Está en la página 1de 44

Preliminares, Sobrecimientos

y muros y pañetes
ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN

Semana 2
¿Obras Preliminares
en Edificaciones?
¿Estudios Preliminares?
Topografía Geotecnia

Hidrología
Superficial
Definición

Comprenden todas aquellas obras que


ocurren antes de la construcción de la
edificación y no forman parte de la
estructura del edificio.
Las más comunes son:
• Limpieza del terreno
• Descapote y Deforestación
• Demoliciones
• Construcciones Provisionales
• Replanteo
• Nivelación
• Movimientos de Tierra
Limpieza del terreno (m2)
Se refiere a la remoción de material suelto en la
superficie del terreno.
Dependiendo de las condiciones que encontremos,
este puede tener lugar al inicio de las actividades,
luego de la deforestación, o luego de las
demoliciones.
Maquinaria y Herramientas a Utilizar:
Descapote y Deforestación (m2 o Ha)
- Tala de árboles (und)
Está referida a las actividades de eliminación de
vegetación herbácea y la tala y desraizamiento de
árboles individuales.

Si fuere necesario, se solicitarán los permisos ante las


entidades competentes.
Herramientas a Utilizar:
Demolición (m2)
• Principales Métodos:
• Mecánicos
• Bolas de demolición
• Implosión
¿Implosión o Explosión?
Delimitación y Cerramiento (ml)
• En medio de dos construcciones

• En urbanización nueva ……
Consiste en el cerramiento del lote en el cual se va
edificar; con esto, se buscar separar y proteger la
zona de servidumbre de la obra, evitando el acceso
de personas, vehículos u otro tipo de maquinarias
que sean ajenos a la obra.
Construcciones provisionales (glb)
• Campamento, Almacén y Oficinas.
• Centro de Acopio para Materiales.
• Cerramientos Provisionales.
• Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos.
Localización y Replanteo (m2)
El replanteo es la acción de implantar lo que se
encuentra en los diseños del proyecto al terreno.
Se replantean principalmente los muros y cimientos
en el terreno.
Se marcan en el terreno los ejes y líneas siguiendo
las medidas del plano en el lugar en que se va a
localizar el edificio.
Equipos y Herramientas:
Nivelación
Es determinar, las distintas alturas, o cotas verticales
de un terreno, para el buen diseño del mismo, las
cotas verticales toman como referencia para su
medición mojones municipales, o también centros de
carreteras o calles, avenidas colindantes a un solar.
Movimientos de Tierra
Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la
superficie donde tendrá lugar la obra.
Este trabajo consiste en la ejecución de todas las
obras de explanación necesarias para la correcta
nivelación de las áreas destinadas a la construcción.
Maquinaria:
Excavación - Relleno
Actividad en Clase
• Tipos de Excavación:
1. Tipo de material
2. Forma
3. Modo
4. Trabajo

• Tipos de Rellenos
• Nivelación con manguera
Mampostería y
Sobrecimientos
¿Banquetas y guarniciones?
Mampostería
Muros que dividen los espacios en una edificación y
que se construyen con unidades de mampostería
perforadas verticalmente (bloques), macizas (ladrillos)
o concreto.
Según su función estructural….
- Muros estructurales: Son aquellos que además de servir
de muros divisorios, soportan su propio peso, las losas y
techos de la edificación, y resisten las fuerzas
horizontales causadas por un sismo o el viento.
- Muros no estructurales: Son los muros que solo sirven
para separar espacios de la vivienda y no soportan más
carga que la de su propio peso.
- Según su sitio de ubicación….
- Muros de Fachada: los del frente de la edificación.
- Muros divisorios: los que separan un espacio de otro.
- Muros medianeros: los que separan una construcción
con la del vecino.
Proceso Constructivo
- Materiales: Unidades de mampostería,
mortero.
- Herramientas: Palustre, regla, escuadra,
nivel, hilo, ranuradores, plomada, cincel,
maceta, llana, metro/flexómetro, pala.
- Equipos: Escaleras, andamios, batea para
mezclar, carretilla, cortadora de ladrillo.
- Proceso:
1. Primera hilada: Se debe ubicar la línea exterior
del borde de la primera hilada, marcándola sobre
la viga de fundación, con referencia a los ejes de
la construcción.
2. Impermeabilización del sobrecimiento: se define el sobre cimiento como
las hiladas de bloques que quedan debajo del nivel de piso. Por esto, debe
ser impermeabilizado, para evitar el ascenso por capilaridad de aguas a
través de la parte inferior del muro.
3. Colocación de hiladas:
Recomendaciones:
- La superficie de apoyo debe estar limpia, seca y bien nivelada.
- Las unidades de mampostería deben estar limpias y secas al momento de
pegarse.
- Las unidades de mampostería no deben presentar grietas ni desbordes.
Procedimiento:
• Se coloca la primera hilada sobre la fundación, sin
pegarlos, para ajustar las unidades a la medida del
muro.
• Se coloca el mortero de la primera junta sobre el
cimiento, en una longitud de trabajo adecuada.
• Sobre el mortero se pegan los bloques de los extremos,
localizándolos de acuerdo con los ejes de los muros.
Para garantizar el alineamiento y perpendicularidad de
los muros se debe verificar su alineamiento individual
mediante el uso de nivel y plomada.
• Luego, se colocan las unidades intermedias
alineándolas con las extremas, con la guía de un hilo.
• Se continúa la elevación del muro por hiladas
completas, verificando progresivamente su
alineamiento y perpendicularidad.
4. Corte de unidades de mampostería: las unidades que lo
requieran, se cortarán empleando cortadoras de disco y
pulidoras eléctricas para evitar la figuración del material.

5. Pega de las unidades: Para la colocación de las hiladas en


el muro, se debe:
- Preparar el mortero de pega (dosificación 1:6). El mortero
preparado debe usarse antes de 45 minutos.
- Preparar las juntas de los bloques, tanto horizontales
como verticales.
- Colocar los bloques previamente preparados de la
siguiente hilada, verificando su posición correcta de
alineamiento y de nivel. El espesor de las juntas de
mortero de pega entre bloques es de 10 mm.
- El reacomodo de unidades sólo se puede hacer cuando el
mortero de pega esté aún fresco.
6. Acabado del muro: El acabado de las juntas debe
hacerse antes que el mortero de pega se endurezca,
pero que sea capaz de resistir la presión de un dedo
para poder eliminar inmediatamente el excedente de
mortero que escurra o sobresalga de la pared de
cada unidad.
7. Regatas de instalaciones: se ejecutarán solamente
3 días después de hecho el muro, evitando así el
fraguado incorrecto de los morteros de pega.
Pañetes
Definición
• Es el revestimiento de muros y techos con una o varias
capas de mortero, y cuyo fin es el de emparejar la
superficie que va a recibir un tipo de acabado, dándole
así mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este
proceso también es llamado revoque o repello.
Clase de pañetes:
• Pañete liso: Se utiliza normalmente en espacios
interiores como salas, comedores, alcoba y en
exteriores como fachadas y patios.
• Pañete rústico: Es el que se hace para obtener una
superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de
superficies que van a quedar expuestas sin más
recubrimientos. Se utiliza normalmente en patios,
cielorrasos y fachadas.
Proceso Constructivo

a) Materiales: Mortero (Arena, cemento, agua)


b) Herramientas: Palas, palustres, llana, nivel de
burbuja, martillo/maceta, cincel, plomada,
flexómetro/metro, manguera.
c) Equipo: Carretilla, andamios, artesa, zaranda.
Próxima Clase:
Procesos Constructivos de:

1. Cimentaciones:
1.1. Superficiales
1.2. Profundas
1.3. Muros de contención
2. Estructuras:
2.1. En concreto
2.2. Metálicas
3. Losas de Entrepisos y Placas prefabricadas

También podría gustarte