Está en la página 1de 11

EL CUIDADO DEL AGUA

Todos somos responsables del cuidado de este preciado recurso. El agua es el componente más
abundante del planeta Tierra y se puede encontrar en diferentes estados: líquido, gaseoso o sólido.
El 70% de la superficie está cubierta con agua pero en su mayoría por océanos y menos del 1% es
agua disponible para consumo humano. Por eso es tan importante evitar la contaminación del agua.
En Argentina, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación estimaba a 2010 que
el 82.6% de los hogares tenía acceso a agua segura de red pública. Otros estudios recientes sobre el
panorama del agua en Argentina estiman que el 89% de la población tiene acceso a agua potable y
que un 11% consume agua de pozos contaminados o de fuentes sin tratamiento o habilitación legal.
Asimismo, se calcula que aproximadamente el 45% de la población tiene acceso a servicios de
saneamiento. El agua contaminada es un factor de riesgo porque a través de ella se pueden
transmitir enfermedades como hepatitis, cólera, malaria, dengue y diarreas, por ejemplo. El cuidado
del agua es una responsabilidad compartida socialmente y desde cada hogar se puede contribuir con
simples prácticas de consumo eficiente para que las futuras generaciones puedan contar con este
recurso indispensable para la vida. 
¿Qué se puede hacer desde casa?

 Cerrar las canillas durante el cepillado de dientes, en lugar de dejar correr el agua.
 No dejar goteando las canillas.
 Usar los baldes para lavar los autos en lugar de la manguera.
 Hacer duchas más cortas.
 Reciclar el agua de la pileta para regar las plantas o baldear la vereda.
 Regar las plantas justo antes del ocaso para evitar que se evapore el agua con el sol.
 Explicarle a los chicos sobre la importancia del agua para la vida y de que se trata de un
bien escaso.
 Aprovechar muy bien cada lavado de ropa, desde luego no conviene sobrecargar el
lavarropas pero tampoco es conveniente hacer un lavado por tres prendas para no desperdiciar agua.
El agua y la naturaleza
 La fórmula del agua es H2O, dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
 El 70% del agua en el mundo se destina para regar cultivos agrícolas, es decir para producir
alimentos, como por ejemplo el trigo, que es la base del pan y las harinas (galletitas y pastas). En
Argentina se utiliza el 75% del agua para agricultura, el 9% para destino industrial y el 16% para
abastecimiento, de acuerdo con datos de la FAO.
 Según información de Naciones Unidas para producir un kilo de carne vacuna se necesitan
15.000 litros de agua y para uno de arroz casi la tercera parte: 3.500 litros.
 El agua se presenta en la naturaleza en tres estados: líquido, como los ríos, gaseoso como
las nubes o sólido como el Glaciar Perito Moreno. Para experimentar con los niños: el agua líquida
de la canilla puede transformarse en gaseosa, por ejemplo si se pone en la olla para que hierva (para
cocinar ñoquis) se empieza a evaporar, los vidrios empañados son un indicador de agua evaporada.
También puede convertirse en sólida si llenamos la cubetera con agua en el freezer, en un par de
horas, tendremos cubitos de hielo, como pequeñas piedras de agua, que si se descongelan con el
calor, vuelven al estado líquido.
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
Más de 7,000 millones de personas habitamos este hermoso Planeta Tierra, que se nos brinda con
todos los recursos para que podamos vivir plenamente. Sin embargo, todavía nos falta tomar
conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente. Recientemente, el Banco Mundial
publicó un informe donde advierte que se necesitan acciones serias para evitar que aumente la
temperatura del planeta en 4 grados centígrados antes de fin de en siglo.
Consejos para cuidar el medio ambiente
 Cuidar y plantar más árboles. Uno de los grandes problemas es la tala indiscriminada de
árboles en el mundo y estos queridos entrañables habitantes de veredas, parques, plazas y otros
múltiples espacios son indispensables para la vida porque aportan oxígeno y absorben dióxido de
carbono.
 Plantar plantas en casa. Es Ideal plantar especies autóctonas porque estarán mejor adaptadas
al lugar.
 Crear una huerta orgánica en casa.
 Reciclaje y limpieza. No arrojar papeles ni residuos en los espacios públicos. Arrojar la
basura en los contenedores y seguir las normas de reciclado y separación de residuos. En lo posible,
usar productos ecológicos.
 Ecosistema. Colaborar con la prevención de incendios, usar lugares aptos para hacer
parrilladas y nunca arrojar productos inflamables, papeles ni colillas de cigarrillos en la ruta porque
estas acciones han causado incendios en zonas rurales con pérdidas lamentables.
 Cuidar a los animales.
 Energía. Fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte cuando sea posible. Usar
el transporte escolar en lugar del vehículo privado para ayudar a reducir la emisión de dióxido de
carbono. Apagar la luz cuando no se está usando, desenchufar el microondas, el televisor y demás
artefactos eléctricos que consumen energía aun estando apagados.
¿Cómo reciclar en casa?

Todos los días consumimos comida y otros productos como papeles, tapitas de plástico, bolsas de
cartón y de plástico, envases, botellas, frascos de mermelada, latas de gaseosa, cintas de regalos y
una infinidad de otras cosas que desechamos después de usarlas. Inevitablemente, nuestro consumo
genera residuos, que no tienen ningún destino útil y en la medida en que se acumulan se convierten
en un problema para el medio ambiente. ¿Cómo podemos contribuir desde casa a cuidar el ambiente
en que vivimos y a cambiar esta situación? Básicamente, mediante el reciclaje, es decir, procesando
y clasificando los envases y desechos diarios para que puedan ser reutilizados. El reciclaje para
niños puede ser una tarea educativa y divertida y una forma de crear conciencia de la importancia
de la ecología, trasmitir amor por la vida y el planeta que habitamos.

Algunos datos, pueden asombrarnos y pueden ser muy útiles para tomar conciencia. Argentina es el
país latinoamericano que más plástico consume por año, según datos de la Cámara Argentina de la
Industria Plástica. El consumo nacional por habitante supera los 43 kilos anuales, una cifra que
todavía está lejos de otros países europeos como Bélgica donde una persona llega a consumir 100
kg en un año. Otro punto importante a saber es que cuando arrojamos una botella de plástico al
ambiente, este material tarda mucho tiempo en degradarse, de acuerdo con el tipo de plástico puede
llevar hasta 100 años según científicos de la UBA.
El Mundo y Universo Natural del Planeta

Es importante dar a conocer en este artículo un término muy nombrado por los seres humanos en
diferentes temáticas, pero que en realidad la mayoría no valoran el significado de lo que representa
la Naturaleza para las sociedades. Vale mencionar, que muchos tienden a confundir naturaleza con
medio ambiente y en realidad, el entorno ambiental forma parte de la naturaleza como el universo
del mundo o del planeta en general. El hombre está produciendo desequilibrios ecológicos en la
naturaleza, en cada una de sus actividades que ocasionan problemas ambientales que deterioran la
calidad de los elementos y ambientes naturales.

La naturaleza es todo el universo físico y natural como los animales, plantas, ecosistemas,
organismos, tierra, agua, atmósfera, clima, viento, energía, los humanos y todos los entornos
naturales como parte vital del medio ambiente. Es el mundo natural del planeta tierra como un
sistema fundamental para el desarrollo de la vida humana y de la diversidad biológica.
La naturaleza puede ser vegetal como el conjunto de plantas que crecen y se reproducen en un
ambiente determinado, animal conformado por las especies animales de un área y la naturaleza
humana, como el conjunto de seres humanos que forman la sociedad. La naturaleza se relaciona e
interactúa tanto con la humanidad como la biodiversidad del planeta.

La naturaleza juega un papel fundamental como todas las cosas creadas desde el principio de la
creación de la humanidad, la misma es garantía de estabilidad y servicios vitales como la seguridad
alimenticia, la vestimenta, los medicamentos naturales, la energía, la producción de materia prima,
recreación, turismo, relajamiento, regulación, la lluvia, temperatura, recursos naturales como el aire,
agua, agua, suelo, flora y fauna, entre otros beneficios para el soporte de la vida en el mundo actual.

Así pues, cuidar de la naturaleza es cuidar del medio ambiente, los recursos naturales y de la vida
misma. La humanidad debe proteger, mantener y conservar toda la creación para la vida en la tierra,
para un equilibrio ecológico de la cadena alimenticia, para asegurar los recursos vitales para el
desarrollo de las sociedades y para una mejor calidad de vida de las presentes y futuras
generaciones.

Por otra parte, los principales problemas o impactos ambientales que están produciendo
desequilibrios en la naturaleza son:

 Crecimiento urbano.
 Falta de cultura o desconocimiento ambiental.
 Modelo de desarrollo económico, industrial, y tecnológico.
 Contaminación ambiental.
 Combustibles fósiles.
 Sobreexplotación y uso insostenible de los recursos naturales como el aire, agua, suelo,
flora y fauna.
 Actividades humanas de origen industrial, agrícola, domestica, agropecuarias, económicas,
sociales, políticas y culturales.
 Residuos sólidos o de la basura.
 Consumismo.
 Pérdida de biodiversidad.
 Fragmentación y degradación de los ecosistemas, hábitats y ambientes naturales.
 Desertificación y desertización.
 Deforestación.
 Incendios forestales.
 Minería a cielo abierto.
 Fenómeno del niño.
 Lluvia ácida.
 Efecto invernadero.
 Cambio climático.
 Fenómenos naturales
 Calentamiento global.

Por cada uno de estos problemas que impactan en la naturaleza, es que los seres humanos deben
cuidar su entorno natural si quieren seguir viviendo y para eso tienen que comenzar ahora mismo
por accionar las siguientes medidas de conservación ambiental para un desarrollo sostenible:

 Conocer la problemática ambiental tanto local, regional, nacional y mundial.


 Promover la educación ambiental de las presentes y futuras generaciones.
 Despertar la conciencia ambiental de las demás personas.
 Relacionar desde temprana edad a los niños con la naturaleza.
 Educar en valores tanto humanos como ambientales.
 Promover la armonía y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
 Promover la buena salud y la calidad de vida.
 Formación de profesionales y especialistas en ecología y medio ambiente.
 Promover las ciencias naturales.
 Promover políticas públicas en favor del medio ambiente.
 Conservación ambiental de los ecosistemas, hábitats, áreas naturales y cualquier ambiente
urbano.
 Saneamiento ambiental que permita garantizar la salubridad de todos los elementos del
medio ambiente.
 Proyectos sostenibles.
 Movilidad sostenible.
 Dejar la demanda de los automóviles y comenzar andar seguidamente en bicicleta.
 Agricultura ecológica.
 Turismo ecológico.
 Uso racional del agua y la electricidad.
 Productos biodegradables y ecológicos.
 Plantar árboles.
 Promover las energías renovables como la energía solar.
 Consumir responsablemente y alimentos naturales.
 Cuidar y conservar la biodiversidad.
 Participar en programas o campañas ambientales.
 Reciclar para reintegrar la basura.
 Reducir, reciclar y reutilizar.
 Promover el desarrollo sustentable y sostenible.
EL PROBLEMA DE LA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES EN LOS BOSQUES

La deforestación es un grave problema para la salud del planeta que nos afecta a todos y, aunque los
intentos por frenarla logran discretos resultados, no consiguen revertir la tendencia. El desastre
ambiental ocasionado por la progresiva desaparición de la masa forestal provoca pérdidas
ambientales incalculables y de difícil o imposible recuperación.

En efecto, más que hablar de árboles hemos de hablar de bosques, de ecosistemas y de todo lo que
afecta o depende de ellos, y es precisamente con este enfoque como se entiende que la tala
indiscriminada o la tala inmoderada de árboles sea mucho más que un atentado ecológico puntual
en un área concreta, ya que termina afectando a todo el planeta. Sobre todo, además, porque se trata
de una práctica muy extendida que se lleva a cabo a escala global, con pérdidas de más de diez
millones de hectáreas de bosques. En este artículo de EcologíaVerde, vamos a abordar el problema
de la tala indiscriminada de árboles en los bosques.

Qué es la tala de árboles indiscriminada - definición sencilla


Primero, responderemos a qué es la tala de árboles normal. La tala de árboles es el proceso que se
lleva a cabo para cortar los árboles necesarios para las actividades humanas como, por ejemplo, la
construcción. No obstante, en cantidades bajas en comparación a la cantidad de árboles y a la
capacidad de regeneración de los bosques esta no tiene por qué dañar al planeta. El problema está
en la tala indiscriminada o tala inmoderada de árboles, que es el tipo de tala que nos ocupa en este
artículo.
La tala indiscriminada de árboles es el proceso mediante el cuál va disminuyendo el número de
vegetación y árboles a un ritmo superior al que los bosques son capaces de regenerarse,
provocando la deforestación. Esta práctica, que se suele llevar a cabo en suelos por algún fin
específico, se da por diversos motivos.

Así, las principales causas de la deforestación o tala inmoderada de árboles son:


 Plantar otro tipo de árboles o cultivo.
 Extracción de recursos naturales; por ejemplo, para usar la madera.
 Criar ganado.
 Construir en ese terreno.

Con el paso del tiempo, lo que sucede es que se acaba perdiendo la calidad del suelo de forma
definitiva, acabando con cualquier tipo de flora o fauna que hubiera. La tala de árboles es algo
llevado a cabo por el hombre desde tiempos prehistóricos, aunque los fines y la capacidad han ido
variando.

Consecuencias de la tala indiscriminada de árboles

Ahora que ya hemos aclarado las qué este tipo de tala de árboles agresiva y cuáles son las causas de
esta, pasamos a aclarar las graves consecuencias de la tala de árboles inmoderada:
 La tala de árboles indiscriminada, además de suponer la muerte del árbol, supone una gran
pérdida que resulta especialmente dramática cuando se trata de árboles centenarios, la tala
indiscriminada acelera la desaparición de la masa forestal, que son grandes sumideros
naturales de carbono, es decir que absorben el CO2 o dióxido de carbono de la atmósfera y
renuevan el aire aportando oxígeno. No es por casualidad que los bosques sean llamados los
pulmones del planeta.
 Los distintos tipos de bosques del mundo acogen una biodiversidad autóctona, por lo que la
desaparición de buena parte de los árboles de un bosque puede provocar la extinción de especies y
la correspondiente pérdida de biodiversidad; además en muchas ocasiones estas ya se encontraban
en peligro de extinción, pues no es un proceso que se da de un día para otro.
 A su vez, las poblaciones locales, que son zonas rurales, ven mermados sus recursos
naturales de supervivencia.
 El vaciado de áreas boscosas para su explotación agrícola, ganadera o maderera en áreas
de gran riqueza ecológica, como la Amazonia, es otro importante problema que acaba
provocando una erosión del suelo y propiciando los incendios forestales.

Por tanto, los beneficios iniciales de una tala de árboles moderada, al convertirse en una tala
indiscriminada, pronto se convierten en grandes problemas de contaminación, pérdida de suelo,
pérdida de biodiversidad y de recursos naturales que no son subsanables ni económicas a fin de
cuentas.

Prevención de la tala indiscriminada de árboles - ¿qué podemos hacer?

La tala indiscriminada es un problema de aspecto global y de grandes magnitudes, por lo que solo
con una acción global y de grandes magnitudes se puede revertir. Todos podemos aportar nuestro
grano de arena y cualquier pequeña acción, si la lleva a cabo la suficiente gente, puede suponer un
cambio significativo. Entre las medidas de prevención de la tala de árboles encontramos:

 Participar en organizaciones por la conservación natural de los espacios boscosos.


 Participar en organizaciones que siembren o planten árboles en zonas deforestadas.
 Comprar productos ecológicos.
 Reutilizar las hojas de papel y usar papel reciclado.
 Elegir el modo digital antes que la documentación en papel.
 Evitar consumir productos que provocan tala de árboles indiscriminada, como el aceite de
palma.
LA CONTAMINACIÓN DEL MAR

Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco el hombre creía que podría
utilizarlos para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera
consecuencias importantes. Los partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso
tenían un eslogan: «La solución a la contaminación es la dilución.»
En la actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey que se
forma cada verano en el delta del río Mississippi, o en la extensión de 1.600 kilómetros de plástico
en descomposición en el Pacífico Norte para darse cuenta de que esta política de la «dilución» ha
contribuido a llevar al borde del colapso lo que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero.
Diversas formas de contaminación

Existen pruebas de que los océanos han sufrido a manos del hombre durante miles de años, desde la
época romana. Sin embargo, los estudios llevados a cabo recientemente demuestran que la
degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres
siglos a medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrentía procedente de
explotaciones agrarias y ciudades costeras.

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un


ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad
humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas
residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en las
profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los
cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los científicos incluso han descubierto que los
medicamentos que ingiere el hombre y que no llegan a ser procesados completamente por su
organismo acaban en el pescado que comemos.

Muchos de los contaminantes que encontramos en los océanos son liberados en el medio ambiente
mucho antes de llegar a las costas. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores
agrícolas en zonas de interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas
locales, y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede
provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, generando zonas en
las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas
muertas con estas características por todo el planeta.

Los residuos sólidos como bolsas, espuma y otros desechos vertidos en los océanos desde tierra o
desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia alimento de mamíferos marinos, peces y aves
que los confunden con comida, con consecuencias a menudo desastrosas. Las redes de pesca
abandonadas permanecen a la deriva durante años, y muchos peces y mamíferos acaban enredados
en ellas. En algunas regiones, las corrientes oceánicas arrastran billones de objetos de plástico en
descomposición y otros residuos hasta formar remolinos gigantescos de basura. Uno de ellos,
situado en el Pacífico septentrional y conocido como el Gran Parche de Basura del Pacífico, tiene
una extensión que según las estimaciones llevadas a cabo duplica la del estado de Texas. A
principios de 2010, se descubrió otra gigantesca isla de basura en el océano Atlántico.

Contaminación acústica

La contaminación no siempre es física. En masas de agua de gran extensión, las ondas sonoras
pueden propagarse a lo largo de kilómetros sin perder intensidad. La presencia cada vez mayor de
sonidos de gran potencia o constantes procedentes de barcos, sónares, instalaciones petrolíferas e
incluso de fuentes naturales como terremotos puede alterar los patrones de migración,
comunicación, caza y reproducción de muchos animales marinos, en especial los de mamíferos
acuáticos como la ballena y el delfín.
El fin de la era de la «dilución»
El hombre comienza a percatarse de la insostenibilidad de la filosofía de la «dilución». Muchas
leyes nacionales y protocolos internacionales prohíben en la actualidad el vertido de sustancias
nocivas en los océanos, si bien su aplicación es a menudo incierta. Se están creando santuarios
marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos prístinos. Asimismo, se están llevando a cabo
iniciativas aisladas que han logrado cierto éxito en la restauración de estuarios y bahías.

Cómo evitar la contaminación marítima


 
1. Utilizar menos envases de plástico.
2. Cuidar las playas.
3. No beneficiarse de la vida marina.
4. Pesca sostenible.
5. Apoyar a las organizaciones que cuidan del mar.
6. Reducir emisiones de CO2.
7. Practicar deportes sin motor.

Importancia de cuidar el mar


Si usted fuera una tortuga, tendría un 60% de posibilidades de enredarse en una anilla de plástico y
perder una de sus patas. Ese es el porcentaje de estos animales que llegan maltrechos a uno de los
centros de recuperación de fauna silvestre más activos de España. El dato lo ofrece Raquel Orts,
directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), e ilustra el problema que padece el medio acuático y
sus habitantes.
“La diversidad de efectos de las basuras marinas sobre organismos y ecosistemas es equivalente a la
diversidad de los residuos que encontramos en el mar”, amplía Orts. “Se han documentado
impactos por ingestión y enredo en invertebrados, peces de todas las tallas, aves, tortugas, y hasta
grandes cetáceos”. Causas que en España amenazan a 77 especies de peces y en el mundo cerca de
8.000, según estima la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Los expertos llevan tiempo advirtiéndolo: el mar se ha convertido en un “enorme cubo de basura”, y
sus habitantes merman al mismo ritmo que proliferan los desperdicios, que en apenas 30 años,
según la Fundación Ellen MacArthur, superarán en número a las criaturas oceánicas. A esta película
de terror ambiental asisten en primera fila los pescadores, un colectivo para el que la salud del
medio es vital, como han manifestado en muchas ocasiones. Por ello, con la economía circular
como telón de fondo -el paso del usar-tirar a la renovación de los desechos- y las estrategias
marinas que marca Bruselas en el horizonte, el sector mueve ficha por la salud del mar. Y lo hace
desde dentro.

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y LISTA DE


ANIMALES EN EXTINCIÓN
Los animales en peligro de extinción, son las consecuencias que dejan las actividades del
hombre con todas sus actuaciones; ya que éstos son quienes han ido pagando las consecuencias de
la destrucción del ecosistema; haciendo que diversas especies vayan muriendo y con ello vaya
deteriorándose de igual modo la cadena trófica de todos los seres.
Es sumamente difícil crear una opinión ortodoxa acerca de los animales en peligro de extinción,
pero a pesar de ello; lo que sí se ha sabido es que pese a la adaptación de los elementos de
supervivencia de los animales; estos han ido reduciendo su número, como producto de los efectos
de los trabajos realizados por el hombre; de acuerdo con el ámbito industrial.
Las diferentes especies de animales en peligro de extinción se estima que desaparecerán del planeta
progresivamente, sin ninguna oportunidad futura de volver a reaparecer; puesto que quienes están
en riesgo actual; están en constante zozobra según la pérdida del hábitat donde se encuentren.
Además de las actividades industriales llevadas a cabo por el hombre; los cambios climáticos, la
caza y las enfermedades, también tienen una gran participación en ir haciendo que las diferentes
especies en peligro vayan desapareciendo de sus ecosistemas paulatinamente.
Causas de los animales en peligro de extinción
Las causas diversas de los animales en peligro de extinción suelen identificarse según el origen y el
tipo de actividad que va generando los efectos degradantes para las especies; sabiendo que la
acción del hombre es totalmente innegable en todas las categorías de pérdida de animales.

Causas biológicas o naturales

Dentro de los procesos naturales que han provocado la desintegración y extinción de distintas
especies animales y que ponen a muchas en peligro en la actualidad; suelen ser el tiempo de edad de
vida o envejecimiento; las enfermedades que pueden aparecer en ellas; el parasitismo e inclusive
la competencia con otras especies en diferentes tipos de actividades.

Catástrofes de origen natural


Desde los incendios, hasta las sequías, volcanes y huracanes son catástrofes que a pesar de ser
iniciados por la naturaleza; van dejando una importante consecuencia en los animales y es su
extinción por eliminación de familias completas durante los hechos de las catástrofes masivas.
A pesar de suelen ser eventos raros porque no ocurren todos los días; si son graves por la
inmensa cantidad de especies que elimina desde un mismo momento; quitándole toda oportunidad
para hacer la función de reproducción y combatir las extinciones.
Causas generadas por la actividad del hombre
Son las causas que abarcan la mayoría de las procedentes para conseguir animales en peligro de
extinción; siendo aquellas como la acechanza al medio ambiente por actividades de contaminación;
no reciclaje; sobreexplotación de los recursos naturales, así como la explotación forestal.
Cada una de estas actividades; tiene repercusión en la salud del ambiente y con ello a los seres vivos
que se encuentran en medio de cada uno de los ecosistemas; teniendo mayores consecuencias de
peligro; las especies animales.
Con todo y ello, la caza resulta muy puntual cuando se quiere buscar un culpable en relación con los
animales en extinción; pues es la causa mayoritaria que el hombre genera de forma directa para
acabar con las especies y que resulta plenamente intencional.

Es así como se ha determinado que el máximo responsable cuando se trata de hablar sobre los
animales en peligro de extinción es el hombre; puesto que va en todo momento alterando
la integridad de los hábitats; húmedos o secos y en cualquier temporada; trayendo como
consecuencia la disminución y pérdida de muchas especies animales importantes para la
conservación de la cadena alimentaria en todos sus rangos.

Lista de animales en peligro de extinción a nivel mundial

Hoy en día no solo son animales en peligro de extinción aquellos que tienen un pelaje o una
estructura exótica al ojo humano; sino que también se incluyen especies comunes que han sido
parte importante de la cadena trófica; entre todas las especies del planeta.
Oso polar
Es quien notoriamente ha sido el más imponente entre los animales en peligro de extinción; por
sus escases tan importantes en todos los hábitats a los cuales estos pertenecen. Se estima que su
especie podría desaparecer por completo en un tiempo estimado de 50 años; si se siguen
disminuyendo las placas del hielo, pertenecientes al ártico.
Tigre de Bengala
Este pertenece al segundo animal amenazado en extinción. Este habita en ecosistemas poblados
de manglares dentro de La India, es una de las especies más grandes pero que en la actualidad
ha sido el más atacado desde distintos alrededores.
Por ser un felino muy atractivo ha sido víctima incansable de la caza furtiva generando no solo un
desbalance en la cadena trófica, sino también cambios medioambientales que se reflejan en la
fragmentación consecuente de la población y su deterioro dentro del hábitat.
Lobo gris
También es reconocido como el depredador clave debido a que es el subsiguiente de la especie
común de los lobos. Es la caza quien ha conseguido disminuir la cantidad de lobos de esta especie;
tornándose como un agravante dentro del ecosistema en los cuales habitan.
El ciclo de la vida lo toma como una parte relevante de su conservación, pues son de los que
consumen ciervos, mamíferos pequeños; entre otros que, al no estar presentes, van alterando
igualmente la cadena alimentaria entre especies animales, poniendo fin a la vida dentro del
planeta después de cientos o miles de años.
Canguros
Estos seres que son realmente sorprendentes dentro del planeta por saltar y correr con muy alta
velocidad; han sido víctimas de la caza natural de las demás especies; especialmente los felinos
de su alrededor y que por tanto hoy en día viven escondidos dentro de su propio ambiente para la
protección de todo lo que les quiera hacer daño.
Aparte de la caza implicada por las especies salvajes, los canguros también han ido
desapareciendo debido a los cambios climáticos; que generan muchas alteraciones en su cuerpo
haciendo que mueran más fácilmente y que sea más difícil la conservación de su especie.

También podría gustarte