Está en la página 1de 3

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Departamento de Economía
Desarrollo Económico
Hernán Camilo Ortiz Ruiz
Octubre 23 de 2015

Capítulo 6. Milagros Asiáticos

En el siguiente trabajo, se realiza una síntesis del proceso de crecimiento económico en


algunas de las economías asiáticas durante el periodo de 1965-1990, además se estudian los
tipos de políticas y estrategias que fueron empleadas para determinar lo que para el Banco
Mundial se considera un milagro del crecimiento. Por otro lado, se exponen algunas
recomendaciones que deben ser empleadas por los países (con base a la experiencia
histórica de otros) para alcanzar (o mantener) un rápido nivel de crecimiento económico
que sea sostenido a lo largo del tiempo.

Uno de los principales determinantes que influye en el proceso de desarrollo de un país es


la distribución de la tierra y de los ingresos; países con menores niveles de desigualdad de
la tierra e ingresos están asociados con un mayor nivel de crecimiento económico. No
obstante, existen otros factores que intervienen en el desarrollo de un país, como lo son la
acumulación de capital (físico y humano) y el cambio de la productividad (medido a través
del residuo de Solow), el mantenimiento de la eficiencia competitiva en el mercado de
exportación, la apertura al comercio internacional, la estabilidad macroeconómica
(mediante el diseño adecuado de políticas fiscales y monetarias) y el papel del sistema
financiero para impulsar el desarrollo de las empresas privadas.

El primer caso de estudio analizado es la Experiencia de China. Su rápido y sostenido


crecimiento económico es explicado por (1) la productividad y la eficiencia (2) la apertura
en el comercio internacional y el apoyo a la inversión extranjera directa y (3) la rápida tasa
de estructuración de la industria. Estudios econométricos realizados por autores como Wu
(2008) muestran que el crecimiento de la productividad de factores (residuo de Solow)
representa en promedio el 27% del crecimiento total de la economía china en el periodo de
1993-2004.

Las políticas formuladas en China resultan útiles para explicar su rápido crecimiento
económico. Entre ellas se destaca la Reforma Económica Rural desde 1978, esta estuvo
acompañada de un importante avance en materia de tecnología en materia de cultivos, que
permitió una expansión rápida y monótona de la producción de alimentos, asimismo, se
destaca el programa de biotecnología vegetal a mediados de la década de 1980 (con una
elevada inversión estatal) que ha permitido el desarrollo de nuevas semillas de mejor
calidad. Asimismo el gobierno chino ha realizado grandes esfuerzos para mejorar la
producción rural, se destaca el Proyecto Spark enfocado en elevar el nivel de tecnología en
el campo.

Otra de las políticas implementadas en China es (1) la reforma económica del sector
financiero y (2) la apertura comercial. La primera redujo la dependencia del gobierno para
la financiación de proyectos, e incentivó la aparición de la cultura y responsabilidad
empresarial. Asimismo permitió la transición hacia una economía de mercado y su
consecuente integración a los mercados internacionales. No obstante, se requiere un
proceso gradual de liberalización económica que permita el crecimiento sostenido a futuro.
La apertura comercial en China va a permitir un mayor desarrollo de la industria, a su vez
que va a incentivar la entrada de IED, la cual va a fomentar el nivel de competitividad en
los sectores de la industria y manufactura.

Además, la implementación de la estrategia de Promoción de Exportaciones permitió un


mayor nivel de crecimiento fomentado por un elevado nivel de inversión privada. Esto se
debe a varios aspectos: (1) los efectos de eslabonamiento, principalmente hacia atrás (ante
mayores niveles de ingreso de por parte de las exportaciones, se llevará a cabo un mayor
nivel de importación de equipos de capital y de I+D) y (2) el impacto del aprendizaje a
través de un aumento de la IED.

En resumen, son enormes los esfuerzos que se han realizado en China para permitir un
elevado crecimiento económico que sea sostenido a lo largo del tiempo, estos van desde
reformas en materia fiscal (impulsando sectores como el comercio, la agricultura y la
industria), hasta políticas de liberalización de la economía. Sin embargo, todavía se
requieren acciones que son importantes en el largo plazo, como el aumento prolongado del
gasto en I+D, elevar la productividad local de la tecnología y reducir su dependencia en
materia de importaciones, incrementar el número de patentes e impulsar el desarrollo en el
campo de la innovación en la industria; esto con el objetivo de incrementar el crecimiento
económico sostenido.

El segundo caso de estudio analizado es India. Este país ha experimentado un ascendente


crecimiento económico por medio del crecimiento poblacional, el cual ha impulsado un
mayor nivel de consumo. El papel del consumo es importante en el crecimiento a largo
plazo, puesto que atraería un mayor nivel de producción (local y extranjera), el cual
permitirá aumentar la demanda por trabajo y permite una mayor acumulación de capital
(físico y humano). Asimismo, se ha caracterizado por experimentar el desarrollo del sector
de tecnologías de la información, el cual posee rendimientos crecientes a escala dinámicos.

Sin embargo, es necesario que la India realice una discreta apertura comercial. Para 1951
India realizó una política de industrialización por sustitución de importaciones, mientras
que países como Hong Kong, Corea del Sur y China implementaron estrategias de
promoción de exportaciones. La coyuntura internacional hizo que India tuviera una limitada
inversión privada como extranjera, debido a su aislamiento de los mercados mundiales, por
lo tanto, no pudo aprovechar el periodo de auge comercial a nivel mundial.

Para 1991, el sistema bancario de la India estuvo caracterizado por estar concentrado a
través del monopolio, por lo tanto, se evidenciaban ineficiencias en el proceso de concesión
y acceso al crédito, el cual limitaba la formación de la industria local, además de que
presentaba elevados costos de transacción y acceso al crédito. Su deficiente sistema
financiero no le permitía tener acceso a la integración comercial. Por lo tanto, se desarrolló
una serie de reformas financieras con el objetivo de generar un crecimiento económico
dinámico a través de la concesión de préstamos a más personas, para incentivar un mayor
nivel de transacciones junto con el desarrollo de la cultura empresarial.

Taiwán y Corea del Sur son los siguientes casos de estudio de un milagro asiático. El
primero se caracteriza por ser un país pequeño con un alto éxito en el campo de la alta
tecnología y desarrollo del sector de la industria de la información, además su elevado
crecimiento es fruto de la producción y exportación de artículos de tecnología. Su
especialización en la eficiencia técnica le ha permitido incrementar la acumulación de
capital humano, físico y conocimiento. El desarrollo de la producción de alta tecnología
estuvo impulsado de un enorme esfuerzo de investigación a través de financiación pública,
junto con el establecimiento de políticas educativas enfocadas a mejorar la capacidad de
aprendizaje, además, el alto desarrollo de la difusión de tecnología estuvo acompañado de
la consolidación de pequeñas y medianas empresas. De esta manera, se evidenció un mayor
nivel de igualdad y equidad de la distribución del ingreso nacional.

La principal fuente de crecimiento económico en Corea del Sur es su elevada productividad


y eficiencia, el capital físico y el nivel de educación han sido determinantes en el proceso
de un mayor nivel de producción por trabajador efectivo. El crecimiento económico fue de
7,6% en el periodo 1985-1995 y estuvo acompañado de una tasa de crecimiento de la
inversión mayor a 7,1% (lo que muestra el enorme esfuerzo por parte del gobierno y el
sector privado en impulsar el desarrollo de la industria e investigación). El régimen
comercial ha permitido una mayor expansión en las exportaciones, además el sector de alta
tecnología y tecnologías de la información han impulsado una mayor diversificación y
difusión tecnológica e incrementar las exportaciones.

Conclusiones

El elevado crecimiento económico de los países asiáticos se debe a una serie de reformas
fiscales, que tenían como objetivo asegurar la estabilidad macroeconómica, y a su vez
estaban enfocadas a fortalecer la producción industrial interna y elevar el nivel de
exportaciones; otras medidas como elevar el nivel de educación junto con la estrategia de
aprender haciendo, permiten que las personas tengan un mayor nivel de capacitación lo cual
les lleva a ser más eficientes y producir bienes de alto valor agregado.

Estrategias como la apertura económica y las reformas al sistema financiero terminan


siendo determinantes claves para impulsar el crecimiento económico de los países a
grandes, ya que generan incentivos a la creación de industria nacional, el ingreso de IED
permite la creación de efectos de eslabonamiento entre los sectores de comercio e industria.
En materia de exportaciones, la producción debe estar enfocada en aquellos productos que
generan alto valor agregado, como lo es la tecnología, sin embargo, se requiere que esta
medida vaya acompañada de una elevada inversión pública y privada, que promueva la
I+D. el papel de las reformas bancarias (hacia un sistema más inclusivo) permitirá que
aumenten los incentivos hacia el emprendimiento en ideas y proyectos nuevos.

También podría gustarte