Está en la página 1de 2

A.

Explique en qué consisten los efectos no-monetarios de la contracción


monetaria observada durante la Gran Depresión (están asociados a las
ciclos deuda-deflación y los costos de intermediación crediticia).

Los efectos no monetarios de la Gran Depresión tienen una relación directa con la
quiebra masiva de los bancos en Estados Unidos y la pérdida de la capacidad
adquisitiva de la población estadounidense, pues esta se debía en gran parte a la
concesión de créditos que realizaban las instituciones bancarias.

Por un lado, la quiebra de los bancos generaba una contracción del crédito, puesto
que había menos instituciones para ofrecer este servicio, además la demanda por
parte de los prestatarios para poder tener acceso al crédito hacía que los créditos
concedidos fueran muy reducidos.

Por otro lado, hay que destacar que la contracción del crédito se debe en gran
parte a un aumento en los Costos de Intermediación Crediticia en los que debe
incurrir un banco, (estos costos son conocidos como los esfuerzos realizados por
el banco para poner los recursos de los ahorradores en manos de buenos
prestamistas, para garantizar que el dinero prestado será utilizado debidamente y
que será pagado en un periodo de tiempo corto.) Esta aumento se debía a que el
banco debía contraer mayores costos de información para saber cuál sería el
“prestatario ideal” al que podría concederle el préstamo.

El “prestatario ideal” debía tener alguna garantía para responder por el crédito
que contraía, pero, la mayoría de las personas que buscaban tener acceso a un
crédito (principalmente agricultores, hogares y pequeñas empresas), no tenían
garantías para responder por este, y como resultado de ello la demanda agregada
de bienes duraderos continuaba decayendo.

Hay que resaltar que la baja concesión de créditos generaba una disminución en
la producción de bienes y servicios, como en la demanda de estos, pues por un
lado las pequeñas empresas tendían a producir menos productos (debido a la falta
de financiamiento), los costos sufrían una ligera caída, por otro lado la demanda
agregada también se contrajo (debido a la baja capacidad adquisitiva como
resultado de la escasez de dinero y baja concesión de crédito), además de un
papel secundario, de problemas de expectativas (puesto que los consumidores
esperaban que los costos de los productos se redujeran con el paso del tiempo, el
consumo a corto plazo disminuía y la deflación tendía a prolongarse a largo plazo).

La contracción del crédito es un factor importante para explicar la Gran Depresión,


puesto que por un lado acentúa los efectos monetarios de la crisis financiera como
la contracción monetaria pero a la vez tiende a prolongar la deflación en el largo
plazo.

También podría gustarte