Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Facultad de ingeniería
Núcleo de Ingeniería y Arquitectura
Edo. Guárico

Informe

Facilitador: Bachiller:
Rafael matos Andarcia Alrric C.I. 26.026.681

San Juan de los Morros, Marzo de 2020


Paradigma
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que
debe seguirse en determinada situación, En un sentido amplio, se refiere a una
teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas
o situaciones determinadas que se planteen.

Tipos de paradigmas

 Paradigmas educativos: Basados en este precepto, dentro de la


educación se reconocen varios tipos de paradigmas, de los cuales
destacan el conductista, constructivista, cognitivo y el histórico-social.

 Paradigma conductista: Enmarcado en la teoría conductista, este modelo


estima que el aprendizaje debe estar enfocado en datos observables y
medibles, donde el profesor se percibe como “una persona dotada de
competencias aprendidas, que transmite conforme a una planificación
realizada en función de objetivos específicos.

 Paradigma constructivista: A diferencia del modelo anterior, este


paradigma concibe al estudiante como un ente activo y cambiante cuyo
aprendizaje diario puede ser incorporado a las experiencias previas y a las
estructuras mentales ya forjadas.

 Paradigma histórico-social: Este paradigma se percibe como un triángulo


abierto, que no es más que la relación que existe entre el sujeto, objeto e
instrumentos en el que los vértices se desarrollan dentro del contexto
sociocultural desempeñando este un papel fundamental en la construcción
del conocimiento.

 Paradigma cognitivo: Desarrollado en los años 50 en Estados Unidos,


este paradigma se interesa en destacar que la educación debe orientarse
al desarrollo de habilidades de aprendizaje, no sólo el enseñar
conocimiento.
El modelo cognitivo se deriva de la combinación de tres campos,
considerados los antecedentes de este paradigma: la teoría de la
información, la lingüística y la ciencia de los ordenadores

 Paradigmas de investigación: Es el tipo de conocimiento que se espera


obtener en la investigación realizada, de acuerdo a la realidad, objeto de
estudio y a las técnicas utilizadas en la recolección de información.

 Paradigma cuantitativo: Relacionado directamente a la perspectiva


distributiva de la investigación social, la cual tiene como finalidad describir
con precisión la realidad social que se estudia. Para lograr su objetivo, este
enfoque se apoya en técnicas estadísticas y matemáticas, como el uso de
encuestas y el respectivo análisis estadístico de los datos obtenidos.

 Paradigma cualitativo: A diferencia del paradigma cuantitativo, en este se


utilizan otras técnicas fundamentadas el análisis del lenguaje como la
entrevista, discusiones temáticas, técnicas de creatividad social, entre
otros.

 Paradigma positivista: Este paradigma se desarrolló para estudiar los


fenómenos en el ámbito de las ciencias naturales. También recibe el
nombre de hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o
racionalista

 Paradigma interpretativo: Este precepto de la interpretación plantea al


investigador como descubridor del significado de las acciones humanas y
de la vida social, describiendo el mundo personal de los individuos, las
motivaciones que lo orientan, y sus creencias.
 Paradigma empírico-analítico: En este enfoque se prioriza la objetividad
sobre otros elementos. Asumiendo de esta forma la replicabilidad en las
investigaciones lo que permite verificar el conocimiento generado.

Derivado del paradigma cuantitativo, este modelo emplea herramientas


como el método deductivo y la aplicación de estrategias y técnicas
cuantitativas.

Tipos de investigación

 Investigación pura o teórica


 Investigación aplicada
 Investigación exploratoria
 Descriptiva
 Explicativa
 Cualitativa
 Cuantitativa
 Investigación experimental
 Cuasi-experimental
 No experimental
 De método deductivo
 De método inductivo
 De método hipotético-deductivo
 Longitudinal
 Transversal

Diseño de la investigación

Se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para


combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la
investigación sea manejado eficientemente.
Enfoque metodológico

 Busca coordinar y alcanzar los objetivos propuestos de identificación y


formulación preliminar de proyectos específicos de desarrollo energético,
insertados dentro del marco del desarrollo socioeconómico integral.

Investigación cualitativa

Es aquella que recoge los discursos existentes en torno al tema y realiza


una interpretación rigurosa. No quiere de procedimientos numéricos, estadísticos o
matemáticos, si no que obtiene datos descriptivos a través de una diversidad
posible de métodos.

Características de la investigación cualitativa

 La investigación cualitativa es inductiva.


 Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como
un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí
mismos.
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad
a la realidad empírica que brinda esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente,
ni suelen ser susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico.
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de
la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
 Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de
los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias

También podría gustarte