Está en la página 1de 6

Asignatura:

Economía

Unidad 3

Economía Social y Solidaria


Actividad 2. Ensayo
Fecha:

2012
LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA UN ENFOQUE Y UNA PRÁCTICA QUE REIVINDICA LA
ECONOMÍA.

Introducción
Vivimos en un momento histórico caracterizado como capitalismo en su etapa neoliberal,
el neoliberalismo ha creado graves consecuencias sociales (desempleo, fragmentación
social, exclusión, pobreza, hambre, etc.) afectando especialmente a los sectores
populares y también a las clases medias. En el presente trabajo se pretende realizar una
revisión somera de la Economía Social y Solidaria, dada su importancia como una
alternativa para hacer frente a la acción de un mundo económico dirigido por los grandes
intereses neoliberales.
En la primera parte se revisaran sus antecedentes, su concepto y su construcción;
enseguida una mención breve de su legislación en nuestro país así como su importancia
para el desarrollo comunitario, finalmente algunos comentarios a manera de conclusión.
Antecedentes
Hasta hace algunos años el modelo económico de crecimiento y desarrollo ha
descansado en el sector público o en el sector privado, ya sea por separado, o en
economía mixta; sin embargo, desde la década de los setentas del siglo pasado, los
indicadores económicos y sociales nacionales muestran grandes problemas para
mantener niveles positivos de desempeño, razón por la cual ha surgido la necesidad de
cambiar o reorientar el modelo económico. Hace ya muchos siglos, un sacerdote, escribió
un bello libro que se llamó “Utopía”. En ese libro Tomás Moro empezaba a emplear las
palabras de fraternidad, de solidaridad y de posibilidad de que los seres humanos
pudiesen conducirse de una manera diferente a la que hoy conocemos. (Cámara de
Diputados 2012)
Unos siglos después unos pensadores sociales retomaron parte de lo que en ese libro se
decía y empezaron a crear una nueva forma de hacer las cosas, sobre todo entre la gente
que más lo necesitaba, los más humildes. Esos pensadores fueron Robert Owen, Joseph
Proudhon, Charles Fourier (Cámara de Diputados 2012), y se les denominó socialistas
utópicos porque retomaban parte de lo que el libro Utopía planteaba, pero le daban un
sentido fundamentalmente social. Después vinieron una serie de teorías en las que se
pensó que ya sea el libre mercado con su mecanismo tan cruel en donde amplía las
diferencias entre los pobres y los ricos, o la figura del Estado se hicieran cargo de todo y
de esta manera, ya sea desde el Estado omnipotente o desde el libre mercado, cruel y
devastador pudiesen resolverse los problemas sociales. El Estado llegó a lo máximo en
algunas sociedades donde lo controló todo, y el libre mercado también llegó a lo máximo
en las sociedades, en donde prácticamente desaparecieron al Estado y eran los
monopolios, los oligarcas, los que decidían los destinos de las sociedades. Hoy ambos
han fracasado, hoy el libre mercado nos ha mostrado que no es libre y que los monopolios
y oligopolios, y el capital financiero, fundamentalmente han generado grandes crisis que
han llevado a miles de millones a la más cruel de las pobrezas. Sin embargo, hoy que ya
el Estado no lo es todo, y que tampoco el libre mercado puede presumir que resuelve los
problemas de la humanidad surge nuevamente en todo el mundo la posibilidad de generar
una tercera vía que puede ser la Economía Social y Solidaria.
La Economía social y Solidaria (ESS) es una nueva perspectiva económica que se basa
en la cooperación, en la que la producción, distribución y consumo de bienes y servicios
cumplen con criterios éticos, democráticos, ecológicos y solidarios, y no en la
competitividad (El Salmón contracorriente 2014); la ESS es un enfoque de la actividad
económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo
sostenible y sustentable, por encima de otros intereses. La economía social constituye un
campo extendido autogestivo y diverso de prácticas sociales solidarias que buscan
revertir condiciones precarias de vida a partir de la asociatividad y el trabajo colectivo. Los
emprendimientos productivos han sido su expresión a nivel local o comunitario impulsado
por organizaciones y familias a partir de la movilización de sus propios recursos y, en
algunos casos, con apoyo del estado.
Construyendo una economía social solidaria
Economía y capitalismo
La economía es la forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus
necesidades tales como: alimentación, vestido, vivienda, educación, diversión, ocio, etc.),
todo lo anterior conlleva prácticas de consumo, producción, intercambio y ahorro; sin duda
alguna el modo de organización económica hegemónica que predomina desde la
revolución industrial hasta la actualidad es el capitalismo.
Esta economía de tipo capitalista tiene como objetivo fundamental el lucro y la
acumulación, reproducción del capital, mediante la separación de los trabajadores de los
medios de producción y la creciente mercantilización de las relaciones sociales. El
capitalismo que vivimos hoy en día se basa en la idea de que hombres y mujeres como
individuos aislados se acercan al mercado a intercambiar "libremente" sus bienes. Una
"mano invisible" regularía ese mercado y el bienestar común sería, según el capitalismo,
el resultado de la búsqueda del bienestar propio, que egoístamente emprende cada
individuo en mutua competencia. Sin embargo, nuestra realidad diaria pareciera
demostrar lo contrario. En tal sentido, este tipo de economía no produce para la
satisfacción de las necesidades reales de la comunidad en su totalidad (objetivo primero
de la definición de economía), sino para la maximización de ganancias y concentración de
la riqueza en unas pocas manos, el desarrollo de la economía capitalista tiende a
profundizar las desigualdades. (Diana C., & Rodríguez H. 2007)
Otra economía es posible…
Debido a las desigualdades es que surge la idea que "otro mundo" y "otra economía" es
posible, surgiendo nuevos espacios de resistencia y de respuesta al avance neoliberal
permitiendo fortalecer y potenciar la articulación entre movimientos y organizaciones
sociales de muy diverso tipo, enriqueciendo el debate y generando propuestas orientadas
por la búsqueda de prácticas socioeconómicas y políticas diferentes. En la búsqueda de
prácticas recupera o reinventa viejas luchas y experiencias tales como: el mutualismo, el
cooperativismo, las comunidades autónomas, la autogestión, etc., abriendo todo un
abanico de posibilidades en torno a la gestación de nuevos modos de organización de la
vida individual y colectiva. Así, han reaparecido y/o surgido prácticas y espacios de
trueque directo o con moneda sin especulación, espacios de producción autogestiva
(empresas recuperadas), proyectos de autoconsumo sustentados en el trabajo
comunitario (huertas), asociativismo entre pequeños productores del campo, grupos de
trabajo (emprendimientos), compras comunitarias, ferias populares, etc. A estas prácticas
concretas que muchas organizaciones y emprendimientos llevan adelante como una
alternativa a la forma de organización económica hegemónica las podemos encuadrar
dentro de lo que llamamos Economía Social Solidaria. Nos referimos así, al conjunto de
prácticas laborales, productivas, de intercambio y consumo que a diferencia de la
economía capitalista no tienen como fin la maximización de ganancias sino el objetivo de
mejorar la calidad de vida de todos/as, en base a un desarrollo social justo e incluyente,
en armonía con el medio ambiente. (Diana C., & Rodríguez H. 2007)
Legislación
Nuestro país no es ajeno a esta problemática; y donde por desgracia han existido dos
concepciones, las de aquellos que dicen: “Dejar hacer, dejar pasar, y que el mercado
resuelva todo”. O aquellos que piensan que todavía hay que regresar al viejo esquema del
Estado protector paternalista, subsidiario o asistencialista, que no permite que la sociedad
se organice por sí misma y enfrente a los monopolios y oligopolios en este país. Es por
esto que en un intento por resolver estas graves contradicciones y problema social; en el
año 2012 se promulga la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del
Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuyo propósito es; “Artículo 2o. La presente Ley tiene por objeto: I. Establecer
mecanismos para fomentar el desarrollo, fortalecimiento y visibilidad de la Actividad
Económica del Sector Social de la Economía, y II. Definir las reglas para la promoción,
fomento y fortalecimiento del Sector Social de la Economía, como un sistema eficaz que
contribuya al desarrollo social y económico del país, a la generación de fuentes de trabajo
digno, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución del ingreso y a la
mayor generación de patrimonio social”, en esta Ley se encuentras plasmadas las bases
para que los campesinos, los trabajadores, las comunidades etc., se organicen en
sociedades de ahorro y crédito, en sociedades cooperativas etc., y tengan la posibilidad
que desde el Estado se les pueda apoyar, no para subsidiarlos o hacer una política
asistencialista y clientelista, sino para darle los recursos que les permita tomar en sus
manos la posibilidad de producir, de crear, de hacer gente que en este país tenga una
oportunidad de vivir más dignamente. (Congreso de la Unión 2015)
La Economía Social y Solidaria y el desarrollo comunitario
La ESS es una práctica que reivindica la economía al servicio del desarrollo personal y
comunitario que se presenta como una alternativa al modelo económico imperante, siendo
un instrumento de transformación social, que fomenta un desarrollo sostenible, justo y
participativo.
La ESS hace referencia a la producción de bienes y servicios por parte de diversos
grupos, organizaciones, empresas que tienen objetivos sociales y, con frecuencia,
medioambientales explícitos y que se guían por principios y prácticas de cooperación,
solidaridad, ética y autogestión democrática, incluye también, cooperativas así como otras
formas de empresa social, grupos de autoayuda, asociaciones de trabajadores informales,
ONGs de prestaciones de servicios e iniciativas de financiación solidaria, y por supuesto
organizaciones comunitarias . Resulta entonces como dice Corraggio, la ESS es un tema
de gran importancia para el desarrollo comunitario ya que el objetivo de este tipo de
economía es el buen vivir; cuyo objetivo es compartido por el desarrollador comunitario.
Conclusión
Referencias

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Decreto por el que se expide
la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo
25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector
social de la economía.. Recuperado Diciembre 3, 2016, de Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/lxi/224_DOF_23may12.pdf
Congreso de la Unión. (2015). Ley de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del
párrafo octavo del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía.. Recuperado Diciembre, 3,
2016, de Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS_301215.pdf
Contenidos nucleares, Asignatura Economía, tercera Unidad Economía Social y Solidaria,
UnADM, 2016
Diana C., & Rodríguez H., García L., Toscano L., Pérez N., Rubinsztain P., González V.,
Salvador V., Gil V. (2007). Economía Social Solidaria. Recuperado Diciembre 1, 2016, de
Secretaría de Extensión Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires /
UBA Sitio web: http://programadecapacitacion.sociales.uba.ar/files/2011/08/Economia-
Social-Solidaria.pdf
El Salmón contracorriente. (2014). 10 Iniciativas de la Economía Social y Solidaria.
Recuperado Diciembre 3, 2016, de El Salmón Contracorriente Sitio web:
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Las-10-iniciativas-mas-destacables.

También podría gustarte