínica de Atención Hospitalaria, para una comunidad rural en Michoacán,
mientras que el de Maestría, concluyo con una intervención para atender
necesidades específicas de vivienda, desde un enfoque de las artes, a una
comunidad marginal en la periferia de Guanajuato capital. Ahora, con la decisión
de iniciar estudios de doctorado y basado en una trayectoria docente de casi 10
años, que ha oscilado entre la educación Media-Superior y de Licenciatura;
nuevas alternativas tanto para investigar, como para producir nuevos
conocimientos, que permita, desde las posibilidades de la educación,
específicamente aquella que involucra a las artes, el replanteamiento en las
formas de observar y evaluar los procesos de investigación/creación de manera
que a su vez esclarezca nuevos retos profesionales.
El punto de partida es desde la práctica docente en nivel Superior, como
resultado del interés creciente para responder a interrogantes inherentes a los

2
criterios y sistemas de evaluación, específicamente del momento de
investigación/creación como parte de un proceso continuo que retroalimenta tanto
a estudiantes como docentes.

Palabras clave: Artes, evaluación, investigación, creación, educación.

Estado del arte


Para fundamentar la presente investigación, es necesario contextualizar y
referenciar los avances y estudios previos que puedan ser punto de partida y que
además, aporten bases teórico-conceptuales, ampliando la visión y dirección en
esta propuesta.
La fuentes consultadas hasta el momento, enfatizan en la complejidad e
importancia que la evaluación tiene. Con el fin de situar el tema desde diferentes
momentos y perspectivas, se iniciará referenciando estudios y publicaciones de
acuerdo a su contenido medular.

Evaluación
El primer estudio procede de la Universidad de Costa Rica, En “Criterios para
realizar una evaluación de calidad” [CITATION Pic02 \p 9 \l 1034 ], se inicia
describiendo características del concepto “evaluación”, definiéndolo como la
capacidad de “discernir, sopesar criterios, aplicar el razonamiento para identificar
las causas de los problemas en la búsqueda de su mejoramiento”. Enfatiza sobre
la complejidad que dicho proceso involucra, ya que a cada evaluación le
corresponde un contexto y realidad específicos. Destaca por tanto, que no es
posible apoyarse únicamente en métodos de evaluación sin antes dedicar tiempo
de investigación para el conocimiento de las situaciones en el entorno a valorar.
Finalmente plantean el valor de la “perspectiva ética del evaluador” (p. 15), que
responde a la pregunta ¿cómo contribuir al mejoramiento en el objeto de estudio?
La autora aclara que el artículo presentado, da continuidad a investigaciones
previas a cargo de Ernest House, Carol Weiss y Lee Cronbach.

3
El siguiente estudio “Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la
evaluación” [CITATION Mor10 \l 1034 ], se sitúa en el entorno educativo en
México, es un planteamiento de análisis crítico, contrastando pros y contras desde
las reformas promovidas por el Estado en la década del 90, con el fin de
modernizar, actualizar y estandarizar criterios para evaluación y sistemas de
medición en la calidad o mérito del valor evaluado. Tal estándar ha de indicar por
tanto, el parámetro confiable de comparación entre lo bueno que el mérito
evaluado es o lo que aún requiere de atención para su perfeccionamiento.
Algunas de las características que considera como fortalezas destaca que
por su naturaleza, toda evaluación es susceptible de adecuarse para incidir en la
mejora del sistema educativo. Indica también, que una de las fortalezas de la
misma, se encuentra en su carácter de continuidad, retroalimentando el proceso
de enseñanza-aprendizaje, que a su vez motive el deseo de participación por
parte del alumno y le permita involucrarse desde una perspectiva autocritica, en la
medida que asimile las metas y alcances de las evaluaciones a las que se
enfrenta. Otro de los conceptos que atiende dicho estudio, es el de la “evaluación
del aprendizaje y para el aprendizaje” (Autor, Año, p. 90), en el que afirma la
necesidad de equilibrar ambos parámetros, que permitan infundir el deseo en el
alumno para aprender más, habiendo obtenido sus propios medios para proseguir
en su desarrollo académico, buscando y alcanzando nuevos retos.
Entre los elementos catalogados como “malos” primeramente abordan aquel
que refiere a la evaluación que acentué las desigualdades, sin tomar en cuenta
que no existe una realidad absoluta o única, ya que en cada caso, es el reflejo de
escenarios totalmente distintos. El documento continua describiendo debilidades
percibidas sobre la evaluación, pero para evitar enumerarlos todos, será suficiente
concluir que las propuestas requeridas son para cambiar el rumbo de prácticas
unilaterales, promoviendo la participación incluyente y que tome en cuenta no solo
los resultados sino también los procesos de la evaluación, específicamente en el
caso de México.
Otro de los documentos de referencia se titula “La evaluación de la
creatividad” [CITATION San06 \l 1034 ], que aborda entornos educativos en

4
Venezuela con grupos de análisis dirigidos a niños de entre 8 y 10 años, con el fin
de sentar bases para la evaluación y medición de la misma. Propone y define
criterios para dicho efecto como la “originalidad, iniciativa, fluidez, divergencia,
flexibilidad, sensibilidad, elaboración, desarrollo, autoestima, motivación,
independencia e innovación”(p. 102). Uno de los aspectos de mayor relevancia
para el contexto de la presente investigación, es la afirmación que enfatiza en la
necesidad de que todo proceso de evaluación, sea el producto de acuerdos entre
los involucrados, para asegurar la fiabilidad y el entendimiento del mismo, lo cual
propicie información válida y congruente para atender el entrono que lo sustenta.
En el siguiente texto consultado se aborda una propuesta aplicada en los
Estados Unidos de América, que consiste en un manual para la enseñanza y el
aprendizaje en la educación superior “a handbook for teaching and learning in
higher education”[ CITATION Fry09 \l 1034 ], el cual gracias a su formato, facilita la
consulta, presentando consejos y estrategias para aplicar en la práctica docente,
haciendo mucho énfasis en la diferencias entre un aprendizaje superficial y uno
profundo, apoyando el segundo, que nace de la ideología constructivista del
aprendizaje, que impulse no solo la adquisición y acumulación de conocimientos,
sino que estimule el entendimiento y la creatividad, el manual se estructura entre
nociones teóricas y ejercicios prácticos, distribuidos en 29 capítulos que abordan 3
diferentes momentos en la enseñanza-aprendizaje, para que el profesor realice y
reflexione de acuerdo a los resultados que recupere dentro de un proceso de
autoevaluación. [ CITATION Fry09 \l 1034 ]
De el artículo titulado “Propuesta de un modelo para la evaluación integral
del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en
Competencias”[ CITATION Gon11 \l 1034 ] se describe el entorno vigente que
postula la Educación Basada en Competencias (EBC), un programa nacido en
Europa para promover la unificación de criterios en cuanto a las características,
conocimientos, habilidades y competencias fundamentales para facilitar el
intercambio académico y de conocimientos del nivel universitario, esta iniciativa o
proyecto Tuning, encuentra su homólogo en América Latina con fines similares,
pero adaptados a las necesidades específicas para atender el desarrollo de la

5
región. Algunas de las particularidades de dicha iniciativa son las que refieren la
evaluación del aprendizaje, de manera estandarizada y que corresponda al perfil
de egreso del programa institucional. Uno de los fundamentos filosóficos de la
EBC es el basado en la declaración UNESCO [CITATION Del96 \l 1034 ] sobre los
cuatro pilares de la educación “saber hacer, saber ser, saber conocer y saber
convivir” que fomentan la evaluación y desarrollo integral tanto de estudiantes
como de profesores
Es innegable la actualidad y vigencia de la EBC, pero también se hace
presente la necesidad de definir y objetivar criterios para evaluar competencias,
donde participen todos los involucrados en tal proceso, con lo que sería posible
fortalecer su fundamentación y abrir el espacio para el desarrollo evolutivo
necesario en un proyecto que se pretenda flexible.

Investigación
Fundamentado en la lectura al texto titulado “La investigación basada en las
artes. Propuestas para repensar la investigación en educación”[ CITATION
Her08 \l 1034 ], encuentro de primer contacto, un acercamiento a mi propia
experiencia, ya que el autor nos introduce a las inquietudes que, en su calidad de
profesor en una Facultad de Bellas Artes, surgen y dan vida a un ejercicio de
investigación basada en las artes, para encontrar alternativas al discurso
hegemónico de lo que tradicionalmente se considera como “investigación formal”.
Su posición hace evidentes tales alternativas a través de la relación entre la
educación y las artes, desde donde nace una retroalimentación que las posiciona
frente al objetivismo respaldado por la narrativa de la investigación tradicional.
En este sentido, coincido íntegramente con la postura del autor, ya que
desde el momento de creación artística nacida en las aulas y talleres escolares, el
aprendizaje humano, mediante las teorías “explicativas y transformistas”, puede
reconocerse como forma legítima de investigación, utilizando lenguajes propios al
arte, no solo desde la perspectiva de un producto terminado, sino al involucrar el
“yo” con el “otro” en el acto creativo, motivando un intercambio en ambas
direcciones, provocando inspiración y experiencia, al completar, desde el sitio de

6
observador, una nueva visión del proyecto artístico, haciendo “lo personal social y
lo privado público”.(p.110)
Pero dicho lo anterior no pretendo argumentar que todo acto creativo pueda
entrar en la categoría de investigación, al contrario, en sus fortalezas están
implícitos algunos de los puntos que se presentan como críticas, a los cuales el
autor hace referencia: “La Investigación de Bellas Artes (IBA) es poco
fundamentada teóricamente; termina siendo ni buena investigación ni buen
ejemplo de arte; los investigadores no hacen suficientes conexiones con las
disciplinas a las que hace referencia ni comunican de manera adecuada los
resultados de su investigación” (p.113). Ante tales observaciones yo aportaría que
es aventurado generalizar, ya que si bien es cierto que se presentan como
recurrentes, es posible encontrar ejemplos que no caen en tales afirmaciones,
donde el estudiante se vale de la creatividad no solo para la presentación de una
obra, sino de exploración con imaginación aplicada a la investigación.
A continuación se presenta un ensayo basado en el análisis del texto “El
debate sobre la investigación en las artes” [ CITATION Bor08 \l 1034 ], producto de
sus lecturas e investigaciones presentadas en varios foros europeos, donde
aborda de una manera paulatina e integradora, elementos que documentan,
analizan y desarrollan conceptos de relevancia teórica y filosófica, a la
investigación que propongo sobre Consideraciones para la evaluación en
procesos de investigación/creación en programas de nivel superior en Artes.
Al respecto del debate, el autor pone sobre la mesa la noción de la dificultad
para definir lo que es una “investigación en y a través de las artes” y si tal actividad
es válida de acuerdo a los parámetros marcados por la denominada “investigación
académica”. Ante lo anterior, concuerdo en respecto a lo evasivo que resulta
cualquier intento por clasificar qué es una práctica artística-en-sí y la práctica
artística-como-investigación. Pero tal división puede funcionar en un primer intento
por describir características inherentes, con base en las cuales una definición se
hace más factible para entender los procesos y su posterior categorización.
Para considerar a la práctica artística como investigación, es necesario
marcar una postura, identificando que se acepta como “investigación artística”,

7
para lo que el autor alude a una distinción que involucra la presencia de relación
entre el objeto (obra de arte), proceso (producción, creación) y contexto (público,
entorno cultural e histórico).
Al existir la relación propuesta, la investigación artística, a mi parecer, queda
implícita, y para reforzar su validación, es necesario el registro del proceso
creativo, que denota el conocimiento tácito y ubicado de los artistas involucrados,
aportando conocimientos más allá de un ámbito particular en el arte, ampliando
nuestro conocimiento y percepción a través de dichos procesos y objetos
artísticos.
Entre los textos consultados me llamo la atención uno que por su título
“Investigación - creación. Un acercamiento a la investigación en las artes”
[ CITATION Cua09 \l 1034 ], parecía estar mas cercano el tema propuesto en el
presente estudio, en el desarrollo del escrito se busca proponer una definición a lo
que la investigación-creación en artes representa, para el escrutinio la autora
elabora afirmaciones desde su práctica profesional y artística para provocar una
aproximación a las posibles respuestas, sustenta su postura en “la triada del arte:
el creador, la obra de arte y el espectador” (p. 74), los cuales se han posicionado
en cambiantes jerarquías a lo largo de la historia, llevando a una concepción
actual de los mismos, validados no solo por lo que representan, sino por las
experiencias de quien participa como espectador o en muchos casos, como el
ente que completa la obra.
Continuando con el proceso descrito (creador/obra-de-arte/espectador) es
posible afirmar que el sentido de lo que se percibe como arte en nuestros días,
esta matizado por emociones y acontecimientos mas allá de la contemplación.
Ante tal momento histórico, un nuevo elemento para debate se hace presente: la
validez del proceso investigación/creación, como un productor de conocimientos.
Dicho punto nace en una realidad inmersa en los sistemas de educación: la
sociedad del conocimiento. A la que cada área de estudio, para ser considerada
como “formal” requiere aportar a la retroalimentación de la misma. Cosa que
desde las artes se ha gestado con el argumento de que, ya sea el estudiante de
artes o el artista, aportan a través de la imaginación y creatividad, rompiendo en

8
cada oportunidad su propios esquemas, proponiendo otros nuevos,
conformándose como un creador de conocimiento que nace de la autovaloración
y reflexión, concretándose a través de una expresión artística.
Para respaldar las propuestas anteriores (que en un deseo particular, me
gustaría fueran realistas), la autora presenta pocas evidencias basadas en
investigaciones relevantes, y justifica dicha carencia respaldándose en una
voluntad personal de cómo podría funcionar tal proceso, dejando abierta la
posibilidad a futuro, sean presentados nuevos argumentos para respaldar su
visión.
Continuando con nuestro análisis, el texto “Research Acts in Art
Practice”[ CITATION Sul06 \l 1034 ], respalda la postura que refiere al arte como
una forma creativa y a la vez crítica que puede ser traducida a un acontecimiento
de investigación, ya que en el proceso de creación, plantean preguntas de la
realidad que las recibe, estimulando la observación y nuevo aspectos cognitivos
del mundo.
El autor, basado en su experiencia como teórico, educador y artista,
proporciona una breve descripción de estrategias llevadas a cabo principalmente
en países europeos, donde se debatió por años si la sola presencia de un artista
en el contexto escolar aportaría algún beneficio, la conclusión la que llegaron fue
que podría ser el resultado entre la colaboración de dos ramas de especialidad, el
artista experimentado en el mercado del arte y el investigador docente. Este
criterio se aplica actualmente en universidades en al Reino Unido, Europa del
Norte, Nueva Zelanda y Australia; con una tendencia a seguir extendiéndose.
Lo anterior trae como aporte el concepto de “pares” docentes, no solo en el
ya conocido sistema de evaluación a través de dicha figura, sino con la inserción
del concepto que permita combinar en el aula, la experiencia tanto del
investigador, como del creador artístico. Cabe mencionar que a pesar de los
resultados observados, aún es tema de debate la competencia de los egresados
en dicho programas, ya que solo se tienen indicadores de su desarrollo, alejado de
la investigación, orientados a la comercialización del arte.

9
Un estado el arte no estaría completo si solo se consideraran las posturas
que respalden a los supuestos iniciales del presente estudio. Tal es el ejemplo a
tratar, basado en la lectura de Osuna (2012) “Un viaje a ninguna parte: la
investigación-creación como vehículo de validación institucional de la producción
artística”. El autor deja clara su visión desde la reflexión que provoca el título;
afirma que los procesos y requerimientos institucionales existentes para validar la
producción artística en el ámbito universitario, generan tensión entre lo que
demanda un “proyecto de producción de conocimiento” y los intereses
particulares a procesos de creación artística, estructurándola y limitando su
desarrollo a un producto final predecible y susceptible a ser explicado y valorado
con rigor científico.
Al ser dirigida y regulada una creación artística, esta se aleja del las
posibilidades existentes en la contingencia de lo emergente, y se transforma a un
acto que es posible repetir siguiendo un formato a manera de instrucciones para
lograr resultados similares.
Utiliza como ejemplo para ilustrar el peligro de dicha práctica, los resultados
mediante una crónica del viaje realizado en 1982 por Julio Cortázar y Carol
Dunlop, entre París y Marsella, registrando todas sus observaciones de trayecto
de 33 días en “Los autonautas de la cosmopista”. Tal expedición no podía predecir
los acontecimientos relatados, lo cual le aleja del concepto de una investigación
controlada, pero demuestra que posee el rigor de la misma, ya que a la expedición
le preceden cuatro años de “maduración y planeación”, encontrando sus mayores
atributos en descubrir y describir desde la visión estética y no científica,
acontecimientos fuera del alcance predictivo.
La conclusión que puedo vincular con la postura de Osuna, es que se hace
patente la necesidad de reconocer a la obra de arte como poseedora de un
conocimiento implícito, lo que nos lleva a un nuevo reto, ¿a quienes les
correspondería avalar el resultado de un proceso como obra artística?
Hasta el momento se ha presentado una aproximación al contexto de
América (Costa Rica, Venezuela, Colombia, México y Estados Unidos de
América,) y Europa en lo que a problemáticas, procesos y estrategias de

10
evaluación en la educación se refiere. También se perfila la relevancia de la
investigación desde las artes y de manera somera, el concepto de creatividad
dentro del ámbito de evaluación. Lo anterior con el fin de conocer partes de la
realidad que se vive en la actualidad y que insinúan posibles alternativas para el
desarrollo de la presente investigación.
Entre los conceptos que se observaron concurrentes en las temáticas
abordadas es posible resaltar los siguientes a manera de fortalezas para proseguir
con la investigación propuesta:

 Existe un interés vigente en los estudios que involucran los temas de


evaluación y creatividad.
 El proceso de enseñanza-aprendizaje está en constante evolución, por lo
que requiere de estrategias de acción actualizadas y con visión a futuro.
 El proceso de investigación/creación, en su carácter subjetivo, ofrece
oportunidades para desarrollar análisis objetivos. [CITATION Ara12 \l 1034 ]
 La Educación Basada en Competencias ha encontrado resistencia,
especialmente para reemplazar a viejos sistemas conductistas, por lo que
se vislumbra la necesidad de reforzarla con productos y evidencias que le
sumen validez.
 El concepto de “Sociedad del conocimiento” es una realidad con tendencia
a abarcar cada vez mas áreas, posicionándose como una práctica
generalizada, apoyando investigaciones de mayor pertinencia y relevancia.

Algunas de las problemáticas detectadas a partir de las diferentes lecturas,


es la interpretación errónea o a conveniencia de lo que el proceso de enseñanza-
aprendizaje requiere, ya que en algunos casos se ha utilizado para respaldar
políticas de estado, como en el caso de México.
También se percibe dificultad en llevar a la práctica los fundamentos
filosóficos que postulan la necesidad de entender que cada proceso de
evaluación, corresponde a casos únicos derivados del objeto de estudio, ya que
muchas veces se pretenden implementar de manera homogénea, sin

11
contextualizar los elementos físicos, geográficos, sociales y culturales con
posibilidades materiales y de infraestructura dispares, lo cual le resta efectividad a
los mismos, resulta también incongruente pretender sistemas de medición ante
características culturales e ideológicas tan diversas. Se percibe una tendencia a
separar la teoría de la práctica, olvidando que forman parte de un mismo proceso
de aprendizaje[ CITATION Ram08 \l 1034 ].
Otra de las áreas que requieren ser consideradas es aquella que promueve
la intervención de todos los actores inmersos en el proceso de evaluación, lo cual
aún da señales de falta de entendimiento, por que prevalece la actitud unilateral
profesor-estudiante.

Conclusiones
Muchos de los puntos mencionados corresponden al desfase en la
capacidad de adaptación de un sistema, ya que el docente también requiere tener
claro el compromiso de actualización constante, no solo en lo que involucra
adquirir nuevos conocimientos, sino en la manera de utilizar los que tiene a su
alcance, un ejemplo claro es el que se encuentra en el ejercicio norteamericano
presentado en el “manual para la enseñanza y el aprendizaje en la educación
superior” donde el profesor tiene la oportunidad de llevar una bitácora de su día a
día en la práctica, evaluación y autoevaluación docente.

El pronóstico que se puede vislumbrar, es:

 El riesgo de permanecer en un rezago, especialmente en América Latina,


ante la incapacidad de responder expeditamente a las necesidades
derivadas del constante desarrollo en sistemas y procedimientos de calidad
y evaluación globales, pudiendo seguir ignorando, ya sea por
desconocimiento o desinterés, las realidades específicas de nuestros
entornos educativos[CITATION Gon11 \l 1034 ].
 Alejarnos de la posibilidad de formar seres integrales, restando importancia
al acto creativo y sus productos, con lo que se puede perder la oportunidad

12
de entender y aprovechas la dimensión del mismo, ya que la tendencia
generalizada es dar preponderancia a la ciencia y la tecnología, seguidas
más lejanamente por las humanidades.
 Sustituir identidades por visiones genéricas, en el afán de competir en
entornos mundiales cada vez más exigentes, pasando por alto que justo en
dichos rasgos definitorios, se encuentra la oportunidad de protagonizar y
promover alternativas flexibles para la educación acorde a cada contexto,
con la participación de los directamente involucrados[ CITATION Agu11 \l
1034 ].

Con base en los anteriores argumentos, se considera que el desarrollo de la


investigación propuesta puede incidir de manera directa en la manera que son
entendidos los procesos de evaluación ante la acción de la investigación/creación,
fundamentado en el escrutinio de las fortalezas y oportunidades que previamente
han sido objetos de estudio en otras ramas de la educación, partiendo del
entendido de que todo sistema es susceptible a mejorarse, involucrando un mayor
número de variables, que le aporten objetividad y nuevos indicadores de
valoración a la subjetividad que le precede al acto creativo [ CITATION Cur08 \l
1034 ], con lo que se pueda potencializar el aporte que desde las Artes y las
humanidades, apoyados en la creación, producción e innovación existente en los
mismos.

Reflexiones
Al finalizar el presente ejercicio que incluye las etapas de selección,
identificación y uso de la información para identificar el tema de investigación,
valoro y entiendo la importancia de clarificar el objeto de estudio, su situación
actual y las posibilidades a futuro ya que, poco a poco, la idea inicial de
investigación ha ido transformándose y traduciendo a otras múltiples posibilidades;
si bien mi tema de interés, que proviene de una formación y entorno laboral
específicos continúa presente, puedo pronosticar que se vislumbran giros

13
estimulantes para la labor de todo investigador reforzando la disposición y
compromiso de trabajo.
Es claro que todos tenemos puntos de especial valoración e interés que
motiva el inicio de una pesquisa, pero es reconfortante cuando descubres que es
el proceso más que la meta, lo que da sentido, continuidad y soporte, a los
respectivos intereses del investigador y de su práctica profesional.

Trabajos citados
Cuartas, S. L. (septiembre de 2009). Revistas Iberoamericana.edu.co. (S. Cuartas, Ed.)
Recuperado el 27 de junio de 2016, de Iberoamericana.edu.co:
http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/339
Curcu, A. (2008). redalyc.org. Recuperado el 28 de junio de 2016, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65216719010
Aguilar Idañ ez, J. (2011). dialnet.unirioja. Recuperado el 24 de junio de 2016, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3675072.pdf
Aranguren, M. &. (2012). Diseñ o de una Escala para la evaluació n del Comportamiento
Creativo en diferentes dominios. Ciencias Psicológicas , VI, 29-41.
Barriga Monroy, M. l. (diciembre de 2011). La investigación creación en los trabajos de
pregrado y posgrado en educación artística. Recuperado el 28 de junio de 2016, de
Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87420931021
Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en las artes. (H. Borgdorff, Ed.)
Recuperado el 28 de junio de 2016, de http://www.ahk:
http://www.ahk.nl/lectoraten/onderzoek/ahkL.htm.
Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Obtenido de
http://ceups.educacion.unmsm.edu.pe/proyeccion_archivos/educacion-encierra-un-
tesoro.pc
Fry, H., Ketteridge, S., Marshall, S. (2009). A handbook for Teaching and Learning in
Higher Education. New York, NY, USA: Routledge.
Gonzá lez Ramírez, M. A.; Herná ndez Jaime, J.; Jiménez Galá n, Y. I. (2011). Propuesta de
un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la
Educación Basada en Competencias. Recuperado el 23 de junio de 2016, de Red de
Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, Españ a y Portugal:
http://redalyc.org/articulo.ao?id=283121730002
Herná ndez Herná ndez, F. (diciembre de 2008). Educatio Siglo XXI. (F. Herná ndez
Herná ndez, Ed.) Recuperado el 28 de junio de 2016, de Universidad de Murcia:
htto://revistas,um.es/education/article/view/46641
Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación.
Recuperado el 23 de junio de 2016, de universia.net:
http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/55/evaluacion

14
Osuna Barriga, J. G. (julio de 2012). Redalyc. Recuperado el 28 de junio de 2016, de
Redalic.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297023537001
Picado Gä ttgens, X. (2002). Criterios para realizar evaluaciones de calidad. Revista de
Ciencias Sociales , III, 9-16.
Ramírez, L. (8 de septiembre de 2008). Educacion basada en comperencias y el
proyecto Tuning en Europa y America Latina. Recuperado el 24 de junio de 2016, de
http://concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/39072008_EDU_BASADA_COMPET
ENCIAS_PROYECTO_TUNING.pdf
Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Recuperado el 23 de junio de
2016, de Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, Españ a y Portugal:
http://www.redalyc.org/articulo.ao?id=41070207
Sullivan, G. (2006). Research Acts in Art Practice. Obtenido de ResearchGate:
http://www.researchgate.net/publication/260343908_Research_Acts_in_Art_Practice

15

También podría gustarte