Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES DE ACUERDO AL


MARCO TÉCNICO NORMATIVO PARA LOS PREPARADORES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA QUE CONFORMAN EL GRUPO 2, APLICADO A LA DROGUERÍA
GRANADOS DROMARY

JESSICA MURILLO DELGADO

Código 14381019

Noviembre 2016

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA
BUCARAMANGA / SANTANDER

1
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

PROPUESTA DE MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES DE ACUERDO AL


MARCO TÉCNICO NORMATIVO PARA LOS PREPARADORES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA QUE CONFORMAN EL GRUPO 2, APLICADO A LA DROGUERÍA
GRANADOS DROMARY

JESSICA MURILLO DELGADO

Código 14381019

Noviembre 2016

Trabajo de grado bajo la modalidad de práctica empresarial, presentado para obtener el


título de Contador Público

Tutor: Herman Ortiz Olarte

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA
BUCARAMANGA / SANTANDER
2
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

3
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................ 11

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................................. 12

LISTA DE PALABRAS CLAVES .......................................................................................................... 13

RESUMEN .............................................................................................................................................. 16

ABSTRACT ............................................................................................................................................. 18

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 20

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................. 22

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 23

2.1 Objetivo General ................................................................................................................................ 24

2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 24

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 24

4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 26

5. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 32

5.1 Tipo de Investigación ......................................................................................................................... 33

5.2 Método de Investigación .................................................................................................................... 33

5.3 Fuentes de Información ...................................................................................................................... 35


4
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

6. RECURSOS DE APOYO ................................................................................................................ 36

7. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO .................................................................................................... 38

8. ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................................................... 41

9. ANÁLISIS NORMATIVIDAD VIGENTE Y PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS

CONTABLES .......................................................................................................................................... 43

10. POLÍTICAS CONTABLES DE TRANSICIÓN A LA NIIF PARA PYMES .................................. 50

11. SECCIONES APLICABLES DE ACUERDO A EL MARCO TÉCNICO NORMATIVO PARA

LOS PREPARADORES DE INFORMACIÓN FINANCIERA QUE CONFORMAN EL GRUPO 2 .... 54

12. POLÍTICAS CONTABLES PERMANENTES ................................................................................ 56

13. POLÍTICA CONTABLE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ............................... 57

14. POLÍTICA CONTABLE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO ................................... 69

14.1 Norma Aplicable .............................................................................................................................. 69

14.2 Definición de Términos .................................................................................................................... 69

14.3 Objetivo ............................................................................................................................................ 70

14.4 Alcance............................................................................................................................................. 70

14.5 Reconocimiento ................................................................................................................................ 71

14.6 Medición Inicial ............................................................................................................................... 73

14.7 Medición Posterior ........................................................................................................................... 78


5
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

14.8 Información a Revelar ...................................................................................................................... 78

15. POLÍTICA CONTABLE CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES ....................................... 80

15.1 Norma Aplicable .............................................................................................................................. 80

15.2 Definición de Términos .................................................................................................................... 80

15.3 Objetivo ............................................................................................................................................ 81

15.4 Alcance............................................................................................................................................. 81

15.5 Reconocimiento ................................................................................................................................ 81

15.6 Medición Inicial ............................................................................................................................... 81

15.7 Medición Posterior ........................................................................................................................... 82

15.8 Información a Revelar ...................................................................................................................... 83

16. POLÍTICA CONTABLE INVENTARIOS ...................................................................................... 84

16.1 Normas Aplicables ........................................................................................................................... 84

16.2 Definición de Términos .................................................................................................................... 84

16.3 Objetivo ............................................................................................................................................ 85

16.4 Alcance............................................................................................................................................. 86

16.5 Reconocimiento ................................................................................................................................ 86

16.6 Medición Inicial ............................................................................................................................... 86

16.7 Medición Posterior ........................................................................................................................... 93


6
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

16.8 Información a Revelar ...................................................................................................................... 95

17. POLÍTICA CONTABLE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO ................................................. 96

17.1 Norma Aplicable .............................................................................................................................. 97

17.2 Definición de Términos .................................................................................................................... 97

17.3 Objetivo .......................................................................................................................................... 100

17.4 Alcance........................................................................................................................................... 100

17.5 Reconocimiento .............................................................................................................................. 100

17.6 Medición Inicial ............................................................................................................................. 103

17.7 Medición Posterior ......................................................................................................................... 105

17.8 Información a Revelar .................................................................................................................... 114

18. POLÍTICA CONTABLE ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA .......... 116

18.1 Norma Aplicable ............................................................................................................................ 117

18.2 Definición de Términos .................................................................................................................. 117

18.3 Objetivo .......................................................................................................................................... 118

18.4 Alcance........................................................................................................................................... 118

18.5 Reconocimiento .............................................................................................................................. 119

18.6 Medición Inicial ............................................................................................................................. 120

18.7 Medición Posterior ......................................................................................................................... 122


7
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

18.8 Información A Revelar ................................................................................................................... 128

19. POLÍTICA CONTABLE OBLIGACIONES FINANCIERAS ....................................................... 129

19.1 Norma Aplicable ............................................................................................................................ 130

19.2 Definición de Términos .................................................................................................................. 130

19.3 Objetivo .......................................................................................................................................... 130

19.4 Alcance........................................................................................................................................... 131

19.5 Reconocimiento .............................................................................................................................. 131

19.6 Medición Inicial ............................................................................................................................. 131

19.7 Medición Posterior ......................................................................................................................... 132

19.8 Información a Revelar .................................................................................................................... 133

20. POLÍTICA CONTABLE ARRENDAMIENTOS FINANCIERO Y OPERATIVO ...................... 134

20.1 Norma Aplicable ............................................................................................................................ 134

20.2 Definición de Términos .................................................................................................................. 135

20.3 Objetivo .......................................................................................................................................... 136

20.4 Alcance........................................................................................................................................... 136

20.5 Arrendamiento Financiero .............................................................................................................. 137

20.6 Arrendamiento Operativo ............................................................................................................... 140

21. POLÍTICA CONTABLE INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS................................. 143


8
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

21.1 Norma Aplicable ............................................................................................................................ 144

21.2 Definición de Términos .................................................................................................................. 144

21.3 Objetivo .......................................................................................................................................... 145

21.4 Alcance........................................................................................................................................... 146

21.5 Reconocimiento .............................................................................................................................. 146

21.6 Medición de las Actividades Ordinarias ......................................................................................... 149

21.7 Información a Revelar .................................................................................................................... 150

22. POLÍTICA CONTABLE PROVISIONES Y CONTINGENCIAS ............................................... 153

22.1 Norma Aplicable ............................................................................................................................ 153

22.2 Definición de Términos .................................................................................................................. 153

223 Objetivo ........................................................................................................................................... 157

22.4 Alcance........................................................................................................................................... 158

22.5 Reconocimiento .............................................................................................................................. 158

22.5.1 Provisiones .................................................................................................................................. 159

22.5.2 PASIVOS CONTINGENTES ..................................................................................................... 162

22.5.3 Activos Contingentes................................................................................................................... 163

22.6 Medición Inicial y Posterior ........................................................................................................... 164

22.7 Información a Revelar .................................................................................................................... 168

23. POLÍTICA CONTABLE DE BENEFICIOS A EMPLEADOS .................................................... 169


9
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

23.1 Norma Aplicable ............................................................................................................................ 170

23.2 Definición de Términos .................................................................................................................. 170

23.3 Objetivo .......................................................................................................................................... 174

23.4 Alcance........................................................................................................................................... 174

23.5 Reconocimiento .............................................................................................................................. 174

23.6 Información A Revelar ................................................................................................................... 182

24. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 183

24.1 Conclusiones .................................................................................................................................. 183

24.2 Recomendaciones ........................................................................................................................... 187

25. CRONOGRAMA DE TRABAJO .................................................................................................. 188

26. ANEXOS Y PAPELES DE TRABAJO ......................................................................................... 189

26.1 Lista De Anexos ............................................................................................................................. 189

26.2 Anexos ........................................................................................................................................... 190

27. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 207

28. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 210

10
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma de aplicación Norma para Pymes Grupo 2 ..............................................................43

Tabla 2 Clasificación de las pymes en Colombia. ....................................................................................45

Tabla 3 Secciones Aplicables la Norma para Pymes Grupo 2 ..................................................................55

Tabla 4 Elementos de Propiedad Planta y Equipo ..................................................................................106

Tabla 5 Vida Útil de los elementos de Propiedad Planta y Equipo .........................................................111

Tabla 7 Vida Útil para los Activos Intangibles .......................................................................................125

Tabla 12 Resumen Medición Inicial y Posterior de Pasivos, Provisiones y Contingencias. ...................165

Tabla 13 Resumen Reconocimiento Beneficiosa Empleados .................................................................175

11
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Reconocimiento Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía. ................................................120

Figura 2 Reconocimiento Arrendamiento. ..............................................................................................136

Figura 3 Ingresos de Actividades Ordinarias ..........................................................................................151

Figura 4 Árbol de decisión de venta de bienes .......................................................................................152

Figura 5 Reconocimiento de una Provisión ............................................................................................161

12
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

LISTA DE PALABRAS CLAVES

IASB: La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards

Board) es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas

Internacionales de Información Financiera.

NIIF: Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas contables

emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en

inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera

que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la

información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los

inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.

Marco Técnico Normativo.

NIIF PARA PYMES S: Esta redactada en un lenguaje sencillo y establecen los requerimientos

de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las

13
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con

propósito de información general. También pueden establecer estos requerimientos para

transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales

específicos. Marco Técnico Normativo Grupo 2.

Activo

 un recurso controlado por la entidad,

 como resultado de sucesos pasados,

 del que se espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

Pasivo

 es una obligación presente de la entidad,

 como resultado de sucesos pasados,

 al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos.

Patrimonio

 es la parte residual de los activos, una vez deducidos todos sus pasivos.

14
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Ingreso

 el incremento en los beneficios económicos,

 producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa,

 en forma de entradas o incrementos de valor de los activos.

Gasto

 el decremento en los beneficios económicos,

 producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa,

 en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos.

15
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

RESUMEN

Droguería Granados Dromary, es una empresa catalogada como Pyme de acuerdo a la Ley
590 del año 2000, modificada por la Ley 905 del año 2004, cuyo objeto social es la
comercialización de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador en
establecimientos especializados al por menor, la cual actualmente se encuentra comprometida con
el proceso de conversión a la Norma Internacional de Información Financiera, como lo acordó el
Decreto 3022 de 2013 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el nuevo marco técnico
normativo para los preparadores de información financiera que conforman al Grupo 2; la empresa
debe realizar la conversión a estos estándares legalmente exigibles, teniendo como primera
necesidad la elaboración de sus políticas contables, las cuales le permitan a la empresa establecer
los parámetros de reconocimiento, medición y revelación de cada uno de los elementos que
conforman los estados financieros de la Organización.

Para llevar a cabo y lograr el desarrollo del objetivo general de esta práctica empresarial
se necesitó del tipo de investigación Descriptivo – Cualitativo; ya que fue a través de la
observación de documentos, aspectos técnicos y normativos e información interna como externa
a la organización, alcanzar cumplir los objetivos específicos de analizar el modelo de negocio,
describir sus actuales políticas contables bajo el Decreto 2649 y 2650 de 1993 y demás
normatividad complementaria para tener así una cobertura amplia del hoy de la organización e
identificar las secciones aplicables a la empresa de acuerdo al marco técnico para los preparadores
16
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

de información financiera que conforman el Grupo 2 y así obtener una propuesta de manual de
políticas contables de acuerdo a los Estándares Internacionales.

17
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

ABSTRACT

Drugstore Granados Dromary, is a company classified as Pyme according to Law


590 of the year 2000, modified by Law 905 of the year 2004, whose social object is the
commercialization of pharmaceutical products, medicinal products, cosmetics and
toiletries in specialized establishments at Which is currently committed to the process of
converting to the International Financial Reporting Standard, as was agreed in Decree
3022 of 2013, which regulates Law 1314 of 2009 on the new technical regulatory
framework for tax preparers. Financial information that make up Group 2; The company
must make the conversion to these legally enforceable standards, having as its first
necessity the elaboration of its accounting policies, which allow the company to establish
the parameters of recognition, measurement and disclosure of each of the elements that
make up the financial statements Of the Organization.

To carry out and achieve the development of the general objective of this business
practice, the type of Descriptive - Qualitative research was needed; As it was through the
observation of documents, technical and normative aspects and internal information as
external to the organization, to achieve the specific objectives of analyzing the business
model, to describe its current accounting policies under Decree 2649 and 2650 of 1993
and Other complementary regulations so as to have a broad coverage of today's
organization and to identify the sections applicable to the company according to the

18
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

technical framework for the preparers of financial information that make up Group 2 and
thus obtain a proposed accounting policies manual according To International Standards.

19
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

INTRODUCCIÓN

Colombia se encuentra en el proceso de convergencia a los Estándares Internacionales de

Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información como lo exigió la

Ley 1314 de 2009 denominada la ley de convergencia y marco fundamental de regulación de las

prácticas contables actuales a los estándares internacionales.

La importancia del sector de las Micro, Pequeña y Mediana empresa, catalogadas

comúnmente como Pymes, han sido de gran aporte para la economía de nuestro país desde los

inicios del desarrollo y sostenimiento como nación, siendo esta la razón primordial para que las

entidades gubernamentales les exijan hoy por hoy la convergencia al nuevo marco regulatorio de

prácticas contables y financieras a los estándares internacionales en la formulación de políticas,

programas y numerosas acciones destinadas a este significativo y numeroso sector que pertenece

al veloz movimiento que conlleva la globalización en su máxima expresión de la economía

mundial.

20
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Droguería Granados Dromary es una pequeña empresa que se encuentra ubicada en la

ciudad de Bucaramanga, la cual está catalogada como Grupo 2, según el decreto 3022 de 2013

por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el nuevo marco técnico normativo para los

preparadores de información financiera que pertenecen al Grupo 2, de acuerdo al valor de sus

activos y el número de empleados que la conforman.

Para iniciar con el proceso de convergencia a los nuevos Estándares Internacionales de

Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, Droguería

Granados Dromary demanda en primera instancia el desarrollo de sus nuevas políticas contables

bajo el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman

el Grupo 2, que tiene como único objetivo, el de establecer parámetros de reconocimiento,

medición y revelación de cada uno de los elementos que conforman los estados financieros de la

Compañía. Por tal razón, esta práctica empresarial tiene como objetivo general desarrollar un

manual de políticas contables bajo los Estándares Internacionales de Información Financiera para

Pymes, que le permita a Droguería Granados Dromary iniciar este proceso de migración a los

estándares internacionales.

21
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto de

único de estándar legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad

basados en principios claramente articulados; con el fin de incentivar la inversión y veloz

crecimiento de la Economía y con el propósito de que los estados financieros contengan

información comparable, transparente, confiable, oportuna y de alta calidad, que ayude a los

inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. (IASB - Organización

Interamericana de Ciencias Económicas OICE)

Colombia se encuentra en el proceso de convergencia a los Estándares Internacionales de

Información Financiera, con el objetivo de seguir incursionando en los mercados internacionales,

y lograr así la competividad como nación que desde varias décadas se está buscado.

Actualmente las empresas colombianas ya hicieron la convergencia al Nuevo Marco

Técnico Normativo o se encuentran en este proceso, y el primer paso para tal migración es el de

lograr construir su propio manual de políticas contables, de acuerdo al objeto de su negocio y de

acuerdo a su mercado.

22
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Droguería Granados Dromary, es una empresa catalogada como Pyme, cuyo objeto social

es la comercialización de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador

en establecimientos especializados al por menor, la cual actualmente se encuentra comprometida

con el proceso de conversión a los Estándares Internacionales de Información Financiera, como

lo acordó el decreto 3022 de 2013 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el nuevo

marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman al Grupo

2, denominada la ley de convergencia y marco fundamental de regulación de las prácticas

contables actuales a los estándares internacionales; la empresa debe realizar la conversión a estos

estándares legalmente exigibles, teniendo como primera necesidad la elaboración de sus políticas

contables que le permitan establecer los parámetros de reconocimiento, medición y revelación de

cada uno de los elementos que conforman los estados financieros de la Organización, siendo este

el objetivo principal de esta práctica empresarial.

2. OBJETIVOS

23
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

2.1 Objetivo General

● Diseñar propuesta de manual de políticas contables bajo el marco técnico normativo para

los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2, dirigido a la

empresa Droguería Granados Dromary.

2.2 Objetivos Específicos

● Analizar el Modelo de Negocio.

● Describir las actuales políticas contables bajo el Decreto 2649 y 2650 de 1993 y demás

normatividad complementaria.

● Identificar las secciones aplicables a la organización según el marco técnico normativo

para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2.

● Elaborar las políticas contables según el marco técnico normativo para los preparadores

de información financiera que conforman el Grupo 2 de aplicación a la empresa.

3. JUSTIFICACIÓN

24
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Varios Países hicieron la adopción de los Estándares Internacionales de Información

Financiera y su verificación conforme a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), por ende

la indiferencia a estos cambios es inaceptable para el desarrollo de un país, por tal motivo

Colombia se encuentra en el proceso de transición a la adopción del nuevo marco técnico

normativo en información contable y financiera, con el único fin de proporcionar transparencia,

uniformidad, confiabilidad, comparabilidad de la información financiera, con un mismo idioma

financiero a nivel mundial siendo una prioridad para nuestro país lo que le permitirá a ubicarse en

los mercados internacionales, y seguir recorriendo el camino de la globalización que ya ha

iniciado, facilitándose significativamente la realización de negocios internacionales, la

accesibilidad a créditos y oportunidades de inversión nacional y extranjera.

Esta práctica empresarial se realiza con el propósito de orienta y apoyar a la empresa

Droguería Granados Dromary, en la implementación del marco técnico normativo para los

preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2, en su proceso de desarrollar

un manual de políticas contables, de acuerdo con los estándares internacionales legalmente

exigidos y aplicados por la normativa local, siendo este el primer paso para un fin estratégico de

competividad e inserción en el veloz movimiento de la economía mundial.

25
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

4. MARCO REFERENCIAL

26
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La Contabilidad bajo los estándares internacionales, nace por el veloz crecimiento y

desarrollo del comercio internacional. Las prácticas contables locales quedan en un segundo plano

y se siente la necesidad de conformar un solo lenguaje financiero, esa allí donde nace el IASC

International Accounting Standards Committee (IASB - Organización Interamericana de Ciencias

Económicas OICE) quien tiene su origen en 1973 según la alianza de representantes de la

profesión contables de distintos países, como lo fue Alemania, Australia, Estados Unidos, México

en cabeza de Latinoamérica y uno de los primeros países en adoptar los estándares internacionales

y muchos más, los cuales tenían como propósito de formular una serie de normas contables que

pudieran ser aceptadas y aplicadas mundialmente. (Superintendencia de Sociedades) En el año

2001, como consecuencia de la asignación realizada para emitir un estándar único de contabilidad

de aplicación mundial, se modifica la constitución y se crea la Fundación de Estándares

Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee Foundation

IASCF) como un organismo independiente y sin ánimo de lucro, que supervisa y apoya

económicamente al International Accounting Standard Board – IASB, organismo encargado de la

emisión de estándares. La Fundación IASC, cambia su nombre a IFRS Fundación a partir del 1

Marzo de 2010.

Los objetivos principales, señalados en su constitución son:

27
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

1. Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de

carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligado, que

requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los estados

financieros y en otros tipos de información financiera, para ayudar a los participantes en

los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones

económicas.

2. Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas.

3. Tener en cuenta las necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas y de

economías emergentes.

4. Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas

Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera,

hacia soluciones de alta calidad. (IASB - Organización Interamericana de Ciencias

Económicas OICE)

Colombia ha iniciado un camino a la globalización, a permanecer en el veloz movimiento

de la economía internacional y sus mercados a razón de ello el 13 de Julio del 2009 es sancionada

la Ley por el Presidente de la República, que hoy se conoce como la Ley 1314 de 2009, en la cual

se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento

28
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

de la información en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su

expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

Es así como en el artículo 6° de esta Ley se designa al Consejo Técnico de la Contaduría

Pública como la autoridad colombiana de normalización técnica de normas contables de

información financiera y de aseguramiento de la información, quien el 22 de junio de 2011 emite

el "Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad, e

información financiera y de aseguramiento de la información con estándares internacionales"

(actualizado en Julio 6 de 2012 y Diciembre 5 de 2012); posteriormente este documento es

trasladado a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo,

base para la expedición de los respectivos decretos reglamentarios.

Este documento propone que las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de

Aseguramiento de la Información en Colombia sean aplicadas a tres grupos de usuarios:

Grupo 1: Emisores de valores y entidades de interés público, a quienes aplicará el nuevo marco

técnico normativo - Plenas. Se encuentra reglamentado por el Decreto 2784 de dic 2012.

Grupo 2: Empresas de tamaño grande y mediano, que no sean emisores de valores ni entidades de

interés público, según la clasificación legal colombiana de empresas, a quienes aplicará el marco

técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo

29
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

2- Pymes. Se encuentra reglamentado por el Decreto 3022 de dic de 2013, modificado por el DUR

- Decreto Único Reglamentario 2420 de diciembre 14 de 2015, y este a su vez modificado por el

Decreto 2496 de diciembre 23 de 2015 y las Circulares Externas emitidas por la Superintendencia

de Sociedades en desarrollo de las funciones de inspección, control o vigilancia.

Grupo 3: Pequeña y microempresa según la clasificación legal colombiana de empresas (Ley 590

de 2000 y Ley 905 de 2004), a quienes aplicará una contabilidad simplificada, estados financieros

y revelaciones abreviados o un aseguramiento de la información a nivel moderado. Decreto 2706

de dic de 2012.

Desde una perspectiva microeconómica, las empresas cualquiera sea su tamaño, para

sobrevivir y competir han debido modificar su organización y el estilo de la dirección, las

modalidades de trabajo y de desarrollar nuevos productos, las formas de administrar los riesgos y

sus relaciones con los competidores. De esta forma las empresas son evaluadas a partir de su

capacidad de agregar o generar valor y no por las características de sus activos poseídos.

Según el discurso del presidente del IASB, Hans Hoogervorst, en Conferencia conjunta

de la Fundación IFRS y la JDCCPP en Lima (Perú) “Los beneficios de las Normas NIIF para las

economías emergentes” el 03 de Octubre de 2016.

30
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

El desarrollo de los mercados de capitales es muy importante para el crecimiento

económico y la prosperidad de un país. La participación de Latinoamérica en los mercados de

capitales mundiales es todavía relativamente pequeña.

Un prerrequisito para que inversores, tanto nacionales como extranjeros, confíen su dinero

a las empresas es que tengan acceso a información financiera en la que puedan confiar. Y aquí es

donde entramos nosotros. El IASB desarrolla las Normas NIIF, que son requeridas ahora en más

del 80% de jurisdicciones de todo el mundo. El objetivo de la Fundación IFRS y del IASB es

desarrollar Normas NIIF que aporten transparencia, rendición de cuentas y eficiencia a los

mercados de capitales de todo el mundo. Además de la comparabilidad mundial, creo que la

adopción de las Normas NIIF tiene un papel clave en el desarrollo del Mercado Integrado

Latinoamericano (MILA).

El objetivo de la Fundación IFRS y del IASB es desarrollar normas que aporten

transparencia, rendición de cuentas y eficiencia a los mercados de capitales de todo el mundo.

Esto resulta de importancia para todos, pues nuestras normas promueven la confianza, el

crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la economía mundial.

Permítanme que comparta con ustedes un breve resumen sobre el uso de nuestras Normas

en todo el mundo hoy en día. Ya he mencionado que más del 80% de países de todo el mundo

requiere el uso de las Normas NIIF. Esto representa un progreso enorme en comparación a donde

31
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

estábamos hace 15 años, cuando se creó el IASB. Por aquel entonces, el mundo era un mosaico

de normas nacionales de contabilidad. Hoy en día, disponemos de una imagen mucho más

uniforme. Más de 120 países requieren el uso de las Normas NIIF y otros permiten su uso. Aquí

en Latinoamérica, las Normas 3 NIIF son requeridas en todos los mercados principales, mientras

que un par de mercados más pequeños permiten su uso. (Hans Hoogervorst, 2016)

La actualidad mundial y de Colombia demanda de Profesionales, Contadores Públicos

altamente capacitados y facultados en el área de los Nuevos Marcos Técnicos Normativos de

Información Financiera y de Aseguramiento de la Formación Internacional, es por esto que se les

hace un llamado a las universidades a la responsabilidad y reto en la formación de las nuevas

generaciones, llamada las Generaciones de los Estándares Internacionales.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

A continuación se planteará el tipo de investigación que se llevó a cabo y la metodología

que se utilizó para elaborar este trabajo, desplegando las actividades y procesos que se realizaron

para cumplir con los objetivos propuestos .

32
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La metodología que se utilizó en el desarrollo del trabajo de práctica de grado está apoyada

en el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el

Grupo 2.

5.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación bajo el que se desarrolló este proyecto es el Descriptivo –

Cualitativo; Descriptivo porque como su nombre lo indica describe el modelo de negocio, su

actividad comercial, su exigibilidad tributaria, se delimita, clasifica, mide y reconoce la

información financiera y contables de la organización a través de un lenguaje sencillo y de fácil

entendimiento para la empresa; cualitativo ya que se realiza a través de la observación de

documentos, informes, normas tanto internos como externos a la organización, con el único

objetivo que es el de elaborar un manual de políticas contables bajo el marco técnico normativo

para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2, que le permitirá a

Droguería Granados Dromary establecer parámetros de reconocimiento, medición y revelación

de cada uno de los elementos que conforman los estados financieros de la Compañía.

5.2 Método de Investigación

33
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

1. Inicialmente se realizó un análisis de cada uno de los factores internos y externos que

competen con la empresa, análisis para identificar el negocio, la clase de actividad que realiza y

sus obligaciones tributarias.

2. Se recolecto información exclusiva de la empresa como lo son las políticas contables

actuales de la empresa; bajo el decreto 2649 y 2650 de 1993, esta información fue de gran ayuda

al momento de conocer la organización, lo parámetros que la rigen y por ende construir el manual

de políticas contables de acuerdo al marco técnico normativo para los preparadores de

información financiera que conforman el Grupo 2.

3. Se identificaron las secciones aplicables según el marco técnico normativo para los

preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2 que la empresa debe aplicar,

tomando como herramienta principal los estados financieros a Diciembre 31 de 2014 y la

estructura y objeto social de la empresa.

4. Se constituyeron los parámetros de reconocimiento, medición y revelación de los

componentes de los estados financieros de la empresa, con base en las hojas de trabajo elaboradas

34
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

por el equipo de trabajo del marco técnico normativo para los preparadores de información

financiera que conforman el Grupo 2 de Droguería Granados Dromary.

5.3 Fuentes de Información

Con el fin de cumplir con los objetivos de este trabajo, las fuentes de información que se

trabajaron fueron documentos contables, soportes, actas y documentos netamente de Droguería

Granados Dromary, con el único objetivo de detallar los aspectos generales del negocio y lograr

adquirir un conocimiento de la organización y aspectos técnicos y procedimientos normativos

acuerdo al marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que

conforman el Grupo 2.

Posteriormente se realizó un análisis a lo recolectado con el objetivo de elaborar el manual

de políticas contables bajo el marco técnico normativo para los preparadores de información

financiera que conforman el Grupo 2 para la empresa Droguería Granados Dromary

35
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

6. RECURSOS DE APOYO

Para llevar a cabo este este trabajo de grado – práctica empresarial se requirió:

RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

Los Recursos Técnicos y Tecnológicos necesarios para llevar a cabo el proyecto fueron:

 1 Computador Portátil.

36
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 1 Impresora

 Microsoft Office

 Internet

RECURSO HUMANO:

Los Recursos Humanos necesarios para llevar a cabo el proyecto fueron:

 Practicante de Contaduría Pública

 Horas de trabajo diarias 4, con un toral 320 horas laboradas del 01 Agosto al 03 de

Noviembre de 2016.

 Valor hora laborada $20.000, trabajo de practica valorado en un total de con un total de

4.800.000

RECURSOS PAPELERÍA Y OTROS:

Los Recursos Humano necesarios para llevar a cabo el proyecto fueron:

 Fotocopias: $20.000

 Lápices, Esferos y Resaltador: $20.000

37
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Impresiones: $120.000

7. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

10.1 PRESENTACIÓN

Nombre Comercial: Droguería Granados Dromary

Persona Natural Reg Común: Octavio Plata Granados

Número Identificación Tributaria: Nit 13.516.128 -7

Matrícula No: 05-113819-01

38
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Dirección Comercial: Carrera 13 N. 103B-46

Domicilio: Bucaramanga – Santander

E-mail para notificaciones: dgranadosdromary@hotmal.com

Inicio de actividad comercial: 08 de Junio de 2004

Renovación de la Matrícula: 18 de Marzo de 2016

10.2 ACTIVIDAD COMERCIAL

División 47: Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles),

excepto el de vehículos automotores y motocicletas.

División 477: 477 Comercio al por menor de otros productos en establecimientos

especializados.

Actividad principal: Código 4773: Comercio al por menor de productos farmacéuticos y

medicinales, cosméticos y artículos de tocador en establecimientos especializados. (DIAN, 2012)

De acuerdo al Registro Único Tributario - Rut, Droguería Granados Dromary, se reporta lo

siguiente:

39
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

10.3 RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA

De acuerdo a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, los siguientes códigos de

responsabilidad tributaria:

05- Impuesto renta y complementarios régimen ordinario

09- Retención en la fuente en el impuesto sobre las ventas

11- Ventas régimen común

14- Informante de Exógena

10.4 EMPRESARIO

Octavio Plata Granados

Representante legal

Bucaramanga - Santander

20 años de experiencia empírica en el área de comercialización de productos farmacéuticos,

medicinales y cosméticos.

40
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

8. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Los siguientes son los requisitos por los cuales Droguería Granados Dromary, es

catalogada como usuario del Grupo 2 correspondiente a las pequeñas y medianas empresas -

Pymes, así:

 No tiene obligación pública de rendir cuentas, porque no cotiza en Bolsa de Valores.

 Publica estados financieros con propósito de información general, no de propósito

específico.

41
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Posee activos totales por valor entre (500) quinientos y (30.000) treinta mil salarios

mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) o una planta de personal entre (11) once

y (200) doscientos trabajadores.

Por lo anterior, Droguería Granados Dromary se encuentra clasificada dentro del

Grupo 2, por lo cual debe aplicar el marco técnico normativo establecido en el Decreto 3022

de diciembre 27 de 2013 y cumplir con las Circulares Externas emitidas por la

Superintendencia de Sociedades en desarrollo de las funciones de inspección, control o

vigilancia, como lo señala el artículo 10° de la Ley 1314 de Julio de 2009 para las autoridades

de supervisión.

42
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Tabla 1 Cronograma de aplicación Norma para Pymes Grupo 2

Fuente: Tomado Guía Práctica Grupo 2 Superintendencia de Sociedades

9. ANÁLISIS NORMATIVIDAD VIGENTE Y PRINCIPALES POLÍTICAS Y

PRÁCTICAS CONTABLES

43
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Droguería Granados Dromary se encuentra clasificada según la Ley Mypime 590 de 2000

modificada por Ley 905 de 2004 como Pequeña empresa, ya que posee un total de 12 Trabajadores

directos a la empresa y sus activos están valorados en un intervalo de $344.727.500 y

3.447.275.000.

No sobra decir que las Pymes cumplen un papel fundamental en la economía de nuestro

país. Según el Dane, en Colombia hay 2,5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas y

las Mipymes generan alrededor de 67% del empleo y aportan 28% del Producto Interno Bruto

(PIB). (Revista Dinero, 2016)

SMMLV para el año 2016 $689.455

44
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Tabla 2 Clasificación de las pymes en Colombia.

Tamaño y Número de Empleados Total de Activos

Características

Microempresa Menor o igual a 10 Hasta 500 ($344.727.500)


Pequeña Entre 11 y 50 Superior a 500 y hasta 5.000
($3.447.275.000)

Mediana Entre 51 y 200 Superior a 5.000 y hasta 15.000


($10.431.825.000)
Fuente: Ley 590 de 2000 (modificada Ley 905 de 2004)

Según información suministrada por Droguería Granados Dromary con respecto a las

principales políticas y prácticas contables.

La contabilidad y los Estados Financieros de la Empresa Droguería Granados Dromary,

se rigen por las normas y prácticas de contabilidad generalmente aceptadas, disposiciones de la

Superintendencia de Sociedades, el Código de Comercio Colombiano y normas legales expresas

en Colombia, Decretos 2649 y 2650 de 1993 y sus modificatorios.

Unidad Monetaria:

45
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

De acuerdo con las disposiciones legales, la unidad monetaria usada por la empresa para las

cuentas de Balance y Estado de Resultados es el peso colombiano.

Inventarios:

Los inventarios esta conformados por productos terminados, y el método de valuación de los

inventarios que se maneja es el Promedio Ponderado.

Propiedades, planta y equipo:

Se registran los activos tangibles adquiridos, construidos o en proceso de importación,

construcción o montaje que se utilizan en forma permanente en el desarrollo del giro del negocio

y cuya vida útil excede de un (1) año. Incluye los costos y gastos directos e indirectos causados

hasta el momento en que el activo se encuentra en condiciones de utilización. Se registran por su

costo de adquisición, su depreciación se realiza con base del método línea recta

Las adiciones, mejoras y reparaciones extraordinarias que aumenten significativamente la vida

útil de los activos o gastos por reparaciones y mantenimiento se cargan a los resultados del

ejercicio en la medida en que se incurren. Para aquellos activos que requieren reparación o

mantenimiento para incrementar su vida útil, debe ser recalculada su depreciación en la misma

proporción.

46
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Intangibles:

Hacen parte de los activos intangibles, el Software y las licencias para computadores. EL software

contable está al día con licencias y pagos.

Proveedores:

Los pagos a proveedores y demás normalmente se hace con cheque y transferencias dentro de las

políticas de la empresa está el no hacer pagos en efectivo solo para gastos menores.

Obligaciones laborales:

Este pasivo corresponde a las obligaciones consolidadas que la compañía tiene por concepto de

prestaciones legales y extralegales.

Reconocimiento de Ingresos y Gastos:

Los ingresos y los gastos se reconocen de tal manera que se logre el adecuado registro de las

operaciones en el período en que se suceden, para obtener el justo cómputo del resultado neto del

período, acorde con el sistema contable de causación.

Cuentas de Orden:

47
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La sociedad registra en cuentas de orden los hechos económicos, compromisos o contratos de los

cuales se puedan generar derechos u obligaciones y que, por lo tanto, pueden afectar la estructura

financiera.

Deudoras

Se registran en cuentas de orden deudoras, hechos o circunstancias de las cuales se pueden generar

derechos que afecten la estructura financiera de la Compañía, cuentas para efectos de control

interno de activos, también incluye cuentas utilizadas para conciliar diferencias entre los registros

contables de los activos y de las declaraciones tributarias.

Acreedoras

Se registran en cuentas de orden acreedoras los compromisos o contratos que se relacionan con

posibles obligaciones que pueden llegar a afectar la estructura financiera de la Compañía, también

incluye cuentas utilizadas para efectos de control interno de pasivos y patrimonio, así como para

conciliar diferencias entre los registros contables de estos rubros y las declaraciones tributarias.

Estados de flujos de efectivo:

48
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Los estados de flujos de efectivo fueron preparados usando el método indirecto, Se ha considerado

como efectivo y equivalentes de efectivo el dinero en caja y bancos, depósitos de ahorro y todas

las inversiones de alta liquidez, con vencimiento inferior a tres meses.

49
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

10. POLÍTICAS CONTABLES DE TRANSICIÓN A AL NUEVO MARCO

TÉCNICO NORMATIVO PARA LOS PREPARADORES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA GRUPO 2

13.1 RECONOCIMIENTO

En la convergencia a los Estándares Internacionales para Pymes Droguería Granados

Dromary, utilizará los siguientes lineamientos para el reconocimiento de activos y pasivos al

preparar por primera vez el Estado de situación financiera de apertura - ESFA:

a) Reconocerá

Los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por los Estándares Internacionales

para Pymes;

b) No Reconocerá

50
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Los activos o pasivos si los Estándares Internacionales para Pymes no permite dicho

reconocimiento;

c) Reclasificará

Las cifras que reconoció, según el marco de información financiera anterior, denominado

Principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia - PCGA, como un tipo de

activo, pasivo o componente de patrimonio, pero que son de un tipo diferente de acuerdo con

los Estándares Internacionales para Pymes; y

d) Medirá

Los activos y pasivos reconocidos al aplicar los Estándares Internacionales para Pymes.

13.2 EXENCIONES UTILIZADAS

En la convergencia a los Estándares Internacionales para Pymes Droguería Granados

Dromary, utilizará las siguientes exenciones al preparar por primera vez el Estado de situación

financiera de apertura - ESFA:

51
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

a) Valor razonable como costo atribuido

Medirá las partidas de propiedades, planta y equipo, propiedades de inversión y activos

intangibles en la fecha de transición a los Estándares Internacionales para Pymes por su

valor razonable, y utilizará este valor razonable como el costo atribuido en esa fecha. El

valor razonable como costo atribuido corresponde al valor del avalúo técnico realizado en

la fecha de transición los Estándares Internacionales para Pymes, para las siguientes clases

de activos:

Propiedades, planta y equipo: Terrenos, edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de

oficina, equipo de cómputo y comunicación, redes eléctricas.

 Propiedades de inversión: Terrenos, edificaciones

 Intangibles: Licencias de software

b) Valor revaluado como costo atribuido (revaluación)

Medirá las partidas de propiedades, planta y equipo en la fecha de transición a los

Estándares Internacionales para Pymes por su valor revaluado, y utilizará este valor

revaluado como el costo atribuido en esa fecha. El valor revaluado como costo atribuido

52
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

corresponde al valor del avalúo técnico realizado en la última fecha bajo principios de

contabilidad generalmente aceptados en Colombia - PCGA, para las siguientes clases de

activos. Para propiedades, planta y equipo: Terrenos, edificaciones.

PCGA = Costo Histórico

-Provisiones

+ Valorizaciones

+ Ajustes por Inflación

-Depreciación Acumulada

c) Impuestos diferidos

No reconocerá activos por impuestos diferidos ni pasivos por impuestos diferidos

relacionados con diferencias entre la base fiscal y el valor en libros de activos o pasivos,

en la fecha de transición a los Estándares Internacionales para Pymes.

Para efectos fiscales se resalta que el ente rector de fiscalización en Colombia, la Dirección

de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, estableció en el artículo 165 de la Ley 1607

de 2012, que únicamente para efectos tributarios, las remisiones contenidas en las normas

53
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

tributarias a las normas contables, continuarán vigentes durante los cuatro (4) años

siguientes a la entrada en vigencia de los Estándares Internacionales, con el fin que durante

ese periodo se puedan medir los impactos tributarios y proponer la adopción de las

disposiciones legislativas que correspondan.

11. SECCIONES APLICABLES DE ACUERDO A EL MARCO TÉCNICO

NORMATIVO PARA LOS PREPARADORES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA QUE CONFORMAN EL GRUPO 2

La conversión al marco técnico normativo para los preparadores de información

financiera que conforman el Grupo 2, y por ende el cumplimiento de la misma, se reconoce como

un cambio significativo en el proceso contable actual de Droguería Granados Dromary, ya que

acarrea oportunidades exitosas y está en manos de la Gerencia de la compañía el tener una visión

de oportunidad de mejora y optimización de sus recursos y estructura financiera.

Ejemplos claves de esto son:

 Aumento en la calidad, elaboración y comparabilidad de la información financiera.

 Jerarquía de la información financiera, separándola así de la información tributaria.

54
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Incremento en los niveles de entrenamiento de los trabajadores para mejorar sus

habilidades y su capacidad de respuesta.

 Armonización y estandarización de las políticas y procedimientos. Abra mayor coherencia

de las políticas contables

 Mejoramiento en el control interno en toda de la compañía

Los Principales asuntos y diferencias identificables para la presentación de información

financiera en la elaboración de las políticas contables, Droguería Granados Dromary utilizó las

siguientes secciones que le son aplicables:

Tabla 3 Secciones Aplicables la Norma para Pymes Grupo 2

Sección Descripción
1 Pequeñas y medianas entidades
2 Conceptos y principios fundamentales
3 Presentación de estados financieros
10 Políticas contables, estimaciones y errores
11 Instrumentos financieros básicos
13 Inventarios
16 Propiedades de inversión
17 Propiedades, planta y equipo
18 Activos intangibles distintos de la plusvalía
20 Arrendamientos
21 Provisiones y contingencias
22 Pasivos y patrimonio
23 Ingresos de actividades ordinarias
25 Costos por préstamos

55
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

27 Deterioro del valor de los activos


28 Beneficios a los empleados
29 Impuesto a las ganancias
32 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
34 Actividades especiales
35 Transición a la NIIF para Pymes
Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016)
12. POLÍTICAS CONTABLES PERMANENTES

15.1 DEFINICIÓN

Las políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos

específicos adoptados al preparar y presentar los estados financieros, de acuerdo con los

Estándares Internacionales para Pymes.

15.2 OBJETIVO

Las políticas contables de Droguería Granados Dromary, tienen por objetivo prescribir el

tratamiento contable de los componentes que conforman los estados financieros con propósito de

56
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

información general, con el fin de proporcionar información que le sea útil para la toma de

decisiones económicas.

15.3 ENTRADA EN VIGENCIA

El Decreto 3022 de Diciembre 27 de 2013 y la Circular Externa de la Superintendencia de

Sociedades de Marzo 5 de 2014 incluyen en el plan de implementación que las políticas contables

entrarán en vigencia, para Droguería Granados Dromary, desde la elaboración del Estado de

situación financiera de apertura - ESFA con corte Enero 1 de 2015 y en adelante durante los

periodos sobre los cuales se debe informar bajo los Estándares Internacionales para Pymes.

13. POLÍTICA CONTABLE PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

57
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La siguiente es la política contable para la presentación de estados financieros definida

por Droguería Granados Dromary:

16.1 NORMA APLICABLE

Esta política contable se sustenta en las siguientes secciones de la NIIF para Pymes

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)):

- Sección 2. Conceptos y principios generales

- Sección 3. Presentación de estados financieros

- Sección 10. Políticas contables, estimaciones y errores

17.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Estados financieros con propósito de información general

Aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios normales y que no es posible

requerir informes a la medida de necesidades específicas de información.

58
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Estados financieros individuales

Los estados financieros presentados por una entidad que no le reporta a una controladora

o matriz.

 Notas

Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación

financiera, estado del resultado integral, estado de cambios en el patrimonio y estado de

flujos de efectivo y suministran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas

presentadas.

 Aplicación prospectiva

Reconocimiento del efecto del cambio en una estimación contable para el periodo

corriente y los periodos futuros afectados por dicho cambio.

 Errores de períodos anteriores

59
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Omisiones e inexactitudes en los estados financieros, para uno o más ejercicios anteriores

resultantes en la aplicación de políticas contables o la inadvertencia o mala interpretación

de hechos.

 Aplicación retroactiva

Consiste la corrección de un error contable de transacciones, otros sucesos y condiciones,

corregido desde el periodo más antiguo donde se originó el error.

18.3 OBJETIVO

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento de los componentes en la presentación de los estados

financieros.

18.4 ALCANCE

Esta política contable de Droguería Granados Dromary, aplicará para la presentación de

los estados financieros individuales con propósito de información general.

60
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

18.5 RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS, PASIVOS, INGRESOS Y GASTOS

Para el reconocimiento de los activos, pasivos ingresos y gastos, Droguería Granados

Dromary utilizará los siguientes criterios:

a) Un activo es:

o un recurso controlado por la entidad,

o como resultado de sucesos pasados,

o del que se espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

b) Un pasivo es:

o es una obligación presente de la entidad,

o como resultado de sucesos pasados,

o al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos.

c) El patrimonio

o es la parte residual de los activos, una vez deducidos todos sus pasivos.

61
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

d) Un ingreso es:

o el incremento en los beneficios económicos,

o producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa,

o en forma de entradas o incrementos de valor de los activos.

e) Un gasto es:

o el decremento en los beneficios económicos,

o producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa,

o en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos.

18.6 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE ESTADOS FINANCIEROS

Droguería Granados Dromary considera que las siguientes cualidades hacen que la

información contenida en los estados financieros sea útil para la toma de decisiones; para lo cual:

 Oportunidad

Proporcionará información dentro del periodo de tiempo estimado para la toma de

decisiones. Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede

62
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

perder su relevancia. Por lo anterior, se establece como periodicidad para la entrega

oportuna de la información financiera por parte del Contador, como mensual y dentro de

los primeros quince días del mes siguiente.

 Esencia sobre la forma

Presentará las transacciones y demás condiciones de acuerdo con su esencia económica y

no solamente en consideración a su forma legal, en lo referente a la transferencia del riesgo

que prima sobre la parte legal.

 Materialidad

Tendrá en cuenta un nivel de materialidad o importancia relativa cuando existe riesgo que

la omisión o presentación errónea de información en los estados financieros puedan afectar

las decisiones económicas de los usuarios. Para determinar la materialidad el Contador

utilizará su juicio profesional, por ejemplo, determinando un porcentaje de medida

razonable sobre los activos totales o sobre los ingresos brutos totales.

 Fiabilidad

63
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Facilitará información confiable en los estados financieros, o sea que se encuentra libre de

errores y que represente fielmente los sucesos económicos.

 Prudencia

Tendrá precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones

contables, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los

pasivos o los gastos no se expresen en defecto.

 Equilibrio entre costo y beneficio

Analizará que los beneficios derivados de la información de los estados financieros deben

exceder los costos de suministrarla.

 Relevancia

Presentará en los estados financieros información que le permita a los usuarios evaluar

sucesos pasados, presentes o futuros.

18.7 INFORMACIÓN A PRESENTAR Y REVELAR

En la presentación de estados financieros Droguería Granados Dromary revelará:

64
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

a) Presentará un conjunto completo de estados financieros que incluirá todo lo siguiente:

 Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa.

 Un estado de resultados del periodo sobre el que se informa que se presenta hasta el

resultado del ejercicio, y

 Un estado del resultado integral; que se presenta desde el resultado del ejercicio y luego

se mostrarán las partidas de otro resultado integral.

 En el estado del resultado integral se mostrará otro resultado integral ORI por

concepto de cálculo actuarial, correspondiente a cotizaciones pendientes de

efectuar, bien sea, al sistema general de pensiones en el régimen de prima

media con prestación definida o al régimen de ahorro individual con

solidaridad (Administradoras de fondos de pensiones AFP´s). Droguería

Granados Dromary aplicará el cálculo actuarial al régimen de ahorro individual

con solidaridad en la Administradora de fondos de pensiones.

65
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa.

 Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa.

 Las notas a los estados financieros, que comprenden un resumen de las políticas contables

significativas e información explicativa.

b) Incluirá en las notas a los estados financieros una declaración, explícita y sin reservas que

los estados financieros cumplen con la NIIF para Pymes.

c) Evaluará la capacidad que tiene la empresa para continuar en funcionamiento como

negocio en marcha, cuando se preparen los estados financieros.

La Gerencia evaluará la hipótesis de negocio en marcha teniendo en cuenta la información

disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir

de la fecha sobre la que se informa, identificando la existencia de incertidumbres

significativas.

66
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

d) Presentará información comparativa, respecto del periodo anterior, para todos los valores

presentados en los estados financieros del periodo corriente incluyendo las notas a los

estados financieros.

e) Presentará anualmente un juego completo de estados financieros.

f) Reconocerá el efecto de una estimación contable de forma prospectiva, es decir desde el

periodo sobre el que se informa en adelante.

g) Corregirá errores materiales o significativos de periodos anteriores de forma retroactiva,

es decir en los primeros estados financieros formulados donde se presentó el error.

h) Identificará en cada uno de los estados financieros y en las respectivas notas:

 El nombre de la empresa que informa.

 Si la empresa que informa presenta estados financieros individuales

 (No es el caso de empresa matriz y sus subsidiarias que presentan estados

financieros consolidados y separados, respectivamente).

67
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los estados

financieros.

 La moneda de presentación, en pesos colombianos.

 El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los valores en los estados

financieros: ejemplo en miles de pesos.

68
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

14. POLÍTICA CONTABLE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

14.1 Norma Aplicable

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 7. Estado de flujos de efectivo

- Sección 11. Instrumentos financieros básicos

- Sección 30. Conversión de la moneda extranjera

14.2 Definición de Términos

 Efectivo: comprende el efectivo en caja y los depósitos bancarios a la vista. Un depósito

de efectivo en un banco o entidad financiera similar, es un activo financiero ya que

representa para el depositante, un derecho contractual para obtener efectivo de la entidad

o para hacer un desembolso contra el saldo del mismo.

69
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Equivalentes al efectivo: son inversiones a corto plazo, cuyo vencimiento máximo es

tres meses desde la fecha de adquisición, de gran liquidez, fácilmente convertibles en

valores de efectivo, sujetos a un riesgo poco significativo de cambio en su valor. 7.2

mantenidos para pago...

 Flujos de efectivo: son entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

14.3 Objetivo

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar del efectivo y equivalentes

al efectivo.

14.4 Alcance

Esta política aplica para la Compañía en la clasificación, medición y registro del efectivo

y los equivalentes de efectivo salvo que otra norma establezca lo contrario.

Comprenden:

70
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

a) El efectivo en caja,

b) Los depósitos a la vista

c) Las inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen para cumplir con los

compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de inversión. (Fundacion IASC,

2009. Parrafo 7.6)

14.5 Reconocimiento

 Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se

mantienen para cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para

propósitos de inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de

equivalente al efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo de tres meses

o menos desde la fecha de adquisición. Los sobregiros bancarios se consideran

normalmente actividades de financiación similares a los préstamos. Sin embargo, si son

reembolsables a petición de la otra parte y forman una parte integral de la gestión de

efectivo de una entidad, los sobregiros bancarios son componentes del efectivo y

equivalentes al efectivo. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 7.2)

71
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La clasificación de inversiones como equivalente de efectivo no se limita a las inversiones

con bancos.

Droguera Granados Dromary, también incluirá los depósitos a la vista, como partes de su

efectivo y equivalentes de efectivo, si los posee a la fecha de cierre de los estados financieros.

Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares,

para cumplir los compromisos de pago a corto plazo.

Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo, podrá

ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo

insignificante de cambios en su valor, (por ejemplo: CDT con vencimiento menor a 90 días).

Por tanto, una inversión así será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento

próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición.

 Sobregiros

Los préstamos bancarios se consideran generalmente como actividades de financiación.

Sin embargo los sobregiros bancarios que son reembolsables a la vista pueden formar una

parte integral de la gestión de efectivo de la Compañía. En tales circunstancias, tales

sobregiros se incluyen como componentes del efectivo y equivalentes de efectivo.

 Una característica de los acuerdos bancarios es que el saldo con banco fluctúa

constantemente de deudor a acreedor.

72
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Droguera Granados Dromary, también incluirá los depósitos a la vista, como partes de su

efectivo y equivalentes de efectivo, si los posee a la fecha de cierre de los estados financieros.

 Efectivo y equivalentes al Efectivo Restringido

Droguera Granados Dromary revelará en sus estados financieros acompañados, cualquier

valor significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no estén

disponibles.

Estos valores serán presentados en una línea separada en el balance bajo el concepto de

“efectivo y equivalentes al efectivo restringido”.

Existen diversas circunstancias en las que los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo

pueden no estar disponibles para su uso. Por ejemplo, el embargo de una cuenta bancaria. En este

caso, puede ser relevante para los usuarios conocer determinada información adicional sobre la

entidad que les permita comprender su posición financiera y liquidez.

14.6 Medición Inicial

En la medición inicial del efectivo y equivalentes al efectivo Droguería Granados Dromary:

 Medirá el efectivo al valor de la transacción.


73
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Llevará los registros contables del efectivo al efectivo en la moneda funcional

representada por el peso colombiano ($COP).

 Reconocerá la moneda extranjera aplicando la tasa de cambio a su equivalente en moneda

de curso legal, al momento de efectuarse las operaciones

 Reconocerá los equivalentes al efectivo por un período de vencimiento no mayor a 3 meses

desde la fecha de su adquisición.

Caja General

 Mostrará cada concepto de efectivo dentro de los estados financieros en una cuenta

específica que determine su condición y naturaleza dentro del activo corriente.

 Llevará al día los libros relacionados con la caja general, y los auxiliares relacionados,

para el debido registro contable y control de los fondos.

 Designará un responsable por el buen manejo y utilización de los fondos entregados.

 Las entradas a la caja general provienen del pago total de cancelación de facturas, anticipos

efectuados por clientes para separar mercancías, abonos y anticipos de clientes.

74
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Efectuará las deducciones fiscales (retención en la fuente, retención de ICA, retención de

IVA, entre otros) a que hubiere lugar, por cada compra o servicio que se solicite, y

elaborará una relación detallando los sujetos de retención, el NIT, concepto del servicio o

compra realizada, valor base de la retención para anexarla a la solicitud de reembolso a

efectos que la respectiva tesorería o pagaduría reembolse el valor neto a la caja menor

correspondiente y realice los trámites para efectuar los pagos a los entes recaudadores de

estas deducciones.

 Se realizarán pagos hasta por una cuantía no superior a cinco salarios mínimos legales

mensuales vigentes. Estos recursos serán administrados por el funcionario facultado (ver

manual de funciones y competencias), debidamente asegurado en póliza de infidelidad de

empleados y hurto calificado. Excepto por pagos por cualquier cuantía autorizados por el

Gerente.

 Se consignan los valores recaudados al siguiente día hábil de acuerdo a los horarios de las

entidades financieras y las veces que sean necesarias durante el mismo día.

 Diariamente se realizará:

 arqueo físico (Gerente, Subgerente y en su ausencia Jefe de Ventas)

75
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 revisión física de los movimientos

 cuadre diario de caja

Caja menor

 Funcionará contablemente como un fondo fijo, según el monto autorizado por la Gerencia

y únicamente su movimiento tendrá relación directa con la creación, aumento,

disminución y su cancelación definitiva.

 Efectuarán las veces que sea necesario, como mínimo una vez al mes, la solicitud de

reembolso en la cuantía de los gastos realizados, sin exceder el monto previsto en el

respectivo rubro del 70% del monto autorizado de algunos o todos los valores de los rubros

afectados.

o Se hará a través del formato diseñado para el efecto, el cual llevará anexo las

facturas, recibos, documentos equivalentes, comprobantes y demás soportes, con

la firma del responsable de la caja, que justifiquen el gasto.

76
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Una vez surtidas las etapas para la aprobación del reembolso, el responsable de tesorería

o quien haga sus veces, con base en la orden de pago o documento equivalente, girará su

valor para que sea cobrado.

Bancos

 Verificará el ingreso del efectivo en el portal bancario de la respectiva cuenta cuando se

reciban cheques, los cuales se reconocen como efectivo y se da de baja la cuenta por cobrar

respectiva. Esto para evitar que algunos cheques podrían resultar posteriormente como

devueltos o protestados.

 Verificará el ingreso del efectivo en el portal bancario de la respectiva cuenta cuando se

reciban consignaciones timbradas por el banco, los cuales se reconocen como efectivo y

se da de baja la cuenta por cobrar respectiva. Esto para evitar que algunas consignaciones

podrían resultar no ciertas.

 Revisará que se elaboren mensualmente las conciliaciones bancarias de las cuentas

correspondientes, con la cual podrá determinarse la veracidad de los movimientos según

extracto y el libro auxiliar, efectuar el control de los registros pendientes por concepto de

77
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

descuentos y abonos y solicitar las correcciones a la entidad bancaria si hubiere lugar a

ello.

 Cuando se trate de gastos que se deban pagar mediante cheque, éste deberá girarse

únicamente a nombre del proveedor, con el correspondiente sello restrictivo de “páguese

al primer beneficiario”. Los pagos superiores a dos salarios mínimos legales mensuales

vigentes se harán única y exclusivamente con cheque. Esta restricción no cubre a las cajas

menores cuyos montos totales se manejan solo en efectivo. Se realizan excepciones

14.7 Medición Posterior

En la medición posterior Droguería Granados Dromary:

- Exceptuará el efectivo y equivalentes al efectivo de la medición posterior de los

instrumentos financieros básicos.

14.8 Información a Revelar

En la presentación del efectivo y equivalentes al efectivo Droguería Granados Dromary revelará:

 El detalle de los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo.

78
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Una conciliación de los valores presentados en el estado de flujos de efectivo con las

partidas equivalentes presentadas en el estado de situación financiera, siempre y cuando

el valor del efectivo y equivalentes al efectivo presentado en el estado de flujos de efectivo

sea diferente al valor descrito en el estado de situación financiera.

 Los valores que no estén disponibles para ser utilizados, por ejemplo, debido a

restricciones legales, junto con un comentario sobre el particular.

 Droguería Granados Dromary, revelará en sus estados financieros, acompañado de un

comentario por parte de la Gerencia, cualquier valor significativo de sus saldos de efectivo

y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el

grupo al que pertenece.

79
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

15. POLÍTICA CONTABLE CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

15.1 Norma Aplicable

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 11. Instrumentos financieros básicos

15.2 Definición de Términos

 Instrumento financiero

Cualquier contrato o compromiso que da lugar a un activo financiero o a un pasivo

financiero.

 Método del interés efectivo

Un método de cálculo del costo amortizado de un activo financiero o un pasivo financiero

a lo largo de determinado periodo.

80
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

15.3 Objetivo

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar de las cuentas por cobrar

comerciales.

15.4 Alcance

Esta política contable de Droguería Granados Dromary, aplicará para las cuentas por

cobrar comerciales.

15.5 Reconocimiento

Las cuentas por cobrar, como instrumentos financieros básicos.

15.6 Medición Inicial

En la medición inicial Droguería Granados Dromary:

 Reconocerá inicialmente una cuenta por cobrar al valor de la transacción.

81
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 El ciclo normal de operación o término comercial normal para las cuentas por

cobrar comerciales, está entre (0 - 180) días.

15.7 Medición Posterior

Al final de cada periodo sobre el que se informa se evaluará si existe evidencia objetiva

de deterioro del valor de las cuentas por cobrar comerciales; en el caso de existir indicios de

deterioro se reconoce una pérdida por deterioro del valor en el estado de resultados, en los

siguientes casos:

 Cuando supera el primer día de vencida la cartera, es el día (181).

 Cuando el deudor presente dificultades financieras significativas o entre en reorganización

financiera.

 Si existe deterioro de las cuentas por cobrar comerciales, estas se medirán al costo

amortizado utilizando el método del interés efectivo. El método del interés efectivo es un

método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financiero.

 La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de

efectivo por cobrar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero,

con el valor en libros del activo financiero. Según el método del interés efectivo el costo

82
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

amortizado de la cuenta por cobrar es el valor presente de los flujos de efectivo por cobrar

futuros descontados a la tasa de interés efectiva.

 La tasa de interés efectiva utilizada en el método del cálculo del costo amortizado para las

cuentas por cobrar comerciales es la tasa de mercado activo de las operaciones de factoring

(compra de cartera de clientes) vigente al final del periodo sobre el que se informa.

 Las otras cuentas por cobrar no requieren ningún tratamiento bajo la NIIF para Pymes en

la medición posterior.

15.8 Información a Revelar

Se revelarán los activos financieros o cuentas por cobrar comerciales medidos al costo

amortizado.

83
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

16. POLÍTICA CONTABLE INVENTARIOS

16.1 Normas Aplicables

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 13. Inventarios

16.2 Definición de Términos

 Inventarios: son activos;

o poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

o en proceso de producción con vistas a esa venta; o

o en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción, o en la prestación de servicios.

 Método de costo promedio ponderado: Con este método se determina un promedio,

sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras,

84
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo

tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.

 Método PEPS (Primeras en entrar primeras en salir): Asume que las partidas de

inventarios que fueron compradas primero son vendidas primero, y por lo tanto las partidas

que permanecen en existencias a fines del período son las que fueron recientemente

compradas.

 Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de

la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para

llevar a cabo la venta.

 Valor Razonable: Es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por

transferir un pasivo, en una transacción ordenada, entre participantes del mercado en la

fecha de medición.

16.3 Objetivo

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar en los Inventarios.

85
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

16.4 Alcance

Esta política es de aplicación a todos los elementos clasificados como inventarios poseídos

en la organización y en el caso específico de la Compañía productos comercializados del sector

farmacéutico que son poseídos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones.

16.5 Reconocimiento

Son Activos:

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o

(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en

la prestación de servicios.

16.6 Medición Inicial

Droguería Granados Dromary incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de

adquisición y otros costos, incurridos para dar a los inventarios su condición y ubicación actuales.

86
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Costos de Inventarios = costos de adquisición + costos e transformación + otros costos.

Costos de Transformación: No aplican para Droguería Granados Dromary

a) Costos de adquisición

Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra, los aranceles de

importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades

fiscales), el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de

las mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas

similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. (Fundación IASC, 2009. Párrafo

13.6)

Ósea:

Para la determinación del costo de adquisición, los inventarios deberán medirse inicialmente por

la suma de:

 Precio de compra

 Los aranceles de importación

 Los impuestos pagados no recuperables

 El almacenamiento o bodegaje

87
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Los costos de transporte

 Otros costos atribuibles o necesarios para su adquisición,

 Menos los descuentos conocidos, rebajas o partidas similares.

 El precio de compra

Corresponderá al valor facturado por el vendedor. Las compras en moneda extranjera

deberán ser registradas al tipo de cambio de la fecha de reconocimiento según los términos

de negociación de la compra; es decir en la fecha cuando la entidad asume los riesgos y

beneficios relacionados con la mercancía. Cualquier pérdida o ganancia por tipo de

cambio en la liquidación o conversión posterior del pasivo respectivo, no será incluida en

el costo de los inventarios (Fundación IASC, 2009. Parrafo 13.6)

 Los costos de importación:

Son costos de importación a ser capitalizados: las comisiones, los costos de seguro, de

depósito y de custodia en tránsito, los costos de inspección y de conservación, entre

otros, si estos son asumidos por la Empresa. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 13.6)

88
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Los impuestos no recuperables: son aquellos que la normativa fiscal local no contempla

su devolución. Los impuestos que no sean recuperables por la Empresa, serán un mayor

valor del inventario en la adquisición del bien.

 Los costos de almacenamiento o de bodegaje: solo podrán ser incluidos como mayor valor

del costo de los inventarios, aquellos directamente atribuibles a la adquisición de los

inventarios. Los inventarios no incluirán costos de almacenamiento desde que el

inventario esté disponible para la venta o para su uso, ni los gastos financieros.

 Los costos de transporte y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de los

inventarios: podrán ser incluidos como mayor valor del costo de los inventarios siempre

que se hubieran incurrido por parte de la Empresa para dar a los mismos su condición y

ubicación actual. Se excluyen los gastos de traslados entre los almacenes o bodegas de la

misma Empresa.

Los inventarios no incluirán los costos de venta, los gastos excepcionales que se produzcan

ocasionalmente y de forma innecesaria en la adquisición, los gastos de función de

aprovisionamiento tales como selección de proveedores y estudios de mercado, las mermas y el

deterioro, la diferencia en cambio de la adquisición de inventarios en moneda extranjera posterior

89
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

a la fecha en que la empresa asume los riesgos y beneficios y , los gastos generales administrativos

que no hayan contribuido a dar a los inventarios su condición y ubicación actuales.

Los descuentos: por volumen o cantidad, sean estos acumulativos o no acumulativos, por

el pronto pago y los descuentos comerciales que se conocen serán un menor valor de los

inventarios.

El descuento que se obtenga posterior a la adquisición del inventario o que no se conocen

en el momento del registro del inventario (por ejemplo los descuentos por el pronto pago), se

deberán reconocer, en el momento en que se obtengan, como un menor valor del costo de la

mercancía vendida.

Costos de Inventarios = precio de compra aranceles de importación + +otros impuestos no

recuperables + otros costos directos

 Otros costos:

90
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la medida en que

se haya incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales.

(Fundación IASC, 2009. Párrafo 13.11)

Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como gastos en

el periodo en el que se incurren, los siguientes:

 Las Cantidades anormales de desperdicio de materiales

 Costos de almacenamiento.

 Gastos generales administrativos que no contribuyen a llevar el inventario a su ubicación

y condición actual. Por ejemplo: Costos relacionados con la oficina corporativa, Costos

relacionados con funciones de la oficina.

 Costos de venta (por ejemplo costos de distribución al cliente o costos de transportar

existencias de una ubicación a otra que deberán ser excluidos si la condición de las

existencias no cambia en ninguna de las dos ubicaciones).

Por razones de costo-beneficio, en la Sección 25 Costos por préstamos de la NIIF para las

PYMES se requiere que estos costos se carguen a gastos.

91
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Técnicas de medición de costos:

Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el método de

los minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de los inventarios,

si los resultados se aproximan al costo. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 13.16)

Droguería Granados Dromary aplicara:

 Método de los minoristas: el costo de los inventarios se determinará deduciendo, del precio

de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. se deja

 Valuación de los inventarios:

Costo promedio ponderado: el costo de cada unidad de producto se determinará a partir del

promedio ponderado del costo de los artículos similares, poseídos al principio del periodo, y

del costo de los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo. El promedio

puede calcularse periódicamente o después de recibir cada envío adicional, según las

circunstancias de la entidad. (Fundación IFRS, 2009. Párrafo 13.18)

92
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Se utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que tengan una naturaleza

y uso similares.

Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la

utilización de fórmulas de costo también diferentes.

Con este método se determina un promedio, sumando los valores existentes en el

inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades

existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva

compra.

16.7 Medición Posterior

Valor Neto Realizable:

Los inventarios se medirán al valor menor entre [el costo en libros] y [el precio de venta menos

los costos de ventas], esto para asegurarse que el costo en libros no exceda el valor neto

realizable VNR.

93
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Deterioro del valor de los inventarios

Se requiere que la Entidad evalúe al final de cada periodo sobre el que se informa si los

inventarios están deteriorados, es decir, si el valor en libros no es totalmente recuperable, ejemplo

de ello es que estén dañados, obsolescencia o precios de venta decrecientes. Si una partida (o

grupos de partidas) de inventario está deteriorada se requiere que la entidad mida el inventario a

su precio de venta menos los costos de terminación y venta y que reconozca una pérdida por

deterioro de valor. (Ver Sección 27.2 y 27.4), los mencionados párrafos requieren también, en

algunas circunstancias, la reversión del deterioro anterior. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 13.19)

Nota: El deterioro del valor de los inventarios se evalúa en cada fecha sobre la que se informa.

La evaluación del deterioro del valor de otros activos distintos de los inventarios se realiza solo

cuando existen indicadores de deterioro, los que deben evaluarse en cada fecha sobre la que se

informa.

Para caso de Droguería Granados Dromary el deterioro depende de la obsolescencia de

acuerdo con la fecha de vencimiento establecida para cada uno de los productos producidos en

los respectivos lotes.

Reversión del deterioro del valor

94
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Una entidad llevará a cabo una nueva evaluación del precio de venta menos los costos de

terminación y venta en cada periodo posterior al que se informa. Cuando las circunstancias que

previamente causaron el deterioro del valor de los inventarios hayan dejado de existir, o cuando

exista una clara evidencia de un incremento en el precio de venta menos los costos de

terminación y venta como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, la

entidad revertirá el valor del deterioro del valor (es decir, la reversión se limita al valor original

de pérdida por deterioro) de forma que el nuevo valor en libros sea el menor entre el costo y el

precio de venta revisado menos los costos de terminación y venta. (Fundación IASC, 2009.

Párrafo 27.4)

Reconocimiento como un Costo

Droguería Granados Dromary, al momento de que los inventarios se vendan, la empresa

reconocerá el valor en libros de estos como un costo en el periodo en el que se reconozcan sus

correspondientes ingresos de actividades ordinarias.

16.8 Información a Revelar

95
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Droguería Granados Dromary revelará en sus estados financieros, la siguiente

información:

 Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios de igual forma deben

incluir la fórmula de costo utilizada.

 El valor total en libros de los inventarios y los valores en libros según la clasificación de

dichos inventarios.

 El valor de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo.

 Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado de acuerdo

con la Sección 27.

 El valor total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

17. POLÍTICA CONTABLE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

La siguiente es la política contable de propiedades, planta y equipo definida por Droguería

Granados Dromary

96
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

17.1 Norma Aplicable

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 16. Propiedades de inversión

- Sección 17. Propiedades, planta y equipo

- Sección 27. Deterioro del valor de los activos

- Sección 34. Actividades especiales

17.2 Definición de Términos

 Costo: Es el valor de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable

de la contraprestación entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición

o construcción.

 Depreciación: Es la distribución sistemática del valor depreciable de un activo durante su

vida útil.

97
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Mantenimiento: Es la acción destinada a conservar o restablecer las condiciones de un

activo para que realice la función para la cual fue adquirido por la Compañía.

 Propiedad y equipo: Son aquellos bienes tangibles, muebles o inmuebles que:

- Posee la Compañía para su uso en la producción, suministro de bienes y servicios, para

arrendarlos a terceros y para propósitos administrativos.

- Se esperan usar durante más de un ejercicio económico

 Pérdida por deterioro: Es el valor por el cual el valor en libros de un activo excede su

valor recuperable.

 Valor depreciable: Es el costo de un activo, u otro valor sustituido menos su valor

residual.

 Valor razonable: Es el precio que sería percibido por vender un activo o pagado por

transferir un pasivo en una transacción no forzada entre participantes del mercado en la

fecha de medición.

98
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Vida económica: Es

- Es el periodo durante el cual se espera que un activo sea utilizable económicamente, por parte de

uno o más usuarios; o

- Cantidad de unidades de producción o similares que se espera obtener del activo por parte de uno

o más usuarios.

 Vida útil: Es el período durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad;

o el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por

parte de una entidad.

 Vida útil remanente: Es el tiempo que le falta al activo para cumplir la vida útil esperada

por la compañía.

 Valor residual: Es el valor estimado que la compañía podría obtener por la disposición

de un activo fijo, después de deducir los costos estimados correspondientes, si el activo ya

hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida

útil.

99
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

17.3 Objetivo

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar de la propiedad y equipo.

17.4 Alcance

Estas políticas aplican para Droguería Granados Dromary en la contabilización de las

transacciones relacionadas con la Propiedad y Equipo, salvo cuando otra norma que exija o

permita un tratamiento contable diferente.

17.5 Reconocimiento

Droguería Granados Dromary, reconocerá un elemento de propiedad y equipo de acuerdo

al Marco Conceptual, como activo si y sólo si:

a. sea probable que la Compañía obtenga los beneficios económicos futuros

derivados del mismo; y

100
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

b. el costo del elemento puede medirse con fiabilidad. (Fundación IASC, 2009.

Párrafo 17.4)

Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:

a. se mantienen para su uso en la producción o el suministro de bienes o servicios,

para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos,

b. se esperan usar durante más de un periodo. (Fundacion IASC, 2009. Párrafo 17.2)

Droguería Granados Dromary reconocerá como propiedad y equipo los bienes que

provienen de compras directas, donaciones realizadas por entes estatales o territoriales, terceros,

intercambio (permuta) de activos, combinación de negocios, posesiones, daciones en pago y

activos provenientes de un contrato legal o un arrendamiento financiero, siempre y cuando

cumplan con los criterios de reconocimiento.

La propiedad y equipo adquiridos de manera directa se reconocen como activos en el

momento en que se reciben los riesgos y beneficios relacionados con el bien. Una vez se recibe

101
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

el bien, se inicia la identificación y análisis de los hechos económicos para el reconocimiento de

las transacciones realizadas en el sistema de información.

 Reconocimiento de activos recibidos de terceros

La Compañía reconocerá los bienes recibidos de terceros como activos, siempre y cuando

se cumplan con los criterios de reconocimiento de un activo fijo.

Los comodatos son activos que la Compañía puede recibir para utilizar en el desarrollo

del objeto social, incluidos aquellos que se reciben a título gratuito.

Para el reconocimiento de la propiedad y equipo recibidos de terceros, se analizarán los

términos de la identificación de los riesgos y beneficios de dichos activos, la transferencia

de la propiedad del activo al final del contrato y la generación de los beneficios

económicos futuros.

 Reconocimiento de activos adquiridos por medio de arrendamiento financiero

102
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

En la Compañía, si un elemento de propiedad, planta y equipo es adquirido por medio de

un arrendamiento financiero su costo inicial será determinado de acuerdo con los

lineamientos definidos para la “Política de Arrendamientos”. La depreciación a estimar

para dicho activo será tratada de acuerdo a lo definido en dicha política.

17.6 Medición Inicial

En la medición inicial Droguería Granados Dromary:

a) Medirá un elemento de propiedades, planta y equipo por su costo en el momento del

reconocimiento inicial.

b) Reconocerá el costo de un elemento de propiedades, planta y equipo como un activo si, y

solo si:

o Es probable que se obtenga beneficios económicos futuros asociados con el elemento.

o El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

c) Comprenderá dentro del costo de un elemento de propiedades, planta y equipo:

103
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

o El precio de compra o adquisición; incluyendo impuestos, aranceles de importación y

honorarios de intermediación aduanera.

o Los costos atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y condiciones previstas; por

ejemplo: preparación del lugar, entrega, manipulación inicial, instalación, montaje,

comprobación que el activo funciona adecuadamente.

d) No reconocerá componentes por separado de un elemento de propiedades, planta y equipo.

e) Registrará por separado los terrenos y edificaciones, incluso si hubieran sido adquiridos

de forma conjunta.

f) Considerará un elemento de propiedades, planta y equipo cuando:

o Se espera usar durante más de un periodo.

o Se mantiene para:

 su uso en la producción

 el suministro bienes o servicios

 propósitos administrativos

104
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

g) Reconocerá el valor residual (de salvamento o desecho) de un elemento de propiedades,

planta y equipo como cero, a menos que:

- Exista un compromiso por parte de un tercero para comprar el activo al final de su vida

útil, o que

- Exista un mercado activo y que:

o Pueda determinarse el valor residual con referencia a ese mercado, y

o Sea probable que ese mercado existirá al final de la vida útil del activo.

h) Los siguientes no son costos de un elemento de propiedades, planta y equipo y los

reconocerá como gastos en el periodo en que se incurran:

- Los costos de apertura de una nueva instalación productiva o de ventas.

- Los costos de publicidad y de promoción.

17.7 Medición Posterior

105
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Una entidad medirá todas las partidas de propiedades, planta y equipo tras su

reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por

deterioro del valor acumuladas. Una entidad reconocerá los costos del mantenimiento diario de

una partida de propiedad, planta y equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos

costos. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 17.15)

Modelo del Costo: En la Compañía se define para la medición posterior, el modelo del costo para

todos sus activos, el cual corresponde a:

Tabla 4 Elementos de Propiedad Planta y Equipo

Elementos de Propiedad y Equipo

Equipo de Oficina Muebles y Enseres

Equipo de Computación y Comunicación

Flota y Equipo de Transporte

Construcciones y Edificaciones

Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016).

El costo comprende:

106
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Costo del activo – depreciación acumulada – pérdidas por deterioro de valor

Los terrenos y los edificios son activos separados, y se contabilizarán por separado, incluso

si han sido adquiridos de forma conjunta. Los edificios tienen una vida limitada y, por tanto, son

activos depreciables. Un incremento en el valor de los terrenos en los que se asienta un edificio

no afectará a la determinación del valor depreciable del edificio.

 Depreciación

Si los principales componentes de una partida de propiedades, planta y equipo tienen

patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad

distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y depreciará cada

uno de estos componentes por separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se

depreciarán a lo largo de sus vidas útiles como activos individuales. Con algunas

excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida

ilimitada y por tanto no se deprecian. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 17.16)

La depreciación de los elementos de propiedad y equipo, será calculada para todas las

clases de activos, excepto para los terrenos.

107
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedad planta y equipo que

tenga un costo significativo (30%) con relación al costo total del elemento.

La Compañía, podrá elegir por depreciar de forma separada las partes que compongan un

elemento y no tengan un costo significativo con relación al costo total del mismo.

El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que se

haya incluido en el valor en libros de otro activo.

 Método de depreciación

El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que

sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo.

El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como mínimo, al término de

cada periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrón esperado de

consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo, se cambiará para

reflejar el nuevo patrón. Dicho cambio se contabilizará como un cambio en una estimación

contable, de acuerdo con la “Política de cambios en políticas, estimaciones contables y

errores”

108
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Droguería Granados Dromary, realizará la depreciación de las propiedades y equipos

utilizando el método de línea recta.

 Valor depreciable y periodo de depreciación

El valor depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida

útil, sólo si hay algún indicio de que se ha producido un cambio significativo desde la

última fecha anual sobre la que se haya informado

El valor depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual.

Actualmente la Compañía no posee valores residuales para sus elementos de propiedad y

equipo.

 Inicio de la depreciación

En la Compañía, la depreciación de un activo iniciará cuando el activo esté disponible para

su uso, esto es cuando se encuentre en las condiciones y ubicación necesaria para operar

de la forma prevista por la Compañía.

109
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Cese de la depreciación

En la Compañía, la depreciación de un activo cesará en la fecha en que el activo es

clasificado como mantenido para la venta y en la fecha en la que el activo es retirado y/o

dado de baja.

Y en la fecha en la que el activo es retirado y/o dado de baja.

 Vida útil

Droguería Granados Dromary., define la vida útil de los activos en los términos de utilidad

que se espere que dichos elementos de propiedad y equipo, aporten a la Compañía.

La Compañía tiene en cuenta los siguientes factores para determinar la vida útil de las

propiedades y equipo:

(a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto

físico que se espere de éste.

(b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de

turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el

grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.

110
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

(c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o

de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el

activo.

(d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de

caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 17.21)

La vida útil de la propiedad y equipo de Droguería Granados Dromary, es la siguiente:

Tabla 5 Vida Útil de los elementos de Propiedad Planta y Equipo

Elementos de Propiedad y Equipo Vida útil

Construcciones y Edificaciones De 25 a 70 Años

Equipo de Oficina, Muebles y Enseres De 5 a 10 Años

Equipo de Computación y Comunicaciones De 3 a 5 Años

111
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Vehículos 5 Años

Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016).

La Compañía revisará la vida útil de todas las propiedades y equipos, por lo menos al final

de cada ejercicio económico.

La Compañía reconocerá los efectos de cambios en la vida útil estimada prospectivamente,

durante la vida remanente del activo (cambios en estimaciones), salvo que en años anteriores la

vida útil fuese mal estimada y no se realizó la actualización de las vidas útiles de manera adecuada,

será una corrección de errores con aplicación retroactiva, de acuerdo a los lineamientos

relacionados en la “Política de cambios en políticas, estimaciones contables y errores”

 Deterioro del valor de los activos

Droguería Granados Dromary, determinará por lo menos una vez al año si un elemento de

propiedad y equipo ha visto deteriorado su valor, y aplicará la “Política Deterioro del

Valor de los Activos”, Sección 27. En dicha política se explica cómo procederá la

Compañía para la revisión del valor en libros de sus activos, cómo ha de determinar el

valor recuperable de un activo y cuándo procederá a reconocer, o en su caso, revertir, las

pérdidas por deterioro del valor.


112
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Una entidad incluirá en resultados las compensaciones procedentes de terceros, por

partidas de propiedades, planta y equipo que hubieran experimentado un deterioro del valor, se

hubieran perdido o abandonado, solo cuando tales compensaciones sean exigibles. (Fundación

IASC, 2009. Párrafo 17.26)

 Baja de propiedad y equipo

Droguería Granados Dromary., el valor en libros de una propiedad y equipo se dará de

baja cuando:

1. No se espere ningún beneficio económico futuro de su uso o

2. Cuando se han transferido los riesgos y beneficios al tercero.

 Baja por venta

Cuando la Compañía venda un activo lo dará de baja del estado de situación financiera,

en el momento en que se transfieran los riesgos y beneficios al comprador.

113
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Baja de activos no corrientes mantenidos para la venta

Para la baja de activos que previamente han sido reclasificados como no corrientes

mantenidos para la venta se tendrá en cuenta lo indicado en la política relacionada.

 Baja de activos por arrendamiento

En caso de ser arrendatario, la Compañía registrará el activo en su estado de situación

financiera, teniendo en cuenta los criterios de Reconocimiento de propiedad y equipo.

En caso de ser un arrendamiento ver el tratamiento en la “Política de Arrendamientos”

 Utilidad o pérdida que surja por la baja de un activo fijo

Droguería Granados Dromary, la utilidad o pérdida que se obtenga por el retiro o baja de

una propiedad y equipo se determinará por la diferencia entre el valor neto que se obtenga

por la baja y el valor en libros del activo. La utilidad o pérdida que se presente será incluida

en utilidades o pérdidas cuando la partida es retirada.

17.8 Información a Revelar

Droguería Granados Dromary revelará la siguiente información:

114
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

- La base de medición utilizada.

- El método de depreciación utilizado.

- Las vidas útiles remanentes asignadas.

- El valor en libros y la depreciación acumulada, al principio y final del periodo sobre

el que se informa.

- Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo sobre el

que se informa, que muestre por separado:

 Las adiciones

 Las disposiciones por bajas

 Las pérdidas por deterioro del valor

 La depreciación

- La existencia de alguna restricción legal, por ejemplo si existe una pignoración o

hipoteca.

- El valor de compromisos contractuales para la adquisición a futuro de un elemento de

propiedades, planta y equipo.

- No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.

115
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

18. POLÍTICA CONTABLE ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA

PLUSVALÍA

La siguiente es la política contable de Activos Intangibles definida por Droguería

Granados Dromary

116
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

18.1 Norma Aplicable

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 18. Activos Intangibles distintos de la Plusvalía

18.2 Definición de Términos

 Activo intangible: es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia

física.

 Activos monetarios: dinero en efectivo como otros activos, por los que se van a recibir

unas cantidades fijas o determinables de dinero.

 Amortización: es la distribución sistemática del valor depreciable de un activo intangible

durante los años de su vida útil.

117
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Pérdida por deterioro: es el exceso del valor en libros de un activo sobre su valor

recuperable.

 Software: Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas,

documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de

computación.

 Valor Razonable: Es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por

transferir un pasivo, en una transacción ordenada, entre participantes del mercado en la

fecha de medición.

18.3 Objetivo

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar de los activos intangibles.

18.4 Alcance

118
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Esta Sección aplica a Droguería Granados Dromary en la contabilización de los elementos

de activos intangibles, salvo cuando otra norma exija o permita un tratamiento contable diferente.

18.5 Reconocimiento

Droguería Granados Dromary considerará activos intangibles aquellos bienes que carecen

de apariencia física adquiridos por la Compañía para la comercialización de bienes del negocio.

Para que un elemento cumpla la definición de activo intangible, deben cumplir los

siguientes criterios:

 Existen de beneficios económicos futuros

 Que sea Identificable

 Exista un control

Cuando Droguería Granados Dromary no pueda realizar una estimación fiable de la vida

útil del activo intangible, se supondrá que la vida útil es de 10 años.

El siguiente árbol establece los lineamientos para el reconocimiento de los activos intangibles:

119
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Figura 1 Reconocimiento Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía.

Fuente Reconocimiento Intangibles Ernet & Youngs Colombia (2014)

18.6 Medición Inicial

Droguería Granados Dromary medirá inicialmente sus activos intangibles al costo. El

costo se define como la cantidad de dinero en efectivo o medios líquidos equivalentes pagados o

el valor razonable de la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su

adquisición o construcción.

120
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Una entidad puede incurrir en desembolsos internos para el desarrollo y mantenimiento

de sus activos intangibles.

A continuación se establece como se determina el costo de los activos intangibles

adquiridos a través de la siguiente modalidad:

 Adquisición separada

El costo de un activo intangible adquirido de forma separada comprende:

- El precio de adquisición, incluyendo los aranceles de importación y los impuestos no

recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas,

- Cualquier costo directamente atribuible a la preparación del activo para su uso previsto.

 Gastos que no forman parte del costo de un activo intangible son:

- Costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluidos los costos de publicidad

y actividades promocionales);

121
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

- Costos de apertura del negocio en una nueva ubicación o los de redirigirlo a un nuevo tipo

de clientela (incluyendo los costos de formación del personal); y

- Costos de administración y otros costos indirectos generales.

El reconocimiento de los costos en el valor en libros de un activo intangible finalizará

cuando el activo se encuentre en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por

la gerencia. Por consiguiente, los costos incurridos por la utilización o la redistribución de un

activo intangible no se incluyen en el valor en libros de dicho activo. (Fundación IASC, 2009.

Párrafo 10.11)

Los gastos de publicidad, se reconocerán en el periodo en que se incurren.

 Reconocimiento como Gasto

Los desembolsos sobre un activo intangible reconocidos inicialmente como gastos del

periodo no se reconocerán posteriormente como parte del costo de un activo intangible.

18.7 Medición Posterior

122
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Droguería Granados Dromary aplicará, su medición posterior de sus activos intangibles,

el modelo del costo, el cual consiste en contabilizar su costo menos la amortización acumulada y

cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada.

El modelo del costo, corresponde:

Costo del activo intangible – amortización acumulada – pérdidas por deterioro de valor

Al asumir el modelo de costo, la Compañía no tendría la obligación de realizar avalúos de

los activos intangibles de manera periódica, pues el activo en su medición posterior quedaría

registrado de acuerdo a la fórmula descrita anteriormente.

 Vida Útil

A efectos de esta NIIF, se considera que todos los activos intangibles tienen una vida útil

finita, la cual es:

- El periodo durante el cual se espera que el activo esté disponible para su uso por una

entidad, o

123
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

- El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por una

entidad.

- La compañía considera los siguientes factores, en la determinación de la vida útil.

- El uso esperado del activo.

- Los ciclos típicos de vida del activo.

- La incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica, comercial o de otro tipo.

- La estabilidad de la industria, o sector, y los cambios en la demanda de mercado del

producto.

- Las actuaciones esperadas de los competidores o potenciales competidores.

- El nivel de los desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios

económicos esperados del activo.

- El período de control sobre el activo si estuviera legalmente limitado.

- Si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de otros activos.

Nota: Si una entidad no es capaz de hacer una estimación fiable de la vida útil de un activo

intangible, se supondrá que la vida útil es de diez años.

Droguería Granados Dromary., establece las siguientes vidas útiles para sus activos

intangibles:

124
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Tabla 6 Vida Útil para los Activos Intangibles

Activo Intangible Vida Útil

Licencia – Software 1 a 5 Años

Otros activos Intangibles 1 a 5 Años

Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016)

 Amortización de Activos Intangibles

El método de amortización que se utiliza refleja el patrón en el que el activo de beneficios

económicos futuros se espera que sean consumidos por la entidad.

Droguería Granados Dromary amortizará los activos intangibles, de forma fiable por el

método de línea recta y el valor por amortización de cada periodo se reconocerá como un gasto,

La amortización tendrá inicio cuando el activo intangible esté disponible para su uso, ósea

cuando se encuentre en las condiciones y ubicación necesaria para que se pueda usar de la forma

prevista por la gerencia. La amortización cesa cuando el activo se da de baja en cuentas.

125
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La Compañía revisará el período de amortización y el método de amortización de un activo

intangible con una vida útil finita por lo menos al cierre de cada ejercicio económico.

 Revisión del periodo y del método de amortización

Si existe algún indicio de que el valor de un activo intangible se puede haber deteriorado,

esto podría significar que la entidad debe revisar su vida útil restante, método de

amortización o valor residual, incluso si no se reconoce ninguna pérdida por deterioro del

activo. La entidad contabilizará el cambio en el valor residual, el método de amortización

ola vida útil como un cambio en una estimación contable,

 Deterioro

Droguería Granados Dromary establecerá para cada periodo sobre el que informa si sus

activos intangibles se han deteriorados, para lo cual deberá aplicar lo establecido en la

sección 27 – Deterioro del Valor de los Activos de la NIIF para PYMES. De igual forma

y con base en dicha sección determinará cuando haya lugar al reconocimiento y/o

reversión de una perdida por deterioro de Activos Intangibles distintos de la plusvalía.

 Bajas de activos intangibles

126
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Los activos intangibles se dan de baja en cuentas por:

- Su disposición.

- Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

La baja de un activo intangible puede darse por:

- Venta del activo

- Arrendamiento financiero

- Donación

- Activos mantenidos para la venta

- Intercambio total o parcial (permuta)

- Cuando no se esperan beneficios económicos futuros como:

 Activos intangibles entregados a terceros

 Activos intangibles que son obsoletos

 Activos donde los beneficios económicos están relacionados con un

contrato.

Los activos intangibles entregados a terceros son activos que la Compañía entrega a un

tercero sin ningún tipo de contraprestación, es decir no recibe los beneficios económicos futuros

asociados a los mismos.

127
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Los activos intangibles obsoletos son aquellos que su desempeño es insuficiente en

comparación con las nuevas tecnologías introducidas en el mercado.

Los activos intangibles donde los beneficios económicos están relacionados con un

contrato, son aquellos activos en los que los beneficios económicos futuros asociados, dependen

de un contrato, y cesaran en el momento en que finalice del contrato.

18.8 Información A Revelar

Droguería Granados Dromary revelará la siguiente información de sus activos intangibles:

a) Las vidas útiles (indefinidas o finitas) y los porcentajes de amortización utilizados;

b) Los métodos de amortización utilizados

c) El valor en libros bruto y la amortización acumulada (junto con el valor acumulado de las

pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo;

d) La partida o partidas, del estado de resultado integral, en las que está incluida la

amortización de los activos intangibles;


128
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

e) Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando:

 Las adiciones.

 Las disposiciones.

 Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.

 La amortización.

 Las pérdidas por deterioro del valor.

 Otros cambios.

19. POLÍTICA CONTABLE OBLIGACIONES FINANCIERAS

La siguiente es la política contable de las obligaciones financieras como instrumentos

financieros básicos definida por Droguería Granados Dromary:

129
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

19.1 Norma Aplicable

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 11. Instrumentos financieros básicos

19.2 Definición de Términos

 Instrumento financiero

Cualquier contrato o compromiso que da lugar a un activo financiero o a un pasivo

financiero.

 Método del interés efectivo

Un método de cálculo del costo amortizado de un activo financiero o un pasivo financiero

a lo largo de determinado periodo.

19.3 Objetivo

130
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar de las obligaciones

financieras.

19.4 Alcance

Esta política contable de Droguería Granados Dromary aplicará para las obligaciones

financieras.

19.5 Reconocimiento

Droguería Granados Dromary sólo reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero

cuando se convierta en una parte de las condiciones contractuales del instrumento, esto es, que

tenga el derecho contractual a recibir efectivo en el futuro o entregar.

19.6 Medición Inicial

Al reconocer inicialmente una obligación financiera, se medirá al valor de la transacción

(incluyendo los costos de la transacción).

131
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

19.7 Medición Posterior

 Al final de cada periodo sobre el que se informa, se medirán las obligaciones financieras

al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo. El método del interés

efectivo es un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financiero.

 La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de

efectivo por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero, con

el valor en libros del pasivo financiero.

 Según el método del interés efectivo el costo amortizado de un pasivo financiero es el

valor presente de los flujos de efectivo por pagar futuros descontados a la tasa de interés

efectiva.

 Liquidará la tabla de amortización de la obligación financiera por una de las siguientes

técnicas, como la liquidó la entidad financiera:

o Método de amortización alemán

Amortización de cuota decreciente, capital constante e interés decreciente

132
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

o Método de amortización francés

Amortización de cuota constante, capital creciente e interés decreciente

 Para obligaciones financieras pactadas a tasa de interés variable, realizará reestimación

periódica de los flujos de efectivo, la cual altera la tasa de interés efectiva, por ejemplo,

a la tasa del DTF + puntos.

19.8 Información a Revelar

Droguería Granados Dromary revelará lo siguiente:

o Pasivos financieros que son instrumentos financieros medidos al costo amortizado.

o Información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar la

significatividad de los pasivos financieros, como son, las condiciones pactadas:

 plazo

 capital

 tasa de interés

 vencimiento

133
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 pagos anticipados

20. POLÍTICA CONTABLE ARRENDAMIENTOS FINANCIERO Y OPERATIVO

La siguiente es la política contable de arrendamientos financiero y operativo definida por

Droguería Granados Dromary:

20.1 Norma Aplicable

134
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 20. Arrendamientos

20.2 Definición de Términos

 Arrendamiento financiero

Es un arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas

inherentes a la propiedad del activo.

 Arrendamiento operativo

Es un acuerdo de arrendamiento en el que no se transfiere sustancialmente todos los

riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo.

 Comienzo del plazo del arrendamiento

La fecha a partir de la cual el arrendatario tiene la facultad de utilizar el activo

arrendado. Es la fecha del reconocimiento inicial del arrendamiento.

135
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Costos por préstamos

Intereses en los que incurre la entidad, que están relacionados con los fondos que se

han tomado en préstamo.

20.3 Objetivo

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar de los arrendamientos

financiero y operativo.

Figura 2 Reconocimiento Arrendamiento.


Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016)

20.4 Alcance

136
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Esta política contable aplicará para los arrendamientos financiero y operativo,

respectivamente:

 Un arrendamiento financiero transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes

a la propiedad.

 Un arrendamiento operativo no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas

inherentes a la propiedad y aplica como arrendamiento operativo de los galpones, en calidad

de arrendador.

20.5 Arrendamiento Financiero

Aplica para los arrendamientos financieros o "leasing financieros" denominados así por

las entidades bancarias.

Arrendatario

a) Medición Inicial

137
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, el arrendatario reconocerá sus

derechos de uso y obligaciones como activos y pasivos por el valor razonable del bien

arrendado.

Los siguientes son algunos ejemplos de situaciones que, individualmente o en

combinación, normalmente llevarían a clasificar un arrendamiento como financiero:

 El arrendador transfiere la propiedad del activo al arrendatario a la finalización de su

plazo.

 El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un valor que se espera sea lo

suficientemente inferior al valor razonable.

 El plazo del arrendamiento financiero es por la mayor parte de la vida útil del activo.

 El activo arrendado es de una naturaleza tan especializada que sólo el arrendatario

puede utilizarlo.

b) Medición Posterior

138
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

El arrendatario repartirá los pagos mínimos del arrendamiento entre las cargas financieras

(capital e intereses) y la reducción de la deuda pendiente utilizando el método del interés

efectivo, de acuerdo con la tabla de amortización definida.

 Al final de cada periodo sobre el que se informa, se medirán los instrumentos financieros

al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo.

 El método del interés efectivo es un método de cálculo del costo amortizado de un activo

o un pasivo financiero. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala

exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida

esperada del instrumento financiero, con el valor en libros del activo o pasivo financiero.

o Según el método del interés efectivo el costo amortizado de un pasivo financiero

es el valor presente de los flujos de efectivo por pagar futuros descontados a la tasa

de interés efectiva.

 Depreciará el activo tomado bajo un arrendamiento financiero, como un elemento de

propiedades, planta y equipo.

c) Información a Revelar

139
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Revelará la siguiente información sobre los arrendamientos financieros:

o Para cada clase de activos, el valor neto en libros al final del periodo sobre el que

se informa.

o El total de las cuotas pendientes de cancelar de los arrendamientos financieros al

final del periodo sobre el que se informa, clasificados para cada uno de los

siguientes periodos: hasta un año; entre uno y cinco años; y más de cinco años.

20.6 Arrendamiento Operativo

Arrendatario Arrendador

a) Reconocimiento y medición a) Reconocimiento y medición

140
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Un arrendatario reconocerá los pagos o Un arrendador reconocerá los pagos o cánones

cánones de un arrendamiento operativo como de un arrendamiento operativo como un

un gasto de forma lineal. ingreso de forma lineal.

Sin embargo, los pagos al arrendador se Sin embargo, los pagos del arrendatario se

pueden estructurar de forma que se pueden estructurar de forma que se

incrementen en línea periódicamente incrementen en línea periódicamente

(normalmente anual) con el Índice de precios (normalmente anual) con el Índice de precios

al consumidor IPC, esto para compensar los al consumidor IPC, esto para compensar los

incrementos de costo por inflación esperados. incrementos de costo por inflación esperados.

b) Información a revelar b) Información a revelar

Un arrendatario revelará para arrendamientos Un arrendador revelará para arrendamientos

operativos: operativos:

141
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

o Una descripción general de los acuerdos o Una descripción general de los acuerdos o

o cláusulas significativas incluyendo, por cláusulas significativas incluyendo, por

ejemplo, información sobre opciones de ejemplo, información sobre opciones de

renovación, subarrendamientos y renovación, subarrendamientos y

restricciones impuestas, entre otras. restricciones impuestas al arrendatario,

entre otras.

o Los pagos o cánones por arrendamiento

reconocidos como gasto. o Las entradas por arrendamiento

reconocidas como ingreso.

o El total de los pagos o cánones pendientes

de cancelar de los arrendamientos o El total de los ingresos o cánones

operativos al final del periodo sobre el pendientes por recibir de los

que se informa, clasificados para cada arrendamientos operativos al final del

uno de los siguientes periodos: hasta un periodo sobre el que se informa,

año; entre uno y cinco años; y más de clasificados para cada uno de los

cinco años. siguientes periodos: hasta un año; entre

uno y cinco años; y más de cinco años.

142
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

21. POLÍTICA CONTABLE INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

La siguiente es la política contable de ingresos de actividades ordinarias definida por

Droguería Granados Dromary:

143
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

21.1 Norma Aplicable

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 23. Ingresos de actividades ordinarias

21.2 Definición de Términos

 Ingresos: como incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del

periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como

disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio y no están

relacionados con las aportaciones de los propietarios de la entidad.

 Ingreso de actividades ordinarias: Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante

el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de la Compañía, siempre que

tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las

aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.

144
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 La prestación de servicios: Es la ejecución, por parte de la entidad, de un conjunto de

tareas acordadas en un contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los servicios

pueden prestarse en el transcurso de un único periodo o a lo largo de varios periodos

contables.

 Intereses: cargos por el uso de efectivo, de equivalentes al efectivo o por el mantenimiento

de deudas para con la entidad.

 Valor razonable: Es el precio que sería percibido por vender un activo o pagado por

transferir un pasivo en una transacción no forzada entre participantes del mercado en la

fecha de medición.

21.3 Objetivo

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar de los Ingresos Ordinarios.

145
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

21.4 Alcance.

Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de

las siguientes transacciones y sucesos:

(a) La venta de bienes (si los produce o no la entidad para su venta o los adquiere para su reventa).

(b) La prestación de servicios.

(c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista.

d) El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o

dividendos. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 23.1)

Esta política no incluye, ingresos por contratos de arrendamiento financiero, dividendos

de inversiones contabilizadas por el método patrimonial, cambios de valor razonable de activos y

pasivos financieros o su disposición y cambios de valor de otros activos corrientes.

Dromary contabilizará los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de

bienes obtenidos para su comercialización.

21.5 Reconocimiento

146
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

De acuerdo al Marco Conceptual para la Información Financiera, se reconoce un ingreso

en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros,

relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el valor

del ingreso puede medirse con fiabilidad.

En la mayoría de los casos, la contrapartida es la forma de efectivo o equivalentes al

efectivo, y por tanto el ingreso de actividades ordinarias se mide por la cantidad de efectivo o

equivalentes al efectivo, recibidos o por recibir.

Los ingresos de actividades ordinarias y los gastos, relacionados con una misma

transacción o evento, se reconocerán de forma simultánea; este proceso se denomina

habitualmente con el nombre de correlación de gastos con ingresos.

Droguería Granados Dromary incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente

las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad, por

su cuenta propia, excluirá de los ingresos de actividades ordinarias todos los valores recibidos por

cuenta de terceras partes

1. Impuestos sobre las ventas,

147
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

2. Impuestos sobre productos o servicios o

3. Impuestos sobre el valor añadido.

 Intercambios de bienes o servicios

Droguería Granados Dromary no reconocerá ingresos de actividades ordinarias:

o cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza y

valor similar, o

o cuando se intercambien bienes o servicios por bienes o servicios de naturaleza

diferente, pero la transacción carezca de carácter comercial. (Fundación IASC,

2009. Párrafo 23.3)

 Venta de bienes

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes serán

reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una

de las siguientes condiciones:

La entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo,

derivados de la propiedad de los bienes;

148
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes

vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo

sobre los mismos;

1. El valor de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

2. Sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción;

3. Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos

con fiabilidad.

21.6 Medición de las Actividades Ordinarias

- Medirá los ingresos de actividades ordinarias al valor razonable, los cuales serán

equivalentes a la contraprestación recibida o por recibir, teniendo en cuenta además el

valor de cualquier descuento por pronto pago otorgado.

- Incluirá en los ingresos de actividades ordinarias solamente las entradas beneficios

económicos recibidos y por recibir.

149
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

- Excluirá de los ingresos de actividades ordinarias todos los valores recibidos por cuenta

de terceras partes, por ejemplo impuestos sobre las ventas.

- Reconocerá ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes cuando

se cumplan, todas y cada una de, las siguientes condiciones:

o Se haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de

los bienes

o No se conserve ninguna participación asociada con la propiedad, ni se retenga el

control sobre los bienes vendidos.

o El valor de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad.

o Sea probable que se obtengan los beneficios económicos asociados de la transacción

de venta.

o Los costos incurridos, en relación con la transacción de la venta puedan ser medidos

con fiabilidad.

21.7 Información a Revelar

150
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Se revelará sobre los ingresos de actividades ordinarias el detalle valorizado de cada

categoría de ingresos de actividades ordinarias reconocida durante el periodo.

Entradas
Ingresos de Brutas de
Actividaes Beneficios Impuestos
Ordinarias Economicos
Recibidos

Figura 3 Ingresos de Actividades Ordinarias

Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016)

151
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Figura 4 Árbol de decisión de venta de bienes

Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016)

152
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

22. POLÍTICA CONTABLE PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

La siguiente es la política contable de ingresos de provisiones y contingencias definida

por Droguería Granados Dromary:

22.1 Norma Aplicable

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 21. Provisiones y contingencias

- Sección 34. Actividades especiales

22.2 Definición de Términos

 Activo contingente: Es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados,

cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no

153
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

ocurrencia, de un o más eventos inciertos en el futuro, que no están totalmente bajo el

control de la Empresa.

 Contratos onerosos: Un contrato de carácter oneroso es aquel en el que los costos

inevitables de cumplir con las obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios

económicos que se esperan recibir del mismo.

 Obligación implícita: Es aquella que se deriva de las actuaciones propias de la Compañía,

donde:

o debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas

empresariales que son de dominio público o a una declaración efectuada de forma

suficientemente concreta, la Compañía haya puesto de manifiesto ante terceros

que está dispuesta a aceptar cierto tipo de responsabilidades; y

o como consecuencia de lo anterior, la Compañía haya creado una expectativa

válida, ante aquéllos terceros con los que cumplirá sus compromisos o

responsabilidades.

154
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Obligación legal: Es aquella que se deriva de un contrato (ya sea a partir de sus

condiciones explícitas o implícitas) o de la legislación o por otra causa de tipo legal.

 Obligación presente: Es cuando la evidencia disponible al cierre del período demuestra

que existe una obligación.

 Pasivo: Es una obligación presente de la Empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al

vencimiento de la cual y para cancelarla, Droguería Granados Dromary espera

desprenderse de recursos.

 Pasivo contingente: Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya

existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia,

de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la

Compañía .

 Provisión: Es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.

 Riesgo: Describe la variabilidad en los desenlaces posibles de un evento. Un ajuste por la

existencia de riesgo puede aumentar el valor por el que se mide una obligación. Puede ser

155
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

contemplado como elemento de incertidumbre que puede afectar a la actividad

empresarial, pudiendo ser motivado por causas externas o internas a la Empresa.

 Suficiente confiabilidad: Es el mayor grado de seguridad que indica que la obligación es

exacta bajo condiciones específicas y durante un determinado período.

 El suceso que da origen a la obligación: es todo aquel suceso del que nace una obligación

de pago, de tipo legal o implícita para la Compañía , de forma que a la Compañía no le

queda otra alternativa más realista que satisfacer el valor correspondiente.

 Suceso pasado: Es el evento que da origen a un derecho de recibir un activo financiero,

por una obligación a favor de la Compañía bien sea de tipo legal o implícita.

 Salida probable de recursos que incorporen beneficios económicos: Para reconocer un

pasivo no sólo existirá la obligación presente, sino también la probabilidad de que haya

una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar tal

obligación.

156
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Obligación presente: Es una obligación actual de la empresa, aunque en algunos casos

excepcionales no queda claro si existe o no una obligación en el momento presente, en

este caso, se considera que el suceso ocurrido en el pasado ha dado lugar a una obligación

presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible al final del periodo sobre el

que se informa, es mayor la probabilidad de que exista una obligación presente que de lo

contrario.

 Estimación Fiable: La utilización de estimaciones es una parte esencial de la preparación

de los estados financieros, y su existencia no perjudica de ningún modo la fiabilidad que

éstos tendrán.

 Tasa de descuento: Es la tasa que se utilizada para descontar (traer a valor presente) los

flujos de caja futuros.

223 Objetivo

El objetivo de esta política contable de Droguería Granados Dromary, es establecer los

principios para el reconocimiento, medición e información a revelar de las provisiones, pasivos

contingentes, activos contingentes, y provisiones específicas.

157
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

22.4 Alcance

Esta política aplica Droguería Granados Dromary, en el reconocimiento,

medición, contabilización y revelación de las transacciones generadas por provisiones, pasivos

contingentes, activos contingentes y provisiones específicas, salvo aquellos que estén

contemplados en otras políticas.

22.5 Reconocimiento

Droguería Granados Dromary, clasificará las obligaciones dependiendo del grado de

incertidumbre o de riesgo que exista, para que el evento que las origina se materialice y la

Compañía deba desprenderse de recursos económicos para cancelarla; y su valor pueda o no

determinarse de manera confiable.

Droguería Granados Dromary clasificará las obligaciones como:

 Un pasivo es una obligación cierta (real), presente de la Compañía, surgida a raíz de

sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la Compañía espera

desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

158
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Una provisión cuando la obligación (legal o implícita), se pueda estimar de forma fiable y

sea probable que la Compañía tenga que liquidarla o cancelarla.

 Un pasivo contingente cuando sea posible que la Compañía tenga que liquidar o cancelar

la obligación o ésta no se pueda estimar de forma fiable.

Droguería Granados Dromary revelará los derechos de activos contingentes probables

teniendo en cuenta el tratamiento definido en esta política.

22.5.1 Provisiones

Droguería Granados Dromary reconocerá una provisión cuando se den las siguientes

condiciones:

 La Compañía tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de

un suceso pasado;

 Es probable que la Compañía tenga que desprenderse de recursos, que incorporen

beneficios económicos para cancelar tal obligación; y


159
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Puede hacerse una estimación fiable del valor de la obligación.

De no cumplirse las tres condiciones indicadas, Droguería Granados Dromary no

reconocerá ninguna provisión. No se pueden reconocer provisiones por gastos operativos futuros.

En el caso extremadamente excepcional de que no se pueda hacer ninguna estimación

fiable, se estará ante un pasivo que no puede ser objeto de reconocimiento. La información a

revelar sobre tal pasivo contingente se hará por medio de las correspondientes notas.

Lo anterior se resume en el siguiente árbol de decisiones que seguirá la Compañía para

determinar si reconoce o no una Provisión bajo NIIF

160
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Figura 5 Reconocimiento de una Provisión

Fuente: Tomado Reconocimiento Provisiones y Contingencias Fundacion IASC: Material de


Formacion para la Pymes (2009)

161
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

22.5.2 PASIVOS CONTINGENTES

Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente

que no está reconocida porque no cumple una o las dos condiciones de:

(a) la entidad tenga una obligación en la fecha sobre la que se informa como resultado de un

suceso pasado

(b) sea probable (es decir, exista mayor posibilidad de que ocurra que de lo contrario) que la

entidad tenga que desprenderse de recursos que comporten beneficios económicos, para liquidar

la obligación

(c) el valor de la obligación pueda ser estimado de forma fiable. (Fundación IASC, 2009.

Párrafo 21.4)

Una entidad no reconocerá un pasivo contingente como un pasivo, excepto en el caso

de las provisiones para pasivos contingentes de una adquirida en una combinación de negocios

El párrafo 21.15 requiere revelar un pasivo contingente a menos que la posibilidad de tener

una salida de recursos sea remota. Cuando una entidad sea responsable de forma conjunta y

solidaria, de una obligación, la parte de la deuda que se espera que cubran las otras partes se

tratará como un pasivo contingente. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 21.12)


162
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

22.5.3 Activos Contingentes

Droguería Granados Dromary se abstendrá de reconocer cualquier activo de carácter

contingente. Un activo contingente se revelará cuando sea probable la entrada de beneficios

económicos por esta causa.

La Compañía no reconocerá ningún activo contingente en los estados de situación

financiera, ya que su reconocimiento podría significar el reconocimiento de un ingreso que quizás

todavía no sea objeto de realización debido a la contingencia de ocurrencia del evento sobre el

activo. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 21.13)

Dado el caso que el activo contingente genere una entrada de beneficios económicos para

la Compañía y el hecho contingente pase a ser cierto, se procederá al reconocimiento del ingreso

y del activo financiero (cuenta por cobrar) en los estados financieros del período en el que dicho

cambio se haya presentado. Si la entrada de beneficios económicos se ha convertido en probable,

la Compañía informará en notas de revelación sobre el correspondiente activo contingente.

(Fundación IASC, 2009. Párrafo 21.13)

163
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Droguería Granados Dromary evaluará constantemente los activos contingentes, con el fin

de asegurar que su evolución se refleje razonablemente en los estados de situación financiera.

Cuando la realización del ingreso sea prácticamente segura, el activo relacionado no es de

carácter contingente, y su reconocimiento en los estados financieros resultará apropiado.

(Fundación IASC, 2009. Párrafo 21.13)

22.6 Medición Inicial y Posterior

Droguería Granados Dromary medirá una provisión, calculando la mejor estimación del

desembolso requerido para liquidar la obligación presente. Cuando se trate de provisiones a largo

plazo, es decir, que la liquidación de la obligación se presente doce meses después del cierre del

periodo contable, la Compañía establecerá una tasa de descuento, que será su tasa promedio.

Las estimaciones de cada uno de los desenlaces posibles, así como de su efecto financiero,

se determinarán por el juicio de la Gerencia de Droguería Granados Dromary, complementado

por la experiencia que se tenga en operaciones similares y, en algunos casos, por informes de

expertos. La evidencia a considerar incluye, asimismo, cualquier tipo de información adicional

derivada de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa.

164
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Tabla 7 Resumen Medición Inicial y Posterior de Pasivos, Provisiones y Contingencias.

Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016)

 Cambios y usos de las provisiones

Droguería Granados Dromary revisará las provisiones en cada fecha de cierre del estado

financiero y las ajustara para reflejar la mejor estimación actual. Si ya no es probable que

se requiera una salida de recursos, que representan recursos económicos para liquidar la

obligación, la provisión será reversada.

165
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La Compañía usará una provisión solamente para los gastos por los cuales se reconoció

originalmente la provisión.

 Usos de las Provisiones

Droguería Granados Dromary no usará las provisiones de forma diferente al propósito

para el cual fueron creadas, si se presentará tal situación se reconocerá una nueva provisión

y el monto que ya no se necesite de una provisión inicial se revertirá, ya que se reflejará

el impacto de dos sucesos diferentes.

 Reembolsos

Si Droguería Granados Dromary espera recibir reembolsos de un tercero por el

monto requerido para liquidar una provisión:

 Reconocerá el reembolso solamente si es prácticamente seguro que ese reembolso será

recibido si la Compañía liquida la obligación.

 Tratará el reembolso como un activo separado, es decir no es neteado contra la provisión.

 El monto reconocido por el reembolso no excede el monto de la provisión.

166
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Cuando se presenten este tipo de reembolsos Droguería Granados Dromary lo reconocerá

sólo cuando esté prácticamente segura de que lo recibirá luego de haber cancelado la obligación.

Esta situación se presenta cuando la Compañía espera que un tercero, se haga cargo parcial o

totalmente de desembolsar los recursos necesarios para liquidar una provisión. (Por ejemplo

cuando la Compañía) participa de manera solidaria en un litigio y puede reclamar ante los demás

involucrados, el reembolso total o parcial de los recursos entregados para responder a la

obligación.) (Fundación IASC, 2009. Párrafo 21A.5)

 Litigios

Droguería Granados Dromary medirá, reconocerá y revelará las provisiones originadas en

relación con los procesos contractuales y los litigios, siempre y cuando sea más probable

que improbable que exista una obligación por parte de la Compañía de cancelar una

obligación.

La Compañía únicamente reconocerá las provisiones derivadas de los diferentes tipos de

litigios, cuando la probabilidad de pérdida haya sido calificada como “probable”.

La Compañía considerará las siguientes calificaciones para los eventos:

167
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Para los eventos calificados como “posibles”, Droguería Granados Dromary sólo revelará

la información de éstos, ya que configuran un pasivo contingente.

 Para los eventos calificados con probabilidad “remota”, Droguería Granados Dromary no

reconocerá ni revelará este tipo de litigios. No obstante los controlará internamente en el

evento que cambie su probabilidad.

Los criterios de calificación de los eventos son aplicados por los Abogados que tienen a

cargo los procesos judiciales.

22.7 Información a Revelar

Droguería Granados Dromary revelará lo siguiente:

 Una descripción de la naturaleza de la contingencia.

 Una indicación sobre la incertidumbre relativa a su valor.

 Una conciliación que muestre:

o El valor en libros al principio y al final del periodo.

168
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

o Aumentos o disminuciones, durante el periodo procedente de cambios en la

medición del valor.

o Los valores aplicados contra la provisión durante el periodo.

 Se requiere que se revele información sobre un activo contingente, cuando sea probable la

entrada de beneficios económicos.

 Se requiere que se revele información sobre un pasivo contingente, cuando sea probable

la salida de beneficios económicos

23. POLÍTICA CONTABLE DE BENEFICIOS A EMPLEADOS

169
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

La siguiente es la política contable de ingresos de provisiones y contingencias definida

por Droguería Granados Dromary:

23.1 Norma Aplicable

Esta política contable se sustenta en la siguiente sección: Pymes Fundación IASC:

Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009):

- Sección 28. Beneficios a Empleados

23.2 Definición de Términos

 Beneficios a empleados son todas las formas de remuneración entregadas por una entidad

a cambio de servicios entregados por los empleados. Esto incluye tanto beneficios

monetarios como no-monetarios.

 Beneficios a empleados de corto plazo son los beneficios que vencen completamente

dentro de los doce meses después del período en el cual los trabajadores proveen el

servicio relacionado. (No son beneficios por terminación de contrato).

170
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Beneficios Largo Plazo: Son las contraprestaciones concedidas a los empleados que son

adeudadas por la Compañía al empleado después de los doce meses siguientes al período

en que se informa y en el cual los empleados proveen los servicios relacionados. Son

diferentes de los beneficios a los empleados a corto plazo, beneficios post-empleo e

indemnizaciones por terminación.

 Beneficios por terminación son beneficios a empleados pagaderos como resultado de:

- La decisión de Droguería Granados Dromary, de finiquitar a un empleado antes de la fecha

normal de jubilación.

- La decisión de un empleado de aceptar la renuncia voluntaria a cambio de esos beneficios.

 Beneficios Post Empleo: Son las contraprestaciones concedidas a los empleados que son

pagaderas después de completar su período de empleo en la Compañía. Son

contraprestaciones diferentes a las que se otorgan por terminación del contrato o por

beneficios que se dan a corto plazo.

171
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Costo actual del servicio es el aumento en el valor presente de la obligación del beneficio

definido resultante del servicio del empleado en el período actual.

 Costo de intereses es el aumento durante un período en el valor presente de una obligación

por beneficio definido que surge debido a que los beneficios están un período más cerca

de liquidación.

 Costo de servicio: Es el costo que representa para la Empresa, el hecho de que los

trabajadores estén a su servicio durante el ejercicio, esto con relación al beneficio que se

esté valorando. Comprende el costo de servicio actual, el costo de servicio pasado y las

ganancias o pérdidas en el momento de la liquidación del plan de beneficios a largo plazo.

 Gasto: Es aquella disminución en los beneficios económicos, producida a lo largo del

período contable, en forma de egresos o disminuciones del valor de los activos, o bien

como surgimiento de obligaciones, que dan como resultado disminuciones en el

Patrimonio, y que no están relacionados con las distribuciones de patrimonio efectuados

a los propietarios.

172
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Pasivo: Es una obligación presente de la Empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al

vencimiento de la cual, y para cancelarla, la Compañía espera desprenderse de recursos

que incorporan beneficios económicos.

 Planes de beneficios definidos son planes de beneficios post empleo que por el contrario

a los planes de contribución definida, la entidad tiene la obligación legal o implícita para

corresponder por los pagos de dichos beneficios. Por ejemplo: Mantener el pasivo

pensional de un grupo de empleados en cabeza de la Compañía.

 Planes de beneficios post empleo son acuerdos formales o informales bajo los cuales una

entidad provee beneficios después del periodo de empleo a uno o más de sus empleados.

Por ejemplo: Pensiones.

 Planes de contribución definida son planes de beneficios post empleo bajo los cuales

una entidad realiza contribuciones fijas a una entidad separada (generalmente un fondo de

pensiones) sin tener obligaciones legales o implícitas de pagar o encabezar la obligación

en caso de que dicho fondo no posea suficientes activos para atender todos los beneficios

173
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

a empleados relacionados con servicios que el personal ha prestado en el período actual y

en anteriores. Por ejemplo: aporte a una compañía general de pensiones.

23.3 Objetivo

Establecer las bases contables y financieras para el reconocimiento, medición y revelación

de los beneficios a empleados para Droguería Granados Dromary.

23.4 Alcance

Esta política se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los

empleados exceptuando todo aquello contenido en otras políticas.

23.5 Reconocimiento

Droguería Granados Dromary reconocerá el costo de todos los beneficios a los empleados

a los que éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a Droguería Granados

Dromary, durante el periodo sobre el que se informa.

174
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Tabla 8 Resumen Reconocimiento Beneficiosa Empleados

COMO UN PASIVO COMO UN GASTO

Después de deducir los valores ya pagados A menos que otra sección de esta NIIF

directamente a los empleados o como una requiera que el costo se reconozca como parte

contribución a un fondo de beneficios para del costo de un activo, tal como inventarios o

los empleados. propiedades, planta y equipo.

Si el valor pagado excede a las aportaciones que se deben realizar según los servicios

prestados hasta la fecha sobre la que se informa, una entidad reconocerá ese exceso como un

ACTIVO en la medida en que el pago anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los

pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo.

Fuente: Políticas Contables aplicables para Pymes, Droguería Granados Dromary - Jessica
Murillo Delgado (2016)

Los beneficios a los empleados comprenden los siguientes:

a. Beneficios a corto Plazo

175
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Los beneficios a los empleados a corto plazo, tales como los siguientes, si se esperan

liquidar totalmente antes de los doce meses posteriores al final del periodo anual sobre el

que se informa en el que los empleados presten los servicios relacionados:

i. sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;

ii. derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida por enfermedad;

iii. participación en ganancias e incentivos; y

iv. beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones médicas,

alojamiento, automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente

subvencionados). (Fundación IASC, 2009. Párrafo 28.4)

b. Beneficios post-empleo; tales como los siguientes:

i. beneficios por retiro (por ejemplo pensiones y pagos únicos por retiro); y

ii. otros beneficios post-empleo, tales como los seguros de vida y los beneficios de

atención médica posteriores al empleo. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 28.9)

c. Otros beneficios a los empleados a largo plazo, tales como los siguientes:

176
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

(i) las ausencias retribuidas a largo plazo, tales como vacaciones tras largos periodos de

servicio o años sabáticos;

(ii) los premios de antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio; y

(iii) los beneficios por invalidez permanente; (Fundación IASC, 2009. Párrafo 28.29)

d. Beneficios por terminación.

Los beneficios a los empleados comprenden los proporcionados a los empleados o a

quienes dependen o son beneficiarios de ellos, y pueden ser liquidados mediante pagos (o

el suministro de bienes o servicios) realizados directamente a los empleados, a sus

cónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquéllos, o a terceros, tales como

compañías de seguros. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 28.31)

Los empleados pueden prestar sus servicios en la entidad a tiempo completo o a tiempo

parcial, de forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta política,

el término “empleados” incluye también a los administradores y al personal gerencial.

Droguera Granados Dromary clasificará los beneficios a los empleados a corto plazo, los

que incluyen elementos tales como los siguientes, si se esperan liquidar totalmente antes de doce

177
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

meses después del final del periodo anual sobre el que se informa en el que los empleados presten

los servicios relacionados:

(a) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;

(b) derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida por enfermedad;

(c) participación en ganancias e incentivos; y

(d) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones médicas,

alojamiento, automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente

subvencionados) (Fundación IASC, 2009. Párrafo 28.4 )

Droguería Granados Dromary otorga los siguientes beneficios a empleados a corto plazo:

 Salario

 Subsidio de transporte

 Prestaciones sociales

 Seguridad social

 Incapacidades

 Licencias

178
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Bonificación Institucional

 Reconocimientos Económicos y permisos por matrimonio, grado, nacimiento de hijos.

 Ayuda de transporte extralegal

Ausencias remuneradas a corto plazo:

Droguería Granados Dromary reconocerá el costo esperado de los beneficios a corto plazo

a los empleados en forma de ausencias remuneradas, aplicando el reconocimiento tal como se

describe al inicio de la presente sección de bases de conclusión de la siguiente manera:

 Ausencias acumulativas: Son aquéllas cuyo disfrute se aplaza, de forma que pueden ser

utilizadas en periodos futuros si en el presente no se ha hecho uso del derecho

correspondiente. (Fundación IASC, 2009. Párrafo 28.6)

 Las ausencias retribuidas con derechos de carácter acumulativo pueden ser irrevocables

(en otras palabras, los empleados tienen derecho a recibir una compensación en efectivo

por las no disfrutadas en caso de abandonar la entidad) o no irrevocables (cuando los

empleados no tienen derecho a recibir una compensación en efectivo por las no disfrutadas

en caso de abandonar la entidad). (Fundación IASC, 2009. Párrafo 28.7)

179
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Una obligación surge a medida que los empleados prestan servicios que incrementan

su derecho a ausencias retribuidas en el futuro. La obligación existe, y se reconocerá incluso

si las ausencias retribuidas son no irrevocables, aunque la posibilidad de que los empleados

puedan abandonar la entidad antes de utilizar un derecho no irrevocable acumulado afecte a

la medición de esa obligación.

La Compañía medirá el costo esperado de las ausencias retribuidas acumuladas, en

función de los valores adicionales que espera pagar como consecuencia de los derechos no

utilizados que tiene acumulados al final del periodo sobre el que se informa.

 Ausencias no acumulativas: Los derechos correspondientes a ausencias remuneradas no

acumulativas no se trasladan al futuro: caducan si no son utilizados enteramente en el

periodo corriente y no dan a los empleados el derecho de cobrar su valor en caso de

abandonar la entidad.

Droguería Granados Dromary otorga las siguientes ausencias retribuidas a corto plazo:

180
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Ausencias Remuneradas: las ausencias otorgadas por Droguería Granados Dromary no

son acumulativas

 Licencia de Luto: Es una licencia remunerada que se le concede al trabajador en caso de

fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera permanente o de un familiar hasta

el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad y primero civil, una licencia

remunerada por luto de cinco (05) días hábiles, cualquiera sea su modalidad de

contratación o de vinculación laboral.

 Licencia de calamidad doméstica: Se concede a los colaboradores un permiso remunerado

de hasta dos (2) días hábiles por motivos de calamidad doméstica, debiendo ser solicitados

por el empleado y tomados de manera inmediata a la ocurrencia del hecho calamitoso.

 Licencia remunerada: Licencia aprobada por el Gerente General o Jefe inmediato al

trabajador, en la cual no se interrumpe el contrato y se le reconocen todos los pagos

laborales de Ley esta licencia puede ser revocable por parte del colaborador o la empresa

 Licencia por matrimonio: se otorgará tres (3) días hábiles remunerados que se deben

tomar en la época del matrimonio.

181
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Licencia de Maternidad: Es una licencia remunerada, la cual busca que la madre tenga

un descanso adecuado durante los días previos al parto y posteriores a él, de tal forma

que pueda dedicarse a su recuperación y a su hijo.

 Licencia de Paternidad: Es una licencia remunerada, la cual busca que el padre

acompañe a la madre durante la recuperación del parto.

23.6 Información a Revelar

 Beneficios a corto plazo y por terminación de contrato

No se requiere la presentación de información a revelar específica sobre los beneficios a

los empleados a corto plazo y por terminación de contrato, sin embargo otras políticas

pueden hacerlo.

 Beneficios a largo Plazo

Actualmente no aplican las revelaciones porque no existen beneficios clasificados a largo

plazo en caso de algún momento aplicarse la revelaciones se deben hacer de la siguiente

forma.
182
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Beneficios post empleo

Actualmente no aplican las revelaciones porque no existen beneficios clasificados en post

empleo en caso de algún momento aplicarse la revelaciones se deben hacer de la siguiente

forma.

24. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

24.1 Conclusiones

 Según normatividad colombiana, Droguería Granados Dromary se encuentra clasificada

según la Ley Mypime 590 de 2000 modificada por Ley 905 de 2004 como Pequeña

183
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

empresa, ya que posee un total de 12 Trabajadores directos a la empresa y sus activos están

valorados en un intervalo de $344.727.500 y 3.447.275.000.

 La contabilidad y los Estados Financieros de la Empresa Droguería Granados Dromary,

se rigen por las normas y prácticas de contabilidad generalmente aceptadas, disposiciones

de la Superintendencia de Sociedades, el Código de Comercio Colombiano y normas

legales expresas en Colombia, Decretos 2649 y 2650 de 1993 y sus modificatorios.

 De acurdo a la ley 1314 de 2009 Droguería Granados Dromary, debe iniciar su proceso de

convergencia al marco técnico normativo para los preparadores de información financiera

que conforman el Grupo 2

 Droguería Granados Dromary se encuentra clasificada dentro del Grupo 2, por lo cual

debe aplicar el marco técnico normativo establecido en el Decreto 3022 de diciembre 27

de 2013 y cumplir con las Circulares Externas emitidas por la Superintendencia de

184
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Sociedades en desarrollo de las funciones de inspección, control o vigilancia, como lo

señala el artículo 10° de la Ley 1314 de Julio de 2009 para las autoridades de supervisión.

 La conversión al marco técnico normativo para los preparadores de información

financiera que conforman el Grupo 2, y por ende el cumplimiento de la misma, se reconoce

como un cambio significativo en el proceso contable actual de Droguería Granados

Dromary, ya que acarrea oportunidades exitosas y está en manos de la Gerencia de la

compañía el tener una visión de oportunidad de mejora y optimización de sus recursos y

estructura financiera.

 Se realizó el análisis de las secciones que componen el marco técnico normativo para los

preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2 y cuál de ellas eran

aplicables a Droguería Granados Dromary y su objeto social para así lograr una

implementación eficiente y eficaz.

 La implementación del marco técnico normativo para los preparadores de información

financiera que conforman el Grupo 2 en Droguería Granados Dromary y según el decreto

3022 de 2013 que regula y reglamente el Grupo 2, genera un impacto financiero,


185
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

tecnológico y humano, aunque el lenguaje de estos nuevos estándares es sencillo con el

fin de una convergencia menos traumática para este grupo de la economía, existen muchos

paradigmas que se deben romper como el de llevar una información contable casi

netamente fiscal a una información contable y financiera que permitirá transmitir

confiabilidad y solidez a quienes se benefician o sostienen contacto con ella y ayude a los

inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas. (IASB - Organización

Interamericana de Ciencias Económicas OICE)

186
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

 Se midió como primera necesidad la elaboración un manual de políticas contables que le

permitan establecer los parámetros de reconocimiento, medición y revelación de cada uno

de los elementos que conforman los estados financieros de la Organización.

24.2 Recomendaciones

 Es de gran importancia y necesidad que el personal que conforma la organización este en

constante aprendizaje, actualización y conocimiento sobre el marco técnico normativo

para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2 de acuerdo a

cambios o mejoras que adopte la normatividad colombiana, para que los procesos sean

eficaces - eficientes y cumplan con el objetivo por el cual se adoptaron los estándares

internacionales. El modo ya o determinara la empresa

 Contar con las herramientas necesarias para el cumplimientos y sostenimiento en el

proceso de convergencia, evitando así los reprocesos y errores, ejemplo de ellos es un

software contable que sea de ayuda y soporte en el cumplimiento con los Estándares

Internaciones de Información Financiera Contable requerida en la medición de sus activos

especialmente es sus inventarios, área de gran importancia en la organización.

187
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

25. CRONOGRAMA DE TRABAJO

188
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

26. ANEXOS Y PAPELES DE TRABAJO

26.1 Lista De Anexos

Ilustración 1 Formulario Único Tributario 2015 Droguería Granados Dromary ....................................190

Ilustración 2 Certificado de Cámara de Comercio de Bucaramanga 2016 Droguería Granados Dromary


...............................................................................................................................................................191

Ilustración 3 Estado de Resultados Comparativo 2014-2015 Droguería Granados Dromary .................194

Ilustración 4 Ilustración 3 Balance General 2015 Droguería Granados Dromary ...................................197

Ilustración 5 Acta del Comité de Políticas Contables bajo el marco técnico normativo para los
preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2 Droguería Granados Dromary .......201

189
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

26.2 Anexos

Ilustración 1 Formulario Único Tributario 2015 Droguería Granados Dromary

190
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Ilustración 2 Certificado de Cámara de Comercio de Bucaramanga 2016 Droguería


Granados Dromary

191
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

192
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

193
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Ilustración 3 Estado de Resultados Comparativo 2014-2015 Droguería Granados Dromary

194
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

195
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

196
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Ilustración 4 Ilustración 3 Balance General 2015 Droguería Granados Dromary

197
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

198
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

199
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

200
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Ilustración 5 Acta del Comité de Políticas Contables bajo el marco técnico normativo para
los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2 Droguería
Granados Dromary

201
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

202
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

203
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

204
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

205
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

206
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

27. REFERENCIAS

- Ley 1314 del 13 de Julio del 2009: Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad

e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan

las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades

responsables de vigilar su cumplimiento.

- Ley 590 del 10 de Julio de 2000: Modificada Ley 905 de 2004. Reglamentada por el Decreto

Nacional 2473 de 2010. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las

micro, pequeñas y medianas empresa.

- Decreto 2706 del 27 de diciembre de 2012: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre

el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.

- Ley 1429 del 29 de diciembre del 2.010: Por la cual se expide la ley de formalización y

generación de empleo.

207
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

- Decreto 3022 de diciembre 27 de 2013

Posteriormente este documento es trasladado a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y

de Comercio, Industria y Turismo, para que estos expidan conjuntamente en cumplimiento de su

función, el Decreto 3022 de Diciembre 27 de 2013 con el fin que las entidades del Grupo 2 tomen

como referente la Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas

entidades, orientando así el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de

contabilidad e información financiera.

- Decreto 4946 de 2011: Adopción voluntaria del Nuevo Marco Técnico Normativo.

NIC 08: Políticas Contables Cambios en Estimaciones Contables y Errores.

- Direccionamiento estratégico

Es así como en el artículo 6° de esta Ley se designa al Consejo Técnico de la Contaduría Pública

- CTCP como la autoridad colombiana de normalización técnica de normas contables de

información financiera y de aseguramiento de la información, quien en Junio 11 de 2011 emite el

"Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad, e

información financiera y de aseguramiento de la información con estándares internacionales"

(actualizado en Julio 6 de 2012 y en Diciembre 5 de 2012).

208
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

- Circular externa de la Supersociedades

Finalmente la Superintendencia de Sociedades en desarrollo de las funciones de inspección,

control o vigilancia, como lo señala el artículo 10° de la Ley 1314 de Julio de 2009 para las

autoridades de supervisión, emite la Circular Externa No. 115-000002 de Marzo 5 de 2014 para

reglamentar el Decreto 3022 de Diciembre 27 de 2013.

209
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

28. BIBLIOGRAFÍA

IASB - Organización Interamericana de Ciencias Económicas OICE. (s.f.). Portal NIC - NIIF.

de http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-iasb.html

Revista Dinero. (14 de 04 de 2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en

Colombia. Revista Dinero, pág. 1.

Superintendencia de Sociedades. (s.f.). www.supersociedades.gov.co. Recuperado el 20 de 10 de

2016, de http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/procesos-

de-convergencia-niifs/estadistica-de-la-

convergencia/Documents/FASE_II_Seleccion_De_Los_Estandares_y_o_Practicas_Mas

_Convenientes.pdf

Hans Hoogervorst, p. C. (03 de 10 de 2016). Los beneficios de las Normas NIIF para las

economías emergentes.

Superintendencia de Sociedades, Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2014)

- http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos.../guia...grupo2/.../default.aspx

Guía Práctica implementación de la Norma internacional para Pymes, Leyes, Decretos y

Circulares reglamentarias. (2014)

210
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

DIAN. (21 de 11 de 2012). DIAN. Recuperado el 09 de 08 de 2016, de

http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2012/Resoluciones/Resolucion_000139

_21_Noviembre_2012_Actividades_Economicas.pdf

Banco de Comercio Exterior de Colombia, Clasificación de grupos económicos (2016)

- http://www.bancoldex.com › Pymes › Sobre pymes.

Clasificación de grupos económicos

Investigación Contable y Tributaria en Profundidad

- http://actualicese.com/herramientas/Modelos/Documento-constitucion-comite-NIIF.doc

(2015)

Acta de conformación Equipo de Trabajo para la elaboración de la Políticas Contables

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/35_TransicionalaNIIFparalasPYMES.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Transición

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/IFRS-for-

SMEs/Documents/.../10_PoliticasContablesEstimaciones.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Políticas Contables

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

211
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

- http://www.ifrs.org/Documents/2_ConceptosyPrincipiosGenerales.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Conceptos y Principios

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/7_EstadosdeFlujosdeEfectivo.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Flujos de Efectivo

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Documents/.../13_Inventarios.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Inventarios

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/17_PropiedadesPlantayEquipo.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Propiedad, Planta y Equipo

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/IFRS-for-

SMEs/.../Spanish%2027_Impairment%20of%20Assets_ES.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Deterioro

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/23_IngresosdeActividadesOrdinarias.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Ingresos de Actividades Ordinarias

212
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/IFRS-for-

SMEs/Documents/.../11_InstrumentosFinancierosBasicos.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Instrumentos Financieros Básicos

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/21_ProvisionesyContingencias.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Provisiones y Contingencias

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/18_ActivosIntangiblesDistintosdelaPlusvalia.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Activos Distintos de la Plusvalía

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/29_ImpuestoalasGanancias.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Impuesto a las Ganancias

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/28_BeneficiosalosEmpleados.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Beneficios a Empleados

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

- http://www.ifrs.org/Documents/3_PresentaciondeEstadosFinancieros.pdf

213
UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PRACTICA EMPRESARIAL CONTADURÍA PÚBLICA

JESSICA MURILLO DELGADO

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Presentación de Estados Financieros

Fundación IASC: Material de Formación sobre la NIIF para las PYMES (2009)

o http://www.ifrs.org/Documents/8_NotasalosEstadosFinancieros.pdf

Explicación de la Sección aplicable a la Empresa, Notas a los Estados Financieros

Ketty Lucia Villarreal Villada (22 10 2009) Políticas contables aplicables para pymes Nv

gestión y gerencia SAS

- http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/.../PROYECTO%20DE%20GRADO.

pdf

Luisa María Morales Aapata (2015) Propuesta de un manual de políticas contables bajo NIIF

Pymes para la empresa Acuabuitrera Cali ESP, según el decreto 3022 de 2013.

- http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9752/1/CB-0542451.pdf

214

También podría gustarte