Está en la página 1de 16

Índice

1 OBJETIVO.......................................................................................................................................... 1

2 METODOLOGÍA................................................................................................................................. 1

2.1 VUELO................................................................................................................................................1
2.1.1 Puntos de Control...........................................................................................................................1
2.1.2 Obtención de fotografías...............................................................................................................4
2.2 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES...............................................................................................................6
2.3 EDICIÓN............................................................................................................................................10
3 RESULTADOS................................................................................................................................... 10

3.1 ORTOFOTO........................................................................................................................................11
3.2 MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES DSM................................................................................................11
3.3 MODELO DIGITAL DE TERRENO..............................................................................................................12
3.4 CURVAS DE NIVEL...............................................................................................................................13
3.5 ÁREAS...............................................................................................................................................14
Estudio Fotogrametría Ciudad Deportiva Juan Fernández A.

1 OBJETIVO
El presente estudio fotogramétrico se realiza con la finalidad de conocer las condiciones
actuales del terreno y edificaciones de la zona de la Ciudad Deportiva Juan Fernández A.,
ubicada en el municipio de Zinacantepec, Estado de México.
La determinación de este estudio fotogramétrico es con la finalidad de que sea utilizado
para la determinación de áreas de inundación dentro de las instalaciones del centro y con
ello, la propuesta de obras pertinentes para mitigar dicho problema.

2 METODOLOGÍA
A continuación, se describe el equipo, software y metodología empleada para la
realización del estudio de fotogrametría.

2.1 VUELO
2.1.1 PUNTOS DE CONTROL
Para la adecuada calibración del estudio, se marcan en tierra puntos de control visibles
para dos o más imágenes del vuelo, pudiendo ser marcados con aerosol o banderas. De
dichos puntos se obtienen las coordenadas en los ejes X, Y y Z con una estación RTK.
Imagen Muestra 01
Acercamiento Muestra 01

Imagen Muestra 02
Figura 1. Acercamiento Muestra 02

Para este estudio se colocaron 9 puntos de control repartidos por el área de estudio. Las
coordenadas de los puntos de control se obtuvieron con una estación GNSS marca South
modelo S82T ofrece diferentes modalidades de operación: medición en tiempo real (RTK)
con precisión de 10mm + 1ppm RMS, medición estática con precisión de 2.5mm + 1ppm
RMS, acceso a sistemas CORS a través de tarjeta SIM (GPRS), levantamiento
hidrometrico en tiempo real (utilizando ecosonda digital SDSDE-28S), también tiene la
posibilidad de realizar replanteo de proyectos. En la modalidad de medición, el sistema
establece el control de puntos nuevos o existentes en forma precisa y productiva tanto en
modo estático como en modo cinemático o RTK. A diferencia de los equipos de medición
ópticos, el GPS no requiere linea visual entre los puntos de medición, logrando así
aumentar significativamente la productividad, ya que los tramos transversales pueden ser
más largos y sin necesidad de hacer especializaciones por perdida de señal de satélites.
El sistema cuenta con 220 canales para recibir señal de GPS, GLONASS, GALILEO,
SBAS, COMPASS (GNSS), para obtener precisión milimétrica en levantamientos
topográficos, hidrográficos y replanteo, tanto en coordenadas como elevación, así como
posibilidad de recibir datos de corrección a través de una tarjeta SIM de celular (GPRS).
En la siguiente tabla se pueden observar las coordenadas de los 9 puntos de control
colocados.
Puntos de Control

Punt
o X Y Z

425402.3 2132767.2 2719.3


P1 2 5 1

425481.1 2132936.5 2718.8


P2 5 6 2

425511.9 2133067.4 2717.6


P3 3 7 7

425614.6 2133103.0 2716.0


P4 0 9 4

425615.3 2133011.5 2715.8


P5 4 4 3

425575.4 2132769.6 2718.2


P6 2 6 5

425725.6 2132899.0 2717.4


P7 8 4 6

425690.3 2132696.9 2718.7


P8 3 5 7

425780.7 2132990.2 2716.8


P9 1 7 1

2.1.2 OBTENCIÓN DE FOTOGRAFÍAS


Para la obtención de imágenes del Centro Cultural Mexiquense, se realizaron dos vuelos
a 80 metros de altura desde el punto inicial, con un tiempo total de 12 minutos 51
segundos y 14 minutos 37 segundos respectivamente, obteniéndose 602 imágenes de 20
megapíxeles.
El vuelo se realizó con un dron marca DJI modelo Phantom 4 Pro y la aplicación
Pix4DCapture, la cual permite al usuario la creación de un plan de vuelo, pudiendo
modificar el área de captura, la altura y velocidad del dron. Para este vuelo se obtuvo una
distancia media de muestreo de suelo de 2.18 centímetros por cada píxel.

Plan de Vuelo Configuración 01


Plan de Vuelo Configuración 02

Plan de Vuelo Resumen Fotográfico 01


Plan de vuelo Resumen Fotográfico 02
2.2 PROCESAMIENTO DE IMÁGENES
Para el procesamiento de las imágenes obtenidas, se hizo uso del software Pix4D, el cual
obtiene, a partir de imágenes, nubes de puntos, mallas, ortofotos, DTM y DSM.
Para este estudio, se obtuvieron:

Resultados Proceso Inicial

Área (km2) 0.378

GSD (cm/px) 2.09

Error Medio (m) 0.025

Puntos (1) 303,343,318

Resultado Previo de Ortofoto


En la Figura 6, se puede observar en una escala de rojo a verde, la confiabilidad de
resultados por área, siendo rojo poco confiable y verde totalmente confiable. Dicha
confiabilidad se marca por el número de coincidencias registradas, por lo que es normal
que a los extremos se marque con rojo, sin embargo, el área obtenida es mayor al área
de estudio de la cual, los resultados son confiables.
Confiabilidad
2.3 EDICIÓN
Para la obtención de un modelo digital de terreno (DTM) adecuado, se debe hacer una
selección de los puntos correspondientes a vegetación alta y objetos temporales. Esto con
el fin de evitar que se tomen en cuenta elevaciones que no corresponden al terreno.

Nube de Puntos

3 RESULTADOS
A continuación, se muestran los resultados del estudio fotogramétrico:
3.1 ORTOFOTO
Figura 2. Ortofoto

3.2 MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES DSM


En el DSM, se representan las elevaciones de cada pixel de la ortofoto, incluyendo las
alturas correspondientes a la vegetación y objetos temporales.
Figura 3. DSM

3.3 MODELO DIGITAL DE TERRENO


Este modelo corresponde a las elevaciones propias del terreno, sin la inclusión de
vegetación alta y objetos temporales.
Figura 4. DTM
3.4 CURVAS DE NIVEL
En el caso de este estudio, se obtuvieron curvas de nivel a cada 20 centímetros.
Figura 5. Curvas de Nivel a cada 20 Centímetros
3.5 ÁREAS
Con la ayuda de la nube de puntos, se obtuvieron las áreas correspondientes a los
caminos, edificios y estacionamientos pavimentados.
Figura 6. Áreas

También podría gustarte