Está en la página 1de 10

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso 2008-2009

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Cataluña abre la vía para formar a los hijos en casa

Cataluña puede convertirse en la primera comunidad autónoma donde enseñar a los hijos en casa, sin
necesidad de ir a la escuela, sea legal. La Generalitat ha abierto la puerta a esta opción que no contempla
la Ley Orgánica de Educación (dice que la escolarización es obligatoria de los 6 a los 16 años), pero que,
según las asociaciones que defienden este tipo de aprendizaje, unas 500 familias en España la practican de
facto. La homeschooling está permitida en diversos países de la UE y en EE.UU.
Los tres partidos que sostienen al Gobierno catalán (PSC, ERC e Iniciativa) han presentado una
enmienda a la Ley de Educación de Cataluña para que los padres puedan optar, “excepcionalmente”, a que
sus hijos cursen la educación básica “en el ámbito familiar”. En caso de aprobarse, la Generalitat redactará
un reglamento para someter el proceso al máximo control. Así se respetarán los derechos de los menores y
se garantizará que el docente tenga la capacitación adecuada.
La propuesta prevé fijar un sistema de acreditación para que el menor obtenga el título de ESO. Las
familias que ahora practican, por su cuenta y de forma alegal, la escolarización en casa, se enfrentan a otro
problema: sus hijos tienen que esperar dos años (de los 16 a los 18) para presentarse al examen de
secundaria.
El debate está sobre la mesa. Los críticos recuerdan que la escuela va más allá del contenido académico
írelación con otros niños, educación en valores, etcéteraí y argumentan que los padres no pueden sustituir
la figura del profesor. Las familias que están por la escolarización en el propio hogar defienden lo contrario y
aseguran que el niño aprende a leer y escribir, pero también a “vivir”. La Constitución establece que “la
enseñanza básica es obligatoria y gratuita” y que “los poderes públicos garantizarán el derecho de todos a
la educación, mediante una programación general de la enseñanza”. Los padres que defienden la
educación en casa interpretan que la ley fundamental no obliga a la escolarización. El Ministerio de
Educación evitó pronunciarse ayer sobre esta propuesta y su posible colisión con la ley estatal. El que fue
secretario general de Educación en la anterior legislatura, Alejandro Tiana, considera que el Gobierno
catalán “tiene margen de maniobra” para impulsar el cambio, siempre y cuando éste se refiera a “casos
excepcionales”.
El País, 05/03/2009

OPCIÓN 1
CUESTIONES
1) Análisis y comentario sintáctico del siguiente fragmento del texto (2 puntos):
Así se respetarán los derechos de los menores y se garantizará que el docente tenga la capacitación
adecuada.

2) Analice morfológicamente –categoría, subcategoría, derivación y composición morfemática– la siguiente


frase (1 punto):
redactará un reglamento para someter el proceso al máximo control.

3) ¿Qué significan las siguientes palabras o frases hechas tal como aparecen en el texto (1 punto):
comunidad autónoma, opción, de facto, enmienda, margen de maniobra.

4) Comentario crítico del texto (3 puntos):


a) resumen del contenido.
b) comentario crítico.

5) Desarrolle el siguiente tema (1,5 puntos): El español de América, áreas y rasgos principales.

6) Prueba de lectura de Campos de Castilla, de Antonio Machado (1,5 puntos):


a) Señale y comente las preocupaciones del autor relacionadas con el tema o destino de España.
b) Exprese la visión que tiene el poeta sobre el carácter de las gentes castellanas.

Lengua castellana y Literatura 1


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso 2008-2009

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Cataluña abre la vía para formar a los hijos en casa

Cataluña puede convertirse en la primera comunidad autónoma donde enseñar a los hijos en casa, sin
necesidad de ir a la escuela, sea legal. La Generalitat ha abierto la puerta a esta opción que no contempla
la Ley Orgánica de Educación (dice que la escolarización es obligatoria de los 6 a los 16 años), pero que,
según las asociaciones que defienden este tipo de aprendizaje, unas 500 familias en España la practican de
facto. La homeschooling está permitida en diversos países de la UE y en EE.UU.
Los tres partidos que sostienen al Gobierno catalán (PSC, ERC e Iniciativa) han presentado una
enmienda a la Ley de Educación de Cataluña para que los padres puedan optar, “excepcionalmente”, a que
sus hijos cursen la educación básica “en el ámbito familiar”. En caso de aprobarse, la Generalitat redactará
un reglamento para someter el proceso al máximo control. Así se respetarán los derechos de los menores y
se garantizará que el docente tenga la capacitación adecuada.
La propuesta prevé fijar un sistema de acreditación para que el menor obtenga el título de ESO. Las
familias que ahora practican, por su cuenta y de forma alegal, la escolarización en casa, se enfrentan a otro
problema: sus hijos tienen que esperar dos años (de los 16 a los 18) para presentarse al examen de
secundaria.
El debate está sobre la mesa. Los críticos recuerdan que la escuela va más allá del contenido académico
írelación con otros niños, educación en valores, etcéteraí y argumentan que los padres no pueden sustituir
la figura del profesor. Las familias que están por la escolarización en el propio hogar defienden lo contrario y
aseguran que el niño aprende a leer y escribir, pero también a “vivir”. La Constitución establece que “la
enseñanza básica es obligatoria y gratuita” y que “los poderes públicos garantizarán el derecho de todos a
la educación, mediante una programación general de la enseñanza”. Los padres que defienden la
educación en casa interpretan que la ley fundamental no obliga a la escolarización. El Ministerio de
Educación evitó pronunciarse ayer sobre esta propuesta y su posible colisión con la ley estatal. El que fue
secretario general de Educación en la anterior legislatura, Alejandro Tiana, considera que el Gobierno
catalán “tiene margen de maniobra” para impulsar el cambio, siempre y cuando éste se refiera a “casos
excepcionales”.
El País, 05/03/2009

OPCIÓN 2
CUESTIONES
1) Análisis y comentario sintáctico del siguiente fragmento del texto (2 puntos):
Los padres que defienden la educación en casa interpretan que la ley fundamental no obliga a la
escolarización.

2) Analice morfológicamente –categoría, subcategoría, derivación y composición morfemática– la siguiente


frase (1 punto):
El Ministerio de Educación evitó pronunciarse ayer sobre esta propuesta.

3) ¿Qué significan las siguientes palabras o frases hechas tal como aparecen en el texto (1 punto):
Generalitat, enseñanza básica, alegal, colisión, legislatura.

4) Comentario crítico del texto (3 puntos):


a) resumen del contenido.
b) comentario crítico.

5) Desarrolle el siguiente tema (1,5 puntos): El ensayo actual (desde 1975): características generales; nómina
de autores.

6) Prueba de lectura de Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez (1,5 puntos):
a) ¿Cuáles fueron los destinos de Bayardo San Román y A. Vicario tras la boda y posterior devolución
de la novia a casa de sus padres?
b) Señale algunos de los excesos que se dieron en esa boda aquel domingo anterior al crimen.

Lengua castellana y Literatura 2


PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVOCATORIA JUNIO 2009

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO


AUTOR: Alberto Mangado Macua

Opción 1

 El análisis sintáctico se ofrece en la última página, en el 쐌 control: sustantivo común. Es una palabra simple, for-
Cuadro 1. Nos hallamos ante una oración compuesta for- mada únicamente por el lexema.
mada por dos oraciones unidas mediante el nexo y. Se trata,
 El significado de los términos o frases hechas es el que
por tanto, de una coordinación copulativa. Las dos ora-
se expone a continuación:
ciones coordinadas son predicativas, intransitivas y pasivas
reflejas. La segunda de las coordinadas incluye una ora- 쐌 comunidad autónoma: «división territorial que, dentro
ción subordinada sustantiva (que el docente tenga la capa- del Estado español, posee autonomía legislativa y compe-
citación adecuada), que es predicativa, transitiva y activa. tencias ejecutivas, así como la facultad de administrarse
mediante sus propios representantes».
 El análisis morfológico de las palabras es el siguiente:
쐌 opción: «posibilidad de elegir entre varias cosas».
쐌 redactará: es una forma verbal. En concreto, se trata de la
tercera persona del singular del futuro imperfecto de indi- 쐌 de facto: «de hecho, sin ajustarse a una norma previa».
cativo del verbo redactar. Es una palabra simple, constituida 쐌 enmienda: «propuesta de cambio al texto de una ley,
por los siguientes elementos: un proyecto, un informe o un documento análogo».
앫 redact-: lexema o raíz. 쐌 margen de maniobra: «espacio o posibilidades de las
앫 -a-: morfema flexivo, denominado vocal temática, que se dispone para lograr un fin».
que indica que esta forma verbal pertenece a la primera  a) Resumen. El autor del texto expone la posibilidad
conjugación. de que Cataluña pase a ser la primera comunidad autóno-
앫 -rá: morfema flexivo de tiempo, modo y aspecto. ma donde se permita que los niños reciban la educación
쐌 un: artículo indeterminado. Se trata de un morfema obligatoria en casa, algo que muchas familias ya llevan a
independiente. cabo de forma alegal. Los críticos están en desacuerdo con
쐌 reglamento: sustantivo común. Se trata de una palabra esta medida porque creen que el centro escolar aporta
derivada, formada por los siguientes elementos: más elementos que la simple formación académica, mien-
앫 regla-: lexema o raíz. tras que las familias piensan que en el hogar el niño aprende
a vivir y que la Constitución no obliga a la escolarización.
앫 -mento: morfema derivativo sufijo. Con frecuencia
Aunque el Ministerio de Educación no ha dado todavía
forma sustantivos concretos.
su opinión al respecto, hay voces que señalan que esta
쐌 para: preposición. Morfema independiente. medida puede llevarse a cabo siempre que se aplique en
쐌 someter: infinitivo y, por lo tanto, una forma verbal no casos excepcionales.
personal. Se trata de una palabra simple, constituida por b) Comentario crítico. Nos hallamos ante un texto perio-
los siguientes elementos: dístico de carácter informativo y, en concreto, ante una
앫 somet-: lexema o raíz. noticia. El texto constituye una exposición de unos hechos
앫 -e-: morfema flexivo, denominado vocal temática, que actuales considerados de interés general (la posibilidad de
indica que esta forma verbal pertenece a la segunda que Cataluña se convierta en la primera comunidad que
conjugación. permita que los niños puedan recibir la educación básica
앫 -r: morfema flexivo que indica aspecto y, en concreto, en casa), y posee características como la actualidad, la proxi-
acción potencial. midad y la trascendencia de los acontecimientos que se
presentan. Al tratarse de un género informativo, la función
쐌 el: artículo determinado. Se trata de un morfema inde-
predominante es la representativa.
pendiente.
쐌 proceso: sustantivo común. Es una palabra simple, for- La estructura de esta noticia es la siguiente:
mada únicamente por el lexema. 1. Titular: expresa el tema principal de la noticia: Cataluña
쐌 al: contracción, formada por la preposición a y el artículo puede ser pionera en que la educación obligatoria se reciba
determinado el. en casa.
쐌 máximo: adjetivo y, en concreto, el superlativo de grande. 2. Cuerpo de la noticia:
Es una palabra simple, constituida por los siguientes ele- 2.1. Resumen de los datos esenciales (líneas 1-5):
mentos: 2.1.1. Cataluña puede convertirse en la primera
앫 máxim-: lexema o raíz. comunidad que permita que a los niños se les
앫 -o: morfema flexivo que indica género masculino. imparta la educación básica en casa.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 3


PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVOCATORIA JUNIO 2009

2.1.2. La Generalitat va a intentar que dicha pro- otra parte, el autor expone que dicha propuesta preten-
puesta se legalice: de que los niños puedan obtener el título de ESO sin tener
2.1.2.1. En España es practicada de forma que aguardar dos años para poder conseguirlo como
alegal. sucede actualmente.
2.1.2.2. En algunos países de la UE y en Por último, en el cuarto párrafo, se exponen los diferentes
EE UU es legal. puntos de vista de las partes implicadas en este posible
proyecto. En primer lugar, aparece la opinión de los críti-
2.2. Intervención política (líneas 6-14):
cos, quienes consideran que el centro escolar aporta más
2.2.1. Los principales partidos del Gobierno catalán conocimientos que la mera formación académica, lo que
han presentado una propuesta para legalizar la impide que los padres puedan suplir la figura del profesor.
escolarización en casa. En segundo lugar, se presenta la opinión de las familias,
2.2.2. En caso de aprobación, la Generalitat creará que es contraria a la anterior. La postura de los padres está
un reglamento para controlar dicha educación. basada en dos argumentos: que el niño en su casa puede
2.2.3. La propuesta busca que el niño pueda aprender a vivir y que la Constitución no obliga al niño a
obtener el título de ESO. acudir al centro escolar. Y en tercer lugar, se nos informa de
que el Ministerio de Educación todavía no ha mostrado su
2.2.3.1. Actualmente, los niños que llevan opinión con respecto a este tema, pero sí lo ha hecho el
a cabo esa educación de forma alegal anterior secretario general de Educación, para quien la
deben esperar dos años para lograr el título. propuesta presentada por el Gobierno catalán puede
2.3. Debate y postura de las diferentes partes implicadas tener éxito con la condición de que se aplique en casos
(líneas 15-25): excepcionales.
2.3.1. Opinión de los críticos: los padres no pueden Debemos tener en cuenta que los periodistas escriben
suplir al profesor. para un lector medio, que presta al periódico una atención
2.3.2. Opinión de las familias: dispersa o discontinua, por lo que han de conseguir que
2.3.2.1. En casa el niño aprende a vivir. sus textos sean claros, fáciles de comprender y lo suficien-
temente atractivos para captar y mantener el interés del
2.3.2.2. La Constitución no obliga a asis- receptor. Por ello, las características lingüísticas de este tex-
tir a la escuela. to están basadas en la claridad, la sencillez, la brevedad, la
2.3.3. El Ministerio de Educación todavía no ha concisión y la vivacidad. Aunque el léxico utilizado es culto,
opinado al respecto. el periodista intenta dar una visión lo más clara posible de
2.3.4. Opinión del antiguo secretario general de los hechos, por lo que utiliza palabras de uso común. Esta
Educación: Cataluña puede conseguir su objetivo noticia solo incluye los datos más relevantes e imprescin-
si se aplica en casos excepcionales. dibles a fin de que el receptor se haga una idea exacta de
lo ocurrido. En cuanto al estilo, es ágil, activo, dinámico y
Como se puede apreciar, este texto posee una estructura
trata de incitar a la lectura.
anticlimática, también llamada de pirámide invertida,
que consiste en disponer los contenidos de forma tal que Una de las principales características de este texto es la
los datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los objetividad, ya que en ningún momento sale a relucir el
aspectos secundarios se desarrollan posteriormente. El punto de vista de la persona que escribe la noticia. La
titular presenta lo esencial de la información de manera objetividad se manifiesta en diversos rasgos lingüísticos.
sumamente condensada. En el primer párrafo se sintetizan Por un lado, hallamos un predominio de las oraciones
de forma clara los elementos más importantes. Por un lado, enunciativas, de las que se vale el periodista para transmi-
nos informa de que Cataluña puede llegar a ser la primera tir la información. Por otro lado, aparece únicamente la ter-
comunidad en que se permita la escolarización en casa. En cera persona, reflejada en las diferentes formas verbales
segundo lugar, expone que la Generalitat es la institución (ha abierto: línea 2; sostienen: línea 6; prevé: línea 11; está:
que se va a encargar de que esa propuesta llegue a buen línea 15). Y por último, encontramos la presencia de algu-
término. Y en tercer lugar, nos habla de la situación actual nas oraciones pasivas reflejas (Así se respetarán los derechos
en España y en otros países, entre los que existe una nota- de los menores y se garantizará que el docente tenga la capa-
ble diferencia. Así, mientras que en nuestro Estado hay citación adecuada: líneas 9 y 10).
familias que practican este tipo de aprendizaje de manera Otra cualidad importante de este texto es la aparición de
alegal, en otros de la UE y en EE UU es una educación legal. varias construcciones que tratan de ampliar la información
Los tres párrafos restantes desarrollan y amplían los datos o desarrollar una explicación. Así, hallamos numerosos
que se han mencionado en esta primera parte. Así, en el adjetivos especificativos (autónoma: línea 1; diversos: línea 5;
segundo y en el tercero se nos aportan más detalles acerca catalán: línea 6; alegal: línea 12…), algunas aposiciones
de la intervención política que está llevando a cabo el (El que fue secretario general de Educación en la anterior
Gobierno catalán. Por una parte, nos habla de la propuesta legislatura, Alejandro Tiana), diversos incisos (como el que
presentada y del futuro reglamento que, si resulta apro- aparece en la línea 3 entre paréntesis) y numerosas oracio-
bada, se creará para controlar ese tipo de educación. Y por nes subordinadas adjetivas y adverbiales.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 4


PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVOCATORIA JUNIO 2009

Por último, el léxico posee un carácter denotativo y gene- 쐌 Nivel morfosintáctico. Las características fundamenta-
ralmente abstracto (aprendizaje: línea 4; control: línea 9; les de este nivel son la sustitución de vosotros por ustedes,
derechos: línea 9; problema: línea 13; enseñanza: línea 19). el voseo (uso del pronombre vos en lugar de tú y modifica-
Asimismo, hallamos muchos términos pertenecientes al ción de la forma verbal), la combinación de los con se, el
campo semántico de la política (partidos: línea 6; enmienda: uso de los pronombres átonos, la posposición de posesi-
línea 7; Constitución: línea 18; ley: línea 21; Gobierno: línea 23), vos, el empleo del pretérito perfecto simple (que sustituye
lo que dota de una mayor cohesión al texto. Finalmente, al compuesto), el uso de las formas con -ra en el pretérito
encontramos una tendencia al alargamiento de las palabras imperfecto de subjuntivo (que se prefieren a las formas
(escolarización: línea 3; capacitación: línea 10; acreditación: con -se), la pronominalización de verbos, el empleo de
línea 11…) y también la presencia de algún extranjerismo recién sin participio y de bien como superlativo, el uso par-
(homeschooling: línea 5) y de siglas (UE: línea 5; PSC: línea ticular de ciertas preposiciones, la adverbialización de
6), todos ellos rasgos de los textos periodísticos. adjetivos y la tendencia al uso del diminutivo (que se pro-
yecta al adjetivo y al adverbio).
 El español de América: áreas y rasgos principales
쐌 Nivel léxico. Los rasgos más relevantes de este nivel son
El español hablado en los distintos países americanos se
el empleo de neologismos (en la mayoría de los casos crea-
caracteriza por la presencia de numerosas variedades geo-
dos por derivación), el uso de extranjerismos (se incorporan
gráficas. Entre los diferentes factores que han determinado
especialmente anglicismos y galicismos), la existencia de
la formación y evolución del español de América destacan
indigenismos (los principales son arahuacos, caribes,
los orígenes geográficos de los colonos, la influencia de las
nahuas, quechuas y guaraníes), la utilización de afronegris-
lenguas indígenas y africanas y las migraciones. Teniendo
mos y determinados usos léxicos especiales.
en cuenta estos factores, en América se perciben clara-
mente dos áreas: la innovadora, que comprende las islas  a) En Campos de Castilla se encuentra reflejada la
caribeñas y las zonas costeras tanto del Atlántico como del preocupación de Antonio Machado por España. Esta obra
Pacífico, y la conservadora, que se extiende por las zonas contiene poemas descriptivos de la belleza de las tierras,
del interior. La diferenciación de estas dos áreas se explica pero también denuncia de forma directa algunos de los
a través de la historia. vicios que observa en ellas y que explican el atraso de la
Durante el periodo colonial, los andaluces y los canarios sociedad. Así, dirige su crítica contra latifundistas, señoritos
constituyeron la mayor parte de la inmigración. Estos colo- ociosos y mentalidades tradicionales y conservadoras que
nos se establecieron en las zonas costeras y, una vez que impiden los cambios necesarios. Las ideas que del autor se
comenzó el comercio regular con España, fueron los prota- desprenden en los poemas del libro son liberales y demo-
gonistas del contacto entre los diferentes puertos. De esta cráticas, siempre a favor de los humildes. La dura visión
manera, las variedades meridionales del castellano fueron que composiciones como Por tierras de España dan de
decisivas en la formación de las primeras normas lingüísti- campesinos miserables no puede interpretarse sino como
cas, aunque luego su evolución siguiera desarrollos inde- una crítica del estado de injusticia que los mantiene así.
pendientes del español peninsular. Junto a la amplia visión y comprensión de los anchos cam-
Por otra parte, los grandes centros virreinales, situados pos de Castilla, hay un gesto de frente pensativa, de dolor,
normalmente en las regiones del interior, reunían a funcio- de duda y de fracaso. La decadencia de España se refleja,
narios, miembros del alto clero y cortesanos que favorecían por ejemplo, en estos versos del poema A orillas del Duero:
el uso de la variedad septentrional, lo que contribuyó a la Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus andra-
creación de una segunda variedad del castellano americano. jos desprecia cuanto ignora. / ¿Espera, duerme o sueña? ¿La
sangre derramada / recuerda, cuando tuvo la fiebre de la
Dentro de estas dos extensas áreas, hallamos variedades espada? / Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; / cam-
que reciben la influencia de otras lenguas. Así, son muchas bian la mar y el monte y el ojo que los mira. / ¿Pasó? Sobre sus
las zonas en las que aparece la huella de las lenguas de las campos aún el fantasma yerra / de un pueblo que ponía a Dios
poblaciones indígenas precolombinas, cuyo mayor influjo sobre la guerra.
se produjo en el léxico y en los topónimos. En el español
hablado en el Caribe encontramos numerosos términos de El presente decrépito por el que atraviesa España se pone
origen africano, debido al comercio de esclavos llevado a de manifiesto también en los versos finales del poema Del
cabo en aquella zona. Por último, en el español del Río de pasado efímero: Este hombre no es de ayer ni es de mañana, /
la Plata ejerció un gran influjo la inmigración italiana que sino de nunca; de la cepa hispana / no es el fruto maduro ni
comenzó en las últimas décadas del siglo XIX. podrido, / es una fruta vana / de aquella España que pasó y no
ha sido, / esa que hoy tiene la cabeza cana. Sin embargo,
Los rasgos lingüísticos que distinguen el español de América Machado se halla tan preocupado por el presente del país
se producen en todos los niveles lingüísticos: como por el destino que le espera. El mar se convierte a lo
쐌 Nivel fónico. Los principales rasgos de este nivel son el largo de toda la obra en un símbolo: una nada activa que
seseo (pronunciación de s en lugar de z), el yeísmo (pro- aniquila cualquier individualidad. De aquí que al final del
nunciación de y en lugar de ll), la debilitación o aspiración poema Orillas del Duero Machado se pregunte sobre el trá-
de -s a final de sílaba o de palabra, la confusión de l y r a gico final que parece esperarle al país: ¿Acaso como tú y por
final de sílaba, la aspiración de /x/ y la agrupación tl. siempre, Duero, irá corriendo hacia la mar Castilla?

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 5


PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVOCATORIA JUNIO 2009

b) La visión de Antonio Machado sobre el carácter de las como se narra en el Génesis, mató a su hermano Abel, por
gentes castellanas la vemos reflejada en varios poemas de lo que cayó sobre él una maldición), si bien el romancero
Campos de Castilla, donde, por lo general, los habitantes no narra un fratricidio sino un parricidio: Mucha sangre de
aparecen dominados por la maldad y por la envidia. Una Caín / tiene la gente labriega, / y en el hogar campesino /
de las principales composiciones en las que se aprecia este armó la envidia pelea.
carácter es Por tierras de España, de cuyos versos se des- La tristeza es otra de las características que acompañan a
prende una concepción negativa del hombre castellano: los habitantes castellanos a lo largo de toda la obra, fruto
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, / capaz de del contraste entre un pasado esplendoroso y un presente
insanos vicios y crímenes bestiales, / que bajo el pardo sayo decrépito. Así se pone de manifiesto, por ejemplo, en algu-
esconde un alma fea, / esclava de los siete pecados capitales. nos versos del poema Del pasado efímero: Este hombre del
El romancero de La tierra de Alvargonzález también refleja casino provinciano / que vio a Carancha recibir un día, / tiene
la visión del poeta sobre el pueblo castellano. El tema que mustia la tez, el pelo cano, / ojos velados por melancolía; /
se cierne sobre todos sus versos es la codicia, entendida bajo el bigote gris, labios de hastío, / y una triste expresión,
como lacra que consume a las gentes de una vieja socie- que no es tristeza, / sino algo más y menos: el vacío / del mundo
dad rural. Sobre el poema planea la sombra de Caín (que, en la oquedad de su cabeza.

Opción 2

 El análisis sintáctico se ofrece en la última página, en el 앫 -r: morfema flexivo que indica aspecto y, en concreto,
Cuadro 2. Nos hallamos ante una oración compleja que acción potencial.
incluye una oración subordinada adjetiva (que defienden la 쐌 ayer: adverbio de tiempo. Se trata de una palabra inva-
educación en casa) y otra sustantiva (que la ley fundamental riable, formada únicamente por el lexema.
no obliga a la escolarización). Tanto la oración compleja
como la adjetiva son predicativas, transitivas y activas. Por 쐌 sobre: preposición. Se trata de un morfema indepen-
su parte, la subordinada sustantiva es predicativa, intransi- diente.
tiva y activa. 쐌 esta: determinante demostrativo. Está compuesto por
los siguientes elementos:
 El análisis morfológico de las palabras es el siguiente:
앫 est-: morfema radical que aporta una información
쐌 el: artículo determinado. Se trata de un morfema inde-
deíctica.
pendiente.
앫 -a: morfema flexivo que indica género femenino.
쐌 Ministerio: sustantivo propio. Es una palabra simple, for-
mada únicamente por el lexema. 쐌 propuesta: sustantivo común. Se trata de una palabra
derivada, formada por los siguientes elementos:
쐌 de: preposición. Se trata de un morfema independiente.
앫 pro-: morfema derivativo prefijo. Expresa el significa-
쐌 Educación: sustantivo propio. Se trata de una palabra
do de «ante o delante de otra u otras personas o cosas».
derivada, constituida por los siguientes elementos:
앫 -puesta: lexema o raíz.
앫 educ-: lexema o raíz.
앫 -ación: morfema derivativo sufijo. Forma sustantivos  El significado de los términos o frases hechas es el que
a partir de verbos e indica «acción y efecto». se expone a continuación:
쐌 evitó: forma verbal. En concreto, se trata de la tercera 쐌 Generalitat: «organismo que gobierna Cataluña según
persona del singular del pretérito perfecto simple de indi- lo establecido por la Constitución española y los Estatutos
cativo del verbo evitar. Es una palabra simple, constituida de esta comunidad autónoma».
por los siguientes elementos: 쐌 enseñanza básica: «etapa obligatoria del sistema edu-
앫 evit-: lexema o raíz. cativo de un país».
앫 -ó: morfema flexivo que indica número, persona, 쐌 alegal: «que no está regulado ni prohibido».
tiempo, aspecto y modo. 쐌 colisión: «contraposición de ideas, principios o intereses».
쐌 pronunciarse: se trata de un verbo pronominal, formado 쐌 legislatura: «periodo de tiempo desde que se constituye
por el infinitivo pronunciar y el pronombre personal se un órgano legislativo hasta que se disuelve, y durante el
(tercera persona del singular). El infinitivo está formado cual desarrolla sus actividades».
por los siguientes elementos:
 a) Resumen. El autor del texto expone la posibilidad
앫 pronunci-: lexema o raíz. de que Cataluña pase a ser la primera comunidad autóno-
앫 -a-: morfema flexivo, denominado vocal temática, ma donde se permita que los niños reciban la educación
que indica que esta forma verbal pertenece a la primera obligatoria en casa, algo que muchas familias ya llevan
conjugación. a cabo de forma alegal. Los críticos están en desacuerdo

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 6


PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVOCATORIA JUNIO 2009

con esta medida porque creen que el centro escolar aporta 2.3.3. El Ministerio de Educación todavía no ha
más elementos que la simple formación académica, mientras opinado al respecto.
que las familias piensan que en el hogar el niño aprende a 2.3.4. Opinión del antiguo secretario general de
vivir y que la Constitución no obliga a la escolarización. Educación: Cataluña puede conseguir su objetivo
Aunque el Ministerio de Educación no ha dado todavía si se aplica en casos excepcionales.
su opinión al respecto, hay voces que señalan que esta
medida puede llevarse a cabo siempre que se aplique en Como se puede apreciar, este texto posee una estructura
casos excepcionales. anticlimática, también llamada de pirámide invertida,
que consiste en disponer los contenidos de forma tal que
b) Comentario crítico. Nos hallamos ante un texto perio- los datos de mayor relieve se adelantan, mientras que los
dístico de carácter informativo y, en concreto, ante una aspectos secundarios se desarrollan posteriormente. El
noticia. El texto constituye una exposición de unos hechos titular presenta lo esencial de la información de manera
actuales considerados de interés general (la posibilidad de sumamente condensada. En el primer párrafo se sintetizan
que Cataluña se convierta en la primera comunidad que de forma clara los elementos más importantes. Por un lado,
permita que los niños puedan recibir la educación básica nos informa de que Cataluña puede llegar a ser la primera
en casa), y posee características como la actualidad, la proxi- comunidad en que se permita la escolarización en casa. En
midad y la trascendencia de los acontecimientos que se segundo lugar, expone que la Generalitat es la institución
presentan. Al tratarse de un género informativo, la función que se va a encargar de que esa propuesta llegue a buen
predominante es la representativa. término. Y en tercer lugar, nos habla de la situación actual
La estructura de esta noticia es la siguiente: existente en España y en otros países, entre los que existe
1. Titular: expresa el tema principal de la noticia: Cataluña una notable diferencia. Así, mientras que en nuestro
puede ser pionera en que la educación obligatoria se reciba Estado hay familias que practican este tipo de aprendizaje
en casa. de manera alegal, en otros países de la UE y en EE UU es
2. Cuerpo de la noticia: una educación legal.
2.1. Resumen de los datos fundamentales de la noticia Los tres párrafos restantes desarrollan y amplían los datos
(líneas 1-5): que se han mencionado en esta primera parte. Así, en el
segundo y en el tercero se nos aportan más detalles acerca
2.1.1. Cataluña puede convertirse en la primera
de la intervención política que está llevando a cabo el
comunidad que permita que a los niños se les
Gobierno catalán. Por una parte, el autor nos habla de la
imparta la educación básica en casa.
propuesta presentada y del futuro reglamento que, en el
2.1.2. La Generalitat va a intentar que dicha pro- caso de ser aprobada, se creará para el control de ese tipo
puesta se legalice: de educación. Y por otra parte, expone que dicha propuesta
2.1.2.1. En España es practicada de forma pretende que los niños puedan obtener el título de ESO
alegal. sin tener que esperar dos años para poder conseguirlo
2.1.2.2. En algunos países de la UE y en como ocurre actualmente.
EE UU es legal. Por último, en el cuarto párrafo, se exponen los diferentes
2.2. Intervención política (líneas 6-14): puntos de vista de las partes implicadas en este posible
2.2.1. Los principales partidos del Gobierno catalán proyecto. En primer lugar, aparece la opinión de los críticos,
han presentado una propuesta para legalizar la quienes consideran que el centro escolar aporta más cono-
escolarización en casa. cimientos que la mera formación académica, lo que impide
que los padres puedan suplir la figura del profesor. En
2.2.2. En caso de aprobación, la Generalitat creará segundo lugar, se presenta la opinión de las familias, que es
un reglamento para controlar dicha educación. contraria a la anterior. La postura de los padres está basada
2.2.3. La propuesta busca que el niño pueda en dos argumentos: que el niño en su casa puede aprender
obtener el título de ESO. a vivir y que la Constitución no obliga al niño a acudir al
2.2.3.1. Actualmente, los niños que llevan centro escolar. Y en tercer lugar, se nos informa de que el
a cabo esa educación de forma alegal Ministerio de Educación todavía no ha mostrado su opi-
deben esperar dos años para lograr el título. nión con respecto a este tema, pero sí lo ha hecho el ante-
2.3. Debate y postura de las diferentes partes implicadas rior secretario general de Educación, para quien la propues-
(líneas 15-25): ta presentada por el Gobierno catalán puede tener éxito
con la condición de que se aplique en casos excepcionales.
2.3.1. Opinión de los críticos: los padres no pueden
suplir al profesor. Debemos tener en cuenta que los periodistas escriben
para un lector medio, que presta al periódico una atención
2.3.2. Opinión de las familias:
dispersa o discontinua, por lo que han de conseguir que
2.3.2.1. En casa el niño puede aprender a sus textos sean claros, fáciles de comprender y lo suficien-
vivir. temente atractivos para captar y mantener el interés del
2.3.2.2. La Constitución no obliga a asistir receptor. Por ello, las características lingüísticas de este tex-
a la escuela. to están basadas en la claridad, la sencillez, la brevedad, la

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 7


PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVOCATORIA JUNIO 2009

concisión y la vivacidad. Aunque el léxico utilizado es culto, orientales, el budismo y el zen, la contracultura, el cine, los
el periodista intenta dar una visión lo más clara posible de medios de comunicación de masas, etcétera.
los hechos, por lo que utiliza palabras de uso común. Esta Algunas editoriales se aventuran a la difusión de ensayos
noticia solo incluye los datos más relevantes e imprescin- que fomentan una nueva ideología social, extendida ya en
dibles a fin de que el receptor se haga una idea exacta de parte con los avances europeos y americanos. Así, aparecen
lo ocurrido. En cuanto al estilo, es ágil, activo, dinámico y ensayos traducidos y revistas ideológicas, como Cuadernos
trata de incitar a la lectura. para el diálogo, Triunfo o Cambio 16, que influyen de manera
Una de las principales características de este texto es la decisiva en el pensamiento de los jóvenes. Debemos tener
objetividad, ya que en ningún momento sale a relucir el en cuenta que a partir de 1975 se produce un cambio
punto de vista de la persona que escribe la noticia. La sustancial en los contenidos y estilos del género, cambio en
objetividad se manifiesta en diversos rasgos lingüísticos. el que influye decisivamente la libertad de expresión.
Por un lado, hallamos un predominio de las oraciones Desaparece la censura, regresan los pensadores y críticos
enunciativas, de las que se vale el periodista para transmi- exiliados que van publicando sus obras y se legalizan
tir la información. Por otro lado, aparece únicamente la ter- diversos partidos políticos que influyen en la evolución del
cera persona, reflejada en las diferentes formas verbales pensamiento de la inmensa mayoría.
(ha abierto: línea 2; sostienen: línea 6; prevé: línea 11; está:
En los años ochenta, como consecuencia de la estabilidad
línea 15). Y por último, encontramos la presencia de algu-
política, se reduce la importancia de los ensayos ideológi-
nas oraciones pasivas reflejas (Así se respetarán los derechos
cos y, en cierta medida, el interés de los lectores por el
de los menores y se garantizará que el docente tenga la capa-
género. En esa década prevalecen las reflexiones éticas
citación adecuada: líneas 9 y 10).
y estéticas; se fomenta el pensamiento laico frente a la
Otra cualidad importante de este texto es la aparición de visión religiosa precedente; se recupera la cultura liberal
varias construcciones que tratan de ampliar la información anterior a la Guerra Civil y la crítica a las formas represivas
o desarrollar una explicación. Así, hallamos numerosos en el orden político y social; se divulga el ensayo histórico
adjetivos especificativos (autónoma: línea 1; diversos: línea 5; y político desde perspectivas ajenas a la interpretación
catalán: línea 6; alegal: línea 12; académico: línea 15; general: franquista; se desarrolla el ensayo científico con el aumen-
línea 20), algunas aposiciones (El que fue secretario gene- to de estudiantes universitarios, profesores y medios de
ral de Educación en la anterior legislatura, Alejandro Tiana), investigación; se supera el aislamiento intelectual español
diversos incisos (como el que aparece en la línea 3 entre con una integración europeísta paulatina; aumenta la con-
paréntesis) y numerosas oraciones subordinadas adjetivas ciencia regionalista de ciertas comunidades en creciente
y adverbiales. autonomía y se incrementan los ensayos periodísticos
Por último, el léxico posee un carácter denotativo y gene- sobre temas cotidianos de interés general.
ralmente abstracto (aprendizaje: línea 4; control: línea 9; Por su parte, en los últimos años, predomina el análisis de
derechos: línea 9; problema: línea 13; enseñanza: línea 19). los cambios de la sociedad actual: las consecuencias de la
Asimismo, hallamos muchos términos propios del campo transición, el nacionalismo, el papel de los medios de
semántico de la política (partidos: línea 6; enmienda: línea 7; comunicación y la difusión de un pensamiento único a través
Constitución: línea 18; ley: línea 21; Gobierno: línea 23), lo de ellos, las nuevas tecnologías, la ecología y los efectos
que dota de una mayor cohesión al texto. Finalmente, del mercado en la calidad de las obras literarias. Además,
encontramos una tendencia al alargamiento de las palabras se acentúa la indeterminación del género, debido a su
(escolarización: línea 3; capacitación: línea 10; acreditación: presencia en memorias y biografías, su mezcla con la
línea 11; programación: línea 20) y la presencia de algún narración y su proximidad al periodismo en forma de artículo
extranjerismo (homeschooling: línea 5) y de siglas (UE: línea de opinión. Con todo ello, podemos considerar como
5; PSC: línea 6), todos ellos rasgos característicos de los textos rasgos generales del ensayo moderno la libertad formal y
periodísticos. el uso de un estilo accesible, rico en recursos expresivos,
 El ensayo actual (desde 1975): características generales, próximo al literario.
nómina de autores La lista de autores que han cultivado el ensayo en estos
A partir de 1975, los textos ensayísticos muestran cambios años es amplia. Entre los más destacados se encuentran
notables respecto de años anteriores: mayor actitud crítica, Manuel Sacristán, Carlos Castilla del Pino, Joan Fuster, Gus-
voluntad de comunicación y libertad expresiva. En la década tavo Bueno, Agustín García Calvo, Eugenio Trías, Xavier
de los setenta los temas e ideologías de los ensayos son Rubert de Ventós, Fernando Savater y José Antonio Marina.
muy variados, si bien destacan aquellos de carácter po- De los escritores que cuentan con una importante obra
lítico y doctrinal. Mediante ellos se divulgan las teorías ensayística cabe mencionar a Rafael Sánchez Ferlosio, Car-
políticas, en especial las relacionadas con el marxismo, el men Martín Gaite, Juan Benet, Francisco Umbral, Félix de
progresismo católico y el pensamiento contemporáneo, Azúa, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Manuel Váz-
y se analizan la historia intelectual de España, el pasado quez Montalbán, Manuel Vicent, Felipe Benítez Reyes y Jon
liberal y el exilio, la emigración, la historia del socialismo y Juaristi. La mayoría realiza su labor en la prensa diaria, lo
la sociedad del momento. Asimismo, en estos años se cultiva que propicia esa estrecha relación entre periodismo, ensayo
el ensayo referido a los más variados temas: las filosofías y literatura.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 8


PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVOCATORIA JUNIO 2009

 a) Tras la detención de los autores del crimen, la fami- contenía las numerosas cartas que Ángela le había escrito,
lia Vicario al completo abandonó el pueblo sin que nadie las cuales estaban todavía sin abrir.
se enterase. En principio, lo hacían por una temporada por b) La fiesta para celebrar la boda entre Bayardo San
recomendación del alcalde, pero nunca regresaron. A la Román y Ángela Vicario terminó por ser un acontecimien-
hora de partir, la madre de Ángela Vicario cubrió la cara de to público. De hecho, en palabras del narrador, Bayardo
esta con un trapo para que nadie le viera los golpes, y la vis- debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el
tió de rojo para que no se imaginaran que le iba guardando peso descomunal de su poder y su fortuna, pues cuanto más
luto al amante secreto. aumentaban los planes de la fiesta más ideas de delirio se le
Por su parte, el sábado siguiente al asesinato, el alcalde ocurrían para hacerla más grande.
encontró a Bayardo San Román inconsciente en la cama
La gente invitada a la boda trajo numerosos regalos, entre
y, según el doctor, en el último grado de intoxicación etílica.
los que destacan un automóvil convertible y un estuche
Tras ser atendido y recuperar la consciencia, hizo que
de cubiertos de oro puro. Además, contrataron un espectácu-
todos se fueran de su casa. El padre de Bayardo, el general
lo de bailarines y dos orquestas de valses. La humilde casa
Petronio, fue informado de lo sucedido por el alcalde y
de la familia Vicario fue restaurada para la ocasión, hasta el
envió a su esposa con sus hijas en su busca. Tras llegar al
punto de derruir las cercas del patio, y se pidieron prestadas
pueblo en un buque de carga, fueron acompañadas por
para el baile las casas contiguas.
el alcalde a la casa de Bayardo, a quien trasladaron en
una hamaca hasta el buque, tapado hasta la cabeza con una Santiago Nasar, tras calcular, entre otras cosas, el precio de
manta. Estaba otra vez borracho, pero, al arrastrar un brazo los adornos florales de la iglesia, de las guirnaldas coloca-
por el suelo, costaba creer que lo llevaran vivo. Durante das en la calle, de la música y de los cohetes, llegó a la con-
muchos años no se volvió a saber nada de él. clusión de que hasta un determinado momento de la
Ángela Vicario se instaló con su familia en una aldea de la boda el gasto ascendía a los nueve mil pesos. Sin embargo,
Guajira, donde aprendió a bordar a máquina. Veintitrés como ya le había adelantado Bayardo San Román, el coste
años después de su marcha, el narrador nos cuenta que final se duplicó.
habló con ella y que esta le confesó lo sucedido durante la El acto formal terminó a las seis de la tarde, pero la juerga
noche de bodas. Además, le descubrió que, desde el mis- continuó hasta altas horas de la noche. De hecho, la canti-
mo momento en que fue devuelta a su familia por Bayar- na de Clotilde Armenta cerró más tarde de lo habitual
do, se volvió loca por él. Durante diecisiete años le envió debido a la cantidad de clientes descarriados de la boda
cartas en las que le confesaba su amor, pero ninguna de que se acercaron hasta su local para seguir con la fiesta. De
ellas fue respondida. Sin embargo, un día de agosto, mien- la misma forma, casi a las cuatro de la madrugada, Santia-
tras Ángela estaba bordando, apareció Bayardo, quien, en go Nasar y otros invitados se llevaron a los músicos a una
palabras de ella, estaba gordo y se le empezaba a caer el ronda de serenatas y subieron a la casa de Bayardo San
pelo, y ya necesitaba espejuelos para ver de cerca. Bayardo Román y Ángela Vicario para cantarles, tirar cohetes y
llevaba una maleta con ropa para quedarse, y otra que reventar petardos en los jardines.

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 9


PRINCIPADO DE ASTURIAS CONVOCATORIA JUNIO 2009

Cuadro 1 (Opción 1)

Así se respetarán los derechos de los menores y se garantizará que el docente tenga la capacitación adecuada.
D N D N Ady (Adj)
E T (SN) D N N CD (SN)
CCM N D N Ady (Const Prep) N Nx S (SN) P (SV)
P (SV) S (SN) P (SV) S (OS Sust)
O1 Nx O2

Cuadro 2 (Opción 2)
Nx

Los padres que defienden la educación en casa interpretan que la ley fundamental no obliga a la escolarización.
E T D N
D N Ady (Const Prep) E T (SN)
N CD (SN) D N Ady (Adj) CCN N C Rég (Const Prep)
S P (SV) Nx S (SN) P (SV)
D N Ady (OS Adj) N CD (OS Sust)
S (SN) P (SV)

© Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 10

También podría gustarte