Con Cada Actualización en El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Con cada actualización en el reglamento Colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10) se

busca mejorar, añadir o eliminar los requisitos necesarios para obtener estructuras seguras y
duraderas, todos estos cambios se ven reflejados en diferentes aspectos como por ejemplo, los
estudios, diseños y los costos en la construcción; basados en el estudio realizado por [ CITATION
Pin13 \l 9226 ], en donde estudió la afectación en los costos por parte de la actualización realizada
a la NRS 98, se pretende hacer conciencia de la influencia que puede llegar a tener la actualización
que se realizará a la NRS 10 titulo H.

Se pondrá como ejemplo la modificación realizada a la NRS 98 titulo H3 en comparación con la


NRS10. Los mayores cambios se ven relacionados con el numero de sondeos, los tipos de sondeos
y las profundidades, las cuáles pueden variar dependiendo de la construcción, [ CITATION Pin13 \l
9226 ] trabaja con el siguiente procedimiento, en el cuál se explicarán las diferencias entre las dos
normas, presentadas por el autor.

1. Definir la unidad de construcción: “Es evidente que inicialmente en la NSR-98 aunque se


tomará como unidad de construcción un bloque o torre separadas por juntas, esta no
tenía límite en cuanto a su longitud así que independiente de esta variable el número sería
el mismo para una torre de 40 m o de 80 m (siempre y cuando no tuviera juntas de
dilatación), mientras que en la NSR-10 si hay un límite.” [ CITATION Pin13 \l 9226 ]
2. Clasificarla: “Se observa que en la NSR-98 los números de sondeos para casas y edificios
eran los mismos pero las profundidades no, los edificios requerían casi el doble de
profundidad de las casas, ahora se tienen iguales profundidades para ambos casos. De
esta manera si se observa un caso extremo, suponiendo un proyecto de una torre de 23
pisos, ubicado en zona con pendientes del 15% (variabilidad media) serían necesarios 6
sondeos a 30 m de profundidad; ahora con la NSR-10 serían necesarios 5 sondeos con
profundidades de 30 m, la disminución fue de 1 sondeo. Adicionalmente se observas que
en cuanto a las dos categorías más altas (en cuanto a edificios), la cantidad de ensayos se
redujo, uno en cada caso.” [ CITATION Pin13 \l 9226 ]
3. Determinar el número de sondeos y su profundidad:
“Para ambos casos mínimo el 50% de los sondeos deben ser con recuperación de
muestras, sin embargo en la NSR-10, a diferencia de la NSR-98, estas muestras se deberán
tomar cada metro en los primeros cinco metros. Se debe tener en cuenta que estos
sondeos no sólo se deberán realizar en las zonas donde irán las unidades de construcción
(estructuras) sino también en aquellas zonas que se vean afectadas por cortes o llenos y
sea necesario evaluar su comportamiento geotécnico.
Adicional a esto si se encuentra rocas o material firme (suelos tipo A, B o C) a
profundidades inferiores a las establecidas, en la NSR-10 sólo el 50% de los sondeos
deberá cumplir con los siguientes requisitos mientras que en la NSR-98 era la totalidad de
los sondeos.” [ CITATION Pin13 \l 9226 ]

Por último el autor nos presenta varios ejemplos de cómo estos cambios en la norma afectan el
costo de los estudios geotécnicos, como conclusión el autor nos presenta que dichos costos
tuvieron una reducción de alrededor del -2,8% en los presupuestos presentados en sus ejemplos.
Es necesario tener consideración de que todos los cambios que se puedan realizar a la norma
puede tener grandes afectaciones en los costos de construcción.

Trabajos citados
Pineda, E. R. (2013). INCREMENTO DE COSTOS EN EDIFICACIONES POR LA ACTUALIZACIÓN DE LOS
TÍTULOS H, I, J Y K DEL REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE (NSR-
10). Envigado.

También podría gustarte