Está en la página 1de 15

Antropología Jurídica

.Trabajo Práctico.

.Profesor/a: Virginia Sabao.

.Autor/a del texto: Claudia Briones.


POLÍTICAS INDIGENISTAS EN ARGENTINA: ENTRE LA HEGEMONÍA
NEOLIBERAL DE LOS AÑOS NOVENTA Y LA “NACIONAL Y POPULAR”
DE LA ÚLTIMA DÉCADA
INTRODUCCIÓN: QUÉ MODELO ADOPTAR
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS

MODELO NEOLIBERAL MODELO “NACIONAL Y POPULAR”

NEO DESARROLLISMO
Caminos de (re)encuentro (2003-2010)
 La expresión primer mundo actualmente hace referencia a aquellos países que
han logrado un muy alto grado en el índice de desarrollo humano

 El neoindigenismo es un movimiento literario el cual supone un intento de superar


la caracterización externa del indio para comprenderlo desde dentro de su
realidad, adentrándose en su visión del mundo y en los rasgos profundos de su
cultura.

 El neoliberalismo es el movimiento de actualización del liberalismo, aparecido


después de la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en
asuntos jurídicos y económicos.

 La redefinición de los sujetos gobernables como “poblaciones vulnerables con


capital cultural” autoresponsabilizadas de la regulación de sus conductas.

 La conversión de dirigentes políticos en gestores.


 En 2004, se crea el “Consejo de Participación Indígena” como forma de incorporar
la representación indígena que ordena la Ley 23302 de 1985 dentro del órgano
indigenista federal, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

 A fines de 2006, se crea la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales


dentro de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

 Se promulga en 2006 la Ley 26160, que suspende por 4 años los desalojos e
comunidades indígenas judicializadas.

 En 2008, la constitución del Consejo de Coordinación dentro del INAI da nuevo


impulso a la demorada incorporación de indígenas como asesores del órgano
indigenista

 Se sanciona en 2009 la ley 26552 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que


canaliza demandas de derecho a la comunicación con identidad y alienta la
creación en 2011 de la Coordinadora de Comunicaciones Audiovisual Indígena
Argentina.
 Se crea en Noviembre de 2010 el Registro Nacional de Organizaciones de
Pueblos Indígenas (Renopi), para “defender y desarrollar su participación en el
proceso socioeconómico de la nación.

 Reaparición de una valoración de lo “nacional y popular”, constituyendo la


base de los contratos de ciudadanía del Estado de bienestar concretado por el
peronismo hacia mediados del siglo XX.

 “Una Nación cohesionada en su raíz mestiza y en pluriculturalidad, junto a un


Pueblo multiétnico sujeto histórico de la soberanía.”
Síntomas de discrepancia y rupturas
La marcha indígena del Bicentenario entrega a la Presidenta tres documentos. En marcos de
una “reparación histórica a una deuda histórica”, se solicita:
 . Hacer efectiva la reparación territorial, con implementación del Derecho a la Consulta y
Consentimiento.
 . Reparación Cultural-Educativa.
 . Reparación de la Madre naturaleza, se ponga freno al avance de las industrias extractivas y
contaminantes.
 . Creación del Ministerio Intercultural Indígena.
 . Reparación económica mediante creación de Fondo especial permanente para
implementar planes de vida que cada pueblo defina.
La Presidenta indico que no solo los indígenas han sido discriminados, “todos hemos
sufrido mucho estos doscientos años”, incluyendo desposeídos, reprimidos,
desaparecidos, discriminados por su género y opción sexual. La Presidenta indico que
se seguirá promoviendo la explotación del petróleo, para no tener que importarlo,
instando a los indígenas a ser “sensatos e inteligentes” aceptando avances de la
modernidad.
 Paz Argentina Quiroga (guía espiritual) del Pueblo Nación Warpe, en respuesta dijo
“tenemos mucha inteligencia, no se trata de organizarse, cuando tenemos un
territorio avasallado por las transnacionales”.
 El Presidente del INAI da a conocer un ensayo, como su llamado a trabajar juntos
para modificar el Estado desde dentro. Identificando como enemigo común los
intereses oligárquicos responsables de la consolidación de un Estado moderno
negador de lo indígena.
 Se pudieron observar dos puntos de ruptura explicita. El foco de ambos puntos es el
desacuerdo de la política extractiva:
. Reforma del CCC.
. Sucesión de acciones violentas contra integrantes de la comunidad Qom, La
Primavera de Formosa, donde se produjeron desalojos violentos, muertes, maltratos
desde 2010 que recrudecen en 2011. Amparándose en la creciente criminalización de
las protestas.
 Una carta a la Presidente expreso:
.Vemos alarmados como nuestros territorios son utilizados como meros proveedores de
materia prima para el mercado global, mientras expresamos discursos de soberanía. La
contaminación agravada por la nueva tecnología como la fractura hidráulica, enormes
extensiones para la megamineria sin contemplación. El agronegocio, la superficie de soja
sembrada resistente al herbicida aumento en 5000%.
.Vemos que se promueve así una agricultura deshumanizada, sin agricultores, donde las
semillas, la biodiversidad y la tierra son objetos, y no los hay que proteger. Quienes sufren
los impactos de las fumigaciones, el desmonte, las enfermedades, la falta de alimentos
sanos, inundaciones, sequias, desplazamiento de las poblaciones, somos los pueblos
indígenas y la población campesina.
 Luego de que los medios nacionales informaran que el Papa daría a Felix Diaz una
audiencia que la Presidenta venia negando, sostiene en un comunicado que:
.El ENOTPO (Encuentro nacional de organizaciones territoriales de pueblos originarios),
parte de constituirse como un espacio propositivo, de articulación política territorial a
nivel nacional, con un objetivo fundamental: salir de la mera resistencia para tomar en
nuestras propias manos las definiciones referentes al presente y futuro de los pueblos
originarios.
.Estamos convencidos de que la soberanía nacional es la condición necesaria para la
defensa de nuestros territorios y la construcción de un proyecto inclusivo. En la misma
línea apoyamos la concreción y consolidación de espacios multilaterales, tales como
UNASUR, CELAC, MERCOSUR, que jerarquicen la unión sudamericana, garantizando asi la
autonomía y soberanía regional.
 Las disidencias entre el Enotpo y el Consejo Plurinacional Indígena pasan
por ver cómo, a través de distintas acciones y declaraciones públicas, el
primer espacio acuerda con iniciativas gubernamentales que acaban
excediendo las políticas indigenistas.
 Mas allá, entonces, de su espectacularización mediática, los fundamentos
del desacuerdo brindan claves tanto para identificar desplazamientos y
sedimentaciones en las políticas indigenistas en Argentina como para
entender las muy variadas cuestiones y tensiones puestas en juego por los
procesos hegemónicos.
¿SEDIMENTACIONES NEOLIBERALES O TOPES
NEODESARROLLISTAS DE “LO NACIONAL Y
POPULAR”?

 Marcelo Luna, líder charrúa: “no es mas de lo mismo, no es neoliberal este


gobierno”.

 Argentina Quiroga identificó limitaciones y filiaciones del “famoso modelo


nacional y popular”.
 Estamos simplemente ante herencias neoliberales o ante estrategias
novedosas para remediar el intercambio desigual en el sistema-mundo.
 Controversia
En los noventa y en la actualidad, son las políticas extractivas las que ponen
límites claros a ciertos reclamos indígenas.
.“No es más de lo mismo” no permite explicar la posición del Enotpo, que
sostiene su adhesión al Gobierno, a pesar de que rechaza una demanda de
plurinacionalidad que ese espacio de organización indígena sigue
sosteniendo.
.Explicar la subjetivación indígena requiere atender no sólo a si se satisfacen
sus reclamos sectoriales, sino también a las lecturas que se hacen de los
contratos de subjetividad cívica más amplios que se le proponen.
 Neoliberalismo
.A simple vista, pareciera que ha sedimentado ciertas certezas que crean
dilemas, cada vez que las culturas y los territorios indígenas se ven
fundamentalmente como un recurso; p busca transformar el campo de las
economías nacionales en coto de decisiones técnicas, orientadas por la
certeza de que corresponde movilizar cualquier recurso para saldar finanzas.
Fernando Fajnzylber, economista chileno

 Comienza en los noventa con un modelo de “integración activa en los mercados


mundiales”
 Sostuvo que se debía articular un proceso de desarrollo en el contexto mundial
. Capacidad de una producción industrial
.“Inclusión social”

 Acha sostiene que si durante diez años el planteo de Fajnzylber quedó en poco más que un
espacio de divergencia conceptual respecto del neoliberalismo, su pensamiento estaría en
las agendas de la acumulación capitalista.
Claudio Scaletta
 Ante las protestas contra el fracking sostiene q estamos ante una “utopía
reaccionaria”.
 Las protestas no dan argumentos convincentes contra los supuestos efectos
contaminantes del fracking o fractura hidráulica.
 Además, obvian que estamos ante una técnica que no es inocua, pero que puede
desarrollarse bajo una regulación adecuada que minimice su impacto.
. En el capitalismo avanzado no hay actividad económica sin impacto ambiental.
. La mayoría de las reservas y recursos serían no convencionales, es decir, sólo
asequibles vía la técnica de fractura hidráulica.
 Si la neoliberación en la Argentina de los noventa se fundamentaba en la promesa
de asegurar para el país su ingreso al “Primer Mundo”, el neodesarrollismo se apoya
en un cuestionamiento explícito a los intercambios desiguales en los ámbitos mundial
y estatal, lo cual sin duda, impacta de modo diferente en subjetividades cívicas que
valoran la primacía efectiva de la pertenencia nacional.
 Si el noeliberalismo individualizaba las promesas de inclusión y focalizaba las políticas
sociales de asistencia generando brechas cada vez mas insalvables entre incluidos y
excluidos, el neodesarrollismo apuna a universalizarlas para una plebs que se postula
como fundamento del populus y es retóricamente convocada a transformar el
Estado desde adentro.
 La conflictividad va quedando en parte desplazada hasta producir la implosión del
conflicto dentro del mismo campo de quienes comparten la preocupación por el
“bienestar de las mayorías”.
 Semejante desplazamiento evidencia que no estamos simplemente ante conflictos
ideológicos, sino también ante “conflictos ontológicos”.
 Convertir en eje la preocupación por el bienestar de las mayorías es lo que ha hecho
y hace que las modificaciones introducidas en términos de políticas indigenistas en
Argentina fueran y aún sigan siendo vistas como introductoras de desplazamientos
promisorios.
 DESAFÍOS FUTUROS
. POPULISMOS – NEOPOPULISMOS → PLURALISMO

.LUCHAS INDÍGENAS = ¿POLÍTICAS DE GOBERNABILIDAD?

.ABORDAR LOS RECLAMOS INDÍGENAS

También podría gustarte