Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO


GESTION AMBIENTAL

DIRECTOR DE CURSO
GERMAN ALFONSO GARCES

MALAGA – COLOMBIA
2005
COMITÉ DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR


Rector

GLORIA C. HERRERA SANCHEZ


Vicerrecto r Académico

ROBERTO SALAZAR RAMOS


Vicerrecto r de Medios y Mediacio nes pedagóg icas

MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO


Secretaria Gen eral

LEONARDO URREGO
Director d e Planeación

EDGAR GUIL LERMO RODRÍGUEZ D.


Escu ela de Ciencias Adm inistrativas, Co ntables, Económicas y de
Negocios

GUIA CURSO ACADÉM ICO


GESTION AMBIENTAL

La edición de esta guía es t u v o a cargo de la Escuela de Ci e n ci as


A d m i n i s t ra t i v as , C o n t ab l e s , E c o nó m i c as y de N e g oc i o s de la Universidad
N a c i on a l Ab i e r t a y a D i s t an c i a - U N AD .

D e r e c h os r e s e r va d os :
© 2 0 0 5 , U n i v e r s i d a d N a ci on al Ab i er t a y a D i st a n ci a - U N AD
C e n t r o N a c i o n a l de M e di os pa r a el A pr e n d i z a j e, B o g ot á D . C .
Tel (57)1-344-3700

ISBN
PROTOCOLO ACADEMICO
CURSO: GESTION AMBIENTAL

El futuro no es simplemente lo que viene después del presente


Es también aquello que es diferente a este y que se encuentra
aun abierto a que se diseñe y construya.

Miklos y Tello
IDENTIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
CONTEXTO TEÓRICO
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
GLOSARIO DE TÉRMINOS
FUENTES DOCUMENTALES.
FICHA TÉCNICA

Nombre del curso: Gestión Ambiental


Palabras clave: Sostenibilidad, Sustentabilidad, Medio Ambiente,
Ecología, El hombre y el medio ambiente, gestión
integrada, evaluación del impacto ambiental,
Ecología y desarrollo.
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
-UNAD.
Ciudad: Bogotá - Colombia
Autor(es) del Protocolo
Académico: Germán Alfonso Garcés Mariño
Año: 2005.
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Administrativas.
Campo de formación: Profesional
Área del conocimiento: Disciplinar
Créditos académicos: Dos (2), correspondiente a 96 horas de trabajo
académico
Tipo de curso: Teórico.
Destinatarios: Estudiantes de diversos programas de pregrado
de la
Facultad de Ciencias Administrativas o de otras
Facultades de la institución.
Competencia general
de aprendizaje: El estudiante describe e identifica conceptos,
categorías y problemas, derivados de las
intervenciones sobre el medio ambiente en
diferentes ámbitos: actividades industriales,
agrarias, urbanas...; formula proyectos para
mitigar y compensar los impactos.

Metodología de oferta: A distancia.


Formato de
circulación: Documentos impresos en papel con apoyo en
Web;
CD-ROM.
Denominación de las
unidades didácticas: 1. ECOLOGÍA
Conceptos Fundamentales
El Hombre y el Medio Ambiente
El hombre y la Industria
2. DESARROLLO
Contaminación del medio ambiente
Ecología y Desarrollo
Normatividad
INTRODUCCIÓN

Dentro del área de formación disciplinar básica de la Facultad de


ciencias Administrativas, la UNAD contempla el curso académico Gestión
Ambiental con dos créditos académicos, el cual busca en los estudiantes
la formación de esquemas metales en los cuales se evidencia la relación
sistémica entre los seres vivos y su entorno, manejo y aprovechamiento
permitiendo Identificar las relaciones y fenómenos que se presentan
entre los seres vivos, el medio ambiente, los procesos de transformación
natural y las actividades socioeconómicas.

La responsabilidad social de la empresa dentro de su contexto y la del


gestor frente a la comunidad están estrechamente ligadas a las
competencias adquiridas por el mismo, que le permitirán conocer,
comprender y manejar los procesos vitales de la naturaleza dentro de
una conciencia ecológica sostenible; las interacciones hombre, ciencia y
tecnología, espacios sociales y entorno manteniendo un equilibrio en los
procesos de desarrollo es el objetivo común del curso.

Un enfoque académico, critico analista, coherente con la misión de la


UNAD se espera contribuir con el desarrollo lógico y reflexivo de la
empresa en Colombia, manteniendo estándares de calidad, eficiencia,
rentabilidad y respeto con el medio ambiente, ofreciendo productos y
servicios altamente competitivos en una economía cada vez mas
globalizada.

El curso esquematizado en dos unidades didácticas complementarias,


brinda en primer lugar los conceptos sobre ecología, sistemas ecológicos
y la relación del hombre con el medio ambiente; la segunda temática
contempla la manera como el hombre a intervenido el medio ambiente
paralelamente a su desarrollo económico y social, llegando asta las
normas de regulación referentes al manejo, control y mitigación de
impactos producto del desarrollo empresarial.

Los recursos tecnológicos permiten incorporar un gran numero de


alternativas mediáticas y procedímentales que enriquecen el proceso
académico con elementos como fuentes bibliograficas, bases de datos,
mediaciones sincrónicas y asincrónicas que dinamizan y motivan la
participación del estudiante.
El curso como tal no solo busca el cumplimiento formativo curricular,
espera trascender mas allá del comportamiento mismo, generando
apropiación del sentido ecológico, transferencia y compromiso, llegando
a incorporar los elementos básicos de la formación universitaria, la
formación, la investigación y la extensión.

JUSTIFICACIÓN

Desde que el hombre se asentó y empezó a utilizar los medios de su


entorno para sus actividades y para su alimentación, los efectos sobre el
medio hicieron su aparición.

Si bien durante mucho tiempo estos efectos pudieron ser compensados


por la naturaleza, o sólo causaron problemas muy locales, en la
actualidad las repercusiones por las modificaciones del entorno han
adquirido gran importancia: el calentamiento de la atmósfera, la
disminución de la capa de ozono, la lluvia ácida, la contaminación
marina...

El Medio Ambiente1 se ha convertido en una preocupación social y


política, está exigiendo la aplicación de medidas que detengan su
continuo deterioro. La legislación avanza rápidamente y la aplicación de
la nueva normativa ha hecho crecer la demanda de profesionales
cualificados.

Brindar al estudiante las competencias en los niveles cognitivo,


procedimental y axiológico para conocer los distintos aspectos de la
problemática ambiental, desde sus bases teóricas hasta sus aplicaciones
más prácticas, se convierte en el propósito del curso académico.

En dos unidades académicas se fundamentan los principios básicos y la


influencia de las actividades humanas sobre el entorno las cuales al ser
abordadas por el estudiante de forma critica y analítica logran la
apropiación del conocimiento, su aplicación y proyección.

El modelo de educación a distancia y el sentido de la formación integral,


tomando como herramienta las nuevas tecnologías en informática y
comunicaciones presentan un horizonte de conocimiento ágil, dinámico y

1
RIZO, Guillermo. Sistemas Ecológicos y Media Ambiente, UNAD, 1998
diverso que permiten el análisis y calificación de los dientes puntos de
vista en materia de gestión ambiental global.

La interpretación del entorno regional y la pertinencia de la formación


disciplinar se valora en los productos de entrega periódica; la
concepción valorativa y significativa que da importancia al manejo
racional y responsable de los recursos naturales fortalecen el perfil
profesional, evidencia el impacto misional de la institución.
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

La delimitación de las intencionalidades formativas del curso Gestión


Ambiental, presentado en dos unidades didácticas, con propósitos,
objetivos, competencias y metas especificas, pretenden propiciar la
interpretación del entorno, el aprovechamiento de los recursos naturales
y su prevalecía en el tiempo.

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Unidad Propósitos Objetivos Competencias Metas
Didáctica
La formación de Identificar las El estudiante La interpretación
esquemas relaciones y describe e funcional de los
metales en los fenómenos que identifica sistemas
cuales se se presentan conceptos, ecológicos, sus
Ecología

evidencia la entre los seres principios y potencialidades


relación sistémica vivos, el medio sistemas y alteraciones.
entre los seres ambiente y los funcionales del
vivos y su procesos de medio
entorno, manejo transformación ambiente, su
y natural, las interacción,
aprovechamiento. actividades deterioro y
socioeconómicas sostenibilidad.
Generar la Identificar las Analiza las La concepción
capacidad causas de diferentes, sostenible del
evaluativa y contaminación categorías y aprovechamiento
valorativa tanto alteración problemas, de los recursos
de los impactos ambiental, derivados de naturales, bajo
producto del producto de la las principios
aprovechamiento actividad intervenciones ecológicos,
de los recursos, productiva del sobre el medio éticos,
Desarrollo

como de hombre, ambiente en económicos,


alternativas para analizando sus diferentes lógicos y
su mitigación, causas y ámbitos: responsables.
sostenibilidad. consecuencias actividades
para así formular industriales,
alternativas de agrarias,
mitigación, urbanas...;
aprovechamiento formula
y sostenibilidad. proyectos para
mitigar y
compensar los
impactos
UNIDADES DIDACTICAS2

El curso académico de gestión ambiental cuenta con dos créditos


académicos, los cuales definen dos unidades académicas básicas, estas
se definen como Ecología y Desarrollo respectivamente, sus
componentes dan al estudiante las competencias básicas, dirigidas al
logro de los objetivos y metas del curso.

UNIDAD CAPITULOS TEMAS


DIDÁCTICA
Relaciones y fenómenos entre los
seres vivos y el ambiente que los
rodea.
Procesos de transformación del
Conceptos
medio natural por influencia de las
Fundamentales
actividades humanas
Estructura y función de los
ecosistemas
Intervención y alteración de los
ecosistemas
Interrelaciones entre las actividades
NORMATIVIDAD
económicas que el hombre realiza a
El Hombre y el través de la empresa y el medio
Medio Ambiente natural.
El equilibrio ecológico
Medio ambiente y población humana
Uso de los recursos naturales
Origen de la industria
El hombre y la Efectos de la industria sobre el medio
Industria ambiente
Industria y recursos
Tecnología y medio ambiente
DESARROLLO La gestión ambiental
Contaminación Contaminación
del medio Contaminación atmosférica
ambiente Contaminación del agua
Contaminación del suelo

2
SALAZAR, R. Roberto. EL MATERIAL DIDÁCTICO, UNAD, 2004
Relación estado, medio ambiente y
empresa
Ecología y
La empresa y la calidad de vida
Desarrollo
La organización y el sector ambiental
en Colombia
Sistema nacional ambiental, (ley 99
Normatividad de 1993)
Norma ISO 14000
Mapa Conceptual

GESTIÓN AMBIENTAL

ECOLOGÍA DESARROLLO

Conceptos Fundamentales Contaminación del medio ambiente

Relaciones y fenómenos entre los seres vivos y el ambiente que los rodea. La gestión ambiental
Procesos de transformación del medio natural por influencia de las actividades humanas Contaminación
Estructura y función de los ecosistemas Contaminación atmosférica
Intervención y alteración de los ecosistemas. Contaminación del agua
Contaminación del suelo
El Hombre y el Medio Ambiente
Ecología y Desarrollo
Interrelaciones entre las actividades económicas que el hombre realiza.
El equilibrio ecológico Relación estado, medio ambiente y empresa
Medio ambiente y población humana La empresa y la calidad de vida
Uso de los recursos naturales La organización y el sector ambiental en colombia

El hombre y la Industria Normatividad

Origen de la industria Sistema nacional ambiental, (ley 99 de 1993)


Efectos de la industria sobre el medio ambiente Norma ISO 14000
Industria y recursos
Tecnología y medio ambiente Hombre

Medio Ambiente Empresa

Desarrollo
CONTEXTO TEORICO

La responsabilidad social de la empresa dentro de su contexto y la del


gestor frente a la comunidad están estrechamente ligadas a las
competencias adquiridas por el mismo, que le permitirán conocer,
comprender y manejar los procesos vitales de la naturaleza dentro de
una conciencia ecológica sostenible; las interacciones hombre, ciencia y
tecnología, espacios sociales y entorno manteniendo un equilibrio en los
procesos de desarrollo es el objetivo común del curso.

Dentro de un enfoque académico, critico analista, coherente con la


misión de la UNAD se espera contribuir con el desarrollo lógico y
reflexivo de la empresa en Colombia, manteniendo estándares de
calidad, eficiencia, rentabilidad y respeto con el medio ambiente,
ofreciendo productos y servicios altamente competitivos en una
economía cada vez mas globalizada.

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su
estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de
manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar
una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así,
la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones
físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus
semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la
comunidad de la cual forma parte.

Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se


ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para
sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada
una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la
temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así
como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la
misma región.

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre


los organismos y sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y
biológicos que influyen en estas relaciones y son influídos por ellas. Pero
las relaciones entre los organismos y sus ambientes no son sino el
resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que todos los
fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

El Aprendizaje

Según Piaget3, la enseñanza corresponde con el estadio de las


operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy
importantes para el aprendizaje de los contenidos académicos, tales
como la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo.

Principales Habilidades del Pensamiento

Habilidades metacognitivas: Planificación, evaluación,


organización, monitorización y autoevaluación.

Habilidades de Razonamiento: Inducción, deducción, analogía,


razonamiento informal.

Habilidades de solución de problemas: Selección de


información, identificación de la meta, planificación, elección,
ejecución y evaluación de la solución propuesta.

Estrategias de aprendizaje: Repaso, elaboración, organización.


Hábitos y técnicas de estudio.

El dominio de los esquemas operacionales formales, supone que el


individuo domina una parte, sin duda muy importante, del conjunto de
todas las habilidades cognitivas de las que dispone o puede disponer el
ser humano para resolver las diferentes tareas que se presentan a lo
largo de su vida, sin embargo, el pensamiento creativo puede exigir al
individuo poner en marcha habilidades muy diferentes a las propias del
pensamiento formal.

Los últimos avances teóricos sobre la adquisición y el desarrollo de


habilidades intelectuales desde la perspectiva cognitiva del

3
LIMON, M. y CARRETERO, M. (1995), "Aspectos Evolutivos y Cognitivos”, en: Cuadernos de
Pedagogía, 238, pp.39-41
procesamiento de la información ponen también de manifiesto la
existencia de habilidades generales y específicas de dominio.

Componentes del procesamiento de la información

Metacomponentes: procesos de alto nivel cognitivo que se


utilizan para planificar y evaluar.

Componentes de ejecución: de bajo nivel cognitivo, sirven para


poner en marcha estrategias concretas.

Componentes que corresponden a la adquisición de


conocimiento: implicados en el almacenamiento de nueva
información.

Estos componentes se aplican dependiendo el tipo de tarea que los


sujetos deben resolver. Y así, seleccionando la información relevante
frente a la irrelevante o dotarla de coherencia depende en buena medida
del conocimiento previo que el sujeto tenga.
METODOLOGIA GENERAL

Partimos de análisis critico de conceptos, teorías, postulados y


comportamientos con el fin de consolidar una posición o competencia
contextual que permita al estudiante comparar y formular alternativas
para el desarrollo sostenible de la producción de bienes o servicios.

El curso esquematizado en dos unidades didácticas complementarias,


brinda en primer lugar los conceptos sobre ecología, sistemas ecológicos
y la relación del hombre con el medio ambiente; la segunda temática
contempla la manera como el hombre a intervenido el medio ambiente
paralelamente a su desarrollo económico y social, llegando asta las
normas de regulación referentes al manejo, control y mitigación de
impactos producto del desarrollo empresarial.

Exploración Investigativa: Con el fin de apropiar conocimientos


que permitan la formulación de un esquema mental que
identifique las relaciones y fenómenos presentes en los seres vivos
y el medio ambiente, para describir conceptos, principios y
sistemas funcionales del medio ambiente, su interacción, deterioro
y sostenibilidad.

Análisis Critico: lleva al estudiante a adoptar una posición,


describir o determinar una problemática, formular o proponer
estrategias y postulada en torno a una situación determinada; con
base a los conocimientos apropiados.

El curso académico de Gestión Ambiental cuenta con dos (2) créditos,


correspondiente a 96 horas de trabajo académico: 64 horas promedio
de estudio independiente y 32 horas promedio de acompañamiento
tutorial.

DISTRIBUCIÓN DE HORAS
ACTIVIDADES DE
ESTUDIO PARA DOS DE
CRÉDITOS ACADÉMICOS
Aprendizaje y estudio independiente 52
Trabajo en pequeños grupos 12
colaborativos
Acompañamiento tutorial en grupo de 10
curso
Acompañamiento y seguimiento tutorial 22
Total horas 96

Estudio independiente4

Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a


través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos
colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el estudiante
debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio
independiente.

Trabajo personal

Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica


responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio en
cada curso académico del plan analítico, guía didáctica, módulo, lecturas
complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios
especializados a través de Internet, desarrollo de actividades
programadas en la guía didáctica, elaboración de informes, realización
de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones.

Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje

Es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje


del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo
personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes
según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en
un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter
obligatorio en cada curso académico.

Acompañamiento tutorial

Es el apoyo que la institución y el programa brinda al estudiante para


potenciar el aprendizaje y la formación. Por cada crédito académico el

4
SALAZAR, R. Roberto. EL MATERIAL DIDÁCTICO, UNAD, 2004
programa dedicará en promedio 16 horas al acompañamiento tutorial. El
acompañamiento es de carácter obligatorio y se realiza a través de:

Tutoría individual

Es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter


de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería
sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para
potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios
para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de
informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su
proceso formativo y de aprendizaje.

Tutoría a pequeños grupos colaborativos

Es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades


desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios
utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos,
técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje
colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de
aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes.

Tutoría en grupo de curso

Es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los


estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las
actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños
grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes,
intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las
temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial,
virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas
por la institución.

El esquema metodológico plantea el análisis temático autónomo, la


discusión en pequeños grupos colaborativos, la socialización, tanto de
forma sincronica y asincronica para el enriquecimiento de conceptos.

Se utilizaran herramientas tanto tradicionales como de nuevas


tecnologías ya que el estudiante se apoyara en la literatura, las
bibliotecas clásicas, videos, audio conferencias, Web: tanto en las bases
de datos, como la interacción por correo electrónico y aula virtual.

Los materiales producto del desarrollo del curso académico se


consolidaran en una herramienta para la valoración del aprendizaje
denominada PPD Portafolio Personal de Desempeño.
Literatura, bibliotecas clásicas, videos, audio conferencias, Web: tanto en las bases de datos,
como la interacción por correo electrónico y aula virtual.
Mediaciones pedagógicas tradicionales y moernas

Exploración Investigativa Análisis Critico

Trabajo Individual

Grupos Colaborativos

Productos

Socialización

Portafolio Personal
de Desempeño
PPD
SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos de los procesos


formativos de la UNAD5 se centran en el aprendizaje con el propósito de
afianzar el pensamiento autónomo del estudiante.

El sistema de evaluación para el curso de gestión ambiental tiene las


siguientes características:

• Personal, procesos de actualización cognitiva y metacognitiva


30%
• Proceso se aprendizaje pequeños grupos colaborativos
15%
• Métodos y técnicas de socialización de la información
15%
• Aplicación de pruebas nacionales 40%

La autoevaluación en los propios procesos aprendizaje: la valoración del


trabajo personal por parte del propio estudiante, la determinación de
sus alcances y limitaciones, cumple un papel fundamental en la
búsqueda de estrategias cognitivas para potenciar la productividad del
aprendizaje.

La coevaluación es un procedimiento de significativa importancia, en la


medida en que se constituye en uno de los elementos de la socialización
de los resultados del trabajo personal. El grupo colaborativo cumple aquí
un papel fundamental, en tanto sus miembros se convierten en actores
y pares de la calidad del aprendizaje y del proceso formativo. y la
metaevaluación en los
procesos de aprendizaje.

La heteroevaluación ocupa también un lugar de importancia en las


políticas institucionales de evaluación, por cuanto se trata de la
valoración que hace el tutor, no por exclusividad de los resultados del
aprendizaje, sino además de los procesos experimentados por el

5
La UNAD: Un Proyecto Publico Vital, Unad, 2004
estudiante. El carácter de “acompañante” de los procesos de aprendizaje
que cumple el tutor define, al mismo tiempo, el
carácter de la heteroevaluación.
GLOSARIO

Biodiversidad o Diversidad Biológica : La variabilidad entre los


organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres
y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie y entre
ecosistemas.

Conservación del patrimonio Ambiental : El uso y aprovechamiento


racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio
ambiente, especialmente aquellos del país que sean únicos, escasos o
representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su
capacidad de regeneración.

Contaminación : La presencia en el ambiente de sustancias, elementos,


energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y
permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las
establecidas en la legislación vigente.

Contaminante : Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico


o biológico, energía, radiación, vibración, ruido, o una combinación de
ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones
o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la
naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.

Daño Ambiental : Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo


significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus
componentes.

Desarrollo Sustentable : El proceso de mejoramiento sostenido y


equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas
apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de
manera de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras.

Educación Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su


medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los
problemas ambientales.
Estudios de Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y
culturales sobre el medio ambiente.

Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que permiten


establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio
ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras
de los potenciales efectos adversos.

Impacto Ambiental : La alteración del medio ambiente, provocada


directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área
determinada.

Medio Ambiente : El sistema global constituido por elementos naturales


y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y
sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o
natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en
sus múltiples manifestaciones.

Ordenación del Territorio: Entendida como la distribución de los usos


del territorio de acuerdo con sus características.

Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de


los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y
locales.

Recursos Naturales : Los componentes del medio ambiente susceptibles


de ser utilizados por el ser humano para la satisfacción de sus
necesidades o intereses espirituales, culturales, sociales y económicos.

Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y


de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
FUENTES DOCUMENTALES

• Bibliografía de Documentos Impresos en Papel

Ángel S. Enrique, Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo, Fondo


FEN. 1996

Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenible (Cámara de


Comercio Internacional - Abril de 1991).

CHALELA, José Luis; Régimen Legal del Medio Ambiente, Legis editores
S.A; título II, 1997

COSITORTO, A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y


Ecología Editorial Oriente S.A. España 1995 Tomo 3 313 pp.
1. THÉRON, A ; VALLIN, J. Ecología de las Ciencias Naturales
Editorial
Hora S.A. España 1987 133 pp.

CUELLO, José. Atlas Mundial del Medio Ambiente. Madrid: Cultura,


S.A., 1991, 95 p.

CUERDA, J. Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 1994 93 pp.

CULTURAL, S.A. Atlas de la Ecología Editorial THEMA España 1996 112


pp.
Ecología de Mercado. ( Libertad y Desarrollo; Luis Larrain, Javier
Hurtado, Pedro Ramírez).

DANE. Monografía municipal de Málaga, Provincia de García Rovira.


Bogotá, 1973 p. 4- 7.

DECRETO 1743. Proyecto de Educación ambiental. 1994.


DEFFIS CASO, Armando. La Basura es la solución. México D.F.: Editorial
Concepto, 1989.

El Medio Ambiente y los nuevos temas del Desarrollo (Partha Dasgupta -


Karl-Goran Maler, Editorial CIEPLAN).

El Concepto de sustentabilidad: Sus Orígenes, Alcances y Utilidad en la


Formulación de Política. ( John A. Dixon - Louise A. Fallon).

FIGUEREDO, Edith y URREGO, Carlos. Prácticas Acroecológicas. F.E.N.


Bogotá, 1994

GALINDEZ, Mayer y RUIZ, Nora. Reutilización de desechos sólidos y


efluencias urbanos. Simposium sobre problemas ambientales en Méjico,
1979

GISPERT, Carlos. Enciclopedia Océano de la Ecología. Barcelona, 1991.


90 p.

Guía ISO 14.000 (Varios Autores - Mac Graw Hill - 1996).

HUNT, David, Sistemas de Gestión medioambiental, Mc. Graw Hill,


Santafé de Bogota 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y


DEL AMBIENTE. Manual de los Recursos Naturales Renovables para
Cabildos Verdes y Autoridades Locales, Bogotá, 1992. 130 p.

INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL


AMBIENTE. Constitución Ambiental para una república democrática,
participativa y pluralista. Bogotá, 1992, 31 p.
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y
DEL AMBIENTE. Ambiente y Cotidianidad, 1993, 34 p.

Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental Certificable ISO


14.001. (Ambar, Asimet, Conama - 1997).

LA UNAD: Un Proyecto Publico Vital, Unad, 2004

LEY 99 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 1993. Por la cual se crea el Ministerio


del Medio Ambiente.

LIMON, M. y CARRETERO, M. "Aspectos Evolutivos y Cognitivos”, en:


Cuadernos de Pedagogía, (1995), 238 p.

MAX NEEF, Manfred. La Economía Descalza. Bogotá: Fica-Fundación


Soñemos la tierra, 1984, 285 p.

Libre Comercio y Medio Ambiente: El Caso de Chile (MINAGRI -1997).

OTERO, Alberto P. Medio Ambiente y Educación. 1ª edición. Buenos


aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas, 1998

PAPALIA, Diana E. y SALLY WENDOS, Olds. Desarrollo Humano.


Bogotá, 1997, 673 p.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Bogotá:


Imprenta Nacional, 1992. 125 p.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Congreso de Colombia. Sistema Nacional


Ambiental, Ley 99. Bogotá, 1993

RIZO, Guillermo. Sistemas Ecológicos y Media Ambiente, UNAD, 1998

SALAZAR, R. Roberto. EL MATERIAL DIDÁCTICO, UNAD, 2004

TOLA, José. Atlas de Ecología. Madrid: Thema, 1993. 95 p.


Una Política ambiental para el Desarrollo Sostenible (Comisión Nacional
del Medio Ambiente - Chile).

VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México 1995


875 pp

• Bibliografía de Documentos Situados en Internet

Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD): hacia el nexo entre


agricultura y medio ambiente

http://www.fao.org/sd/dim_en4/en4_041001_es.htm

Actas del seminario sobre producción y exportación de fruta y hortalizas


orgánicas en Asia, Organizaron este seminario la FAO, la Federación
Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM) y la
Fundación EarthNet

http://www.fao.org/sd/dim_en4/en4_040302_es.htm

Observación del carbono terrestre núm. 2 - Evaluación de Ottawa de los


requisitos, el estado y las siguientes medidas

http://www.fao.org/sd/2003/EN07033_es.htm

Observación del carbono terrestre, núm. 5. Las recomendaciones de Río


en materia de medición terrestre y atmosférica

http://www.fao.org/sd/2003/EN0601_es.htm

• Direcciones de Sitios Web de Información Especializada,


Afín a la Temática del Curso
www.agroguias.com.ar/iso14000.htm.

www.mem.gob.pe/nuevo/pub/iso14000.htm.

www.bulltek.com/spanish/iso14000/faqs.htm.

www.cpc.com.ar/trabajos/t5.htm.

www.awn.net.wwwboard/messges/32.shtml.

www.pimes-online.com/amazon/calidad37.htm.

www.construir.com.econsult/60/document//iso14000.htm.

• Bibliotecas y Hemerotecas Virtuales.

http://juriscol.banrep.gov.co:1025/home.html

http://library.unad.edu.co

www.banrep.gov.co/blaavirtual

www.cepis.ops-oms.org/

www.di.funlam.edu.co/
GUIA DE ACTIVIDADES
CURSO: GESTION AMBIENTAL

El mayor reto es creer en lo nuestro,


El mayor desafió es que crean en nosotros.

1. FASES DE APRENDIZAJE.
2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL
APRENDIZAJE
3. INSTRUMENTO PARA EVALUAR PRODUCTOS DE
APRENDIZAJE.
4. VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN
5. PLAN DE TRABAJO
INSTITUCION UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A
DISTANCIA UNAD.
FACULTAD
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
CURSO
GESTION AMBIENTAL
CAMPO DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
ÁREA DEL
Disciplinar
CONOCIMIENTO
CRÉDITOS Dos (2), correspondiente a 96 horas de
trabajo
ACADÉMICOS
académico
CEAD
TUTOR
E-MAIL
TELEFONO

La Guía de Actividades se constituye en la planificación estratégica de


las situaciones didácticas tendientes al desarrollo de las competencias u
operaciones básicas, complejas o transversales requeridas para las
actualizaciones cognitivas y las modificaciones de salida planteadas en
los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje con
respecto a las problemáticas y unidades didácticas de conocimiento
establecidas en el curso académico.
1. FASES DE APRENDIZAJE.

Reconocimiento

Todo sujeto tiene experiencias previas de aprendizaje en


determinado campo del conocimiento o en actividades de otro
orden. La función didáctica consiste en crear contextos,
condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar
las significaciones de sus experiencias previas y dotarlo de
métodos, técnicas y herramientas que le faciliten este proceso.

Profundización

Se refiere al conjunto de actividades previamente planificadas de


manera didáctica, conducentes al dominio de conceptos y
competencias de ordenes diferentes, según los propósitos,
objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el
curso académico.

Transferencia

Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede


permitir la transferencia de situaciones conocidas a situaciones
desconocidas. Es decir, las actividades de aprendizaje planeadas
en la Guía didáctica deben agregar valores de recontextualización
y productividad al conocimiento que se aprende y a las
competencias derivadas.
UNIDADES
SITUACIONES DE
DIDÁCTICA
FASE DE SITUACIONES ENTRADA/
S
APRENDIZAJE DE SALIDA CARÁCTER DEL
PALABRAS
CURSO
CLAVE
RECONOCIMIENT El estudiante Situación 1: Inducción
O aprende nuevos a la fase de
conceptos a reconocimiento y
través de la sensibilización al curso .
sensibilidad, la Actividad en grupo de
observación y el curso: identificación de
estudio del conceptos y conductas
entorno. (2 horas).

El estudiante
PROFUNDIZACIÓ reconoce los Situación 2: Inducción
N elementos sobre la fase de
teóricos profundización.
necesarios para Actividad de estudio
el sobre ecología independiente.
y medio Consultar sobre el
ambiente. tema:. Presentar
informe y mapa
conceptual, (26 horas).

Situación 3: Actividad
de estudio en grupo
ECOLOGÍA
colaborativo: análisis de
(48 horas)
la relación Hombre y
medio ambiente,
presentar relataría. (9
TRANSFERENCIA El estudiante se horas).
apropia del
conocimiento, Situación 4: Actividad
generando una de seguimiento tutoría:
postura critica Foro virtual 1, uso de
analítica. correo electrónico y
teléfono, (9 horas).

Situación 5: Actividad
de evaluación individual
de Portafolio, (2 horas).
RECONOCIMIENT El estudiante Situación 6: Las
O conoce y gestión ambiental y la
comprende los contaminación,
conceptos socializar en grupo
básicos del colaborativo y presentar
desarrollo, sus informe escrito, (2
alcances e horas)
intervenciones
sobre el medio
ambiente.

PROFUNDIZACIÓ El estudiante Situación 7: Actividad


DESARROLL N identifica la en grupo colaborativo:
O normatividad Taller sobre ley 99 de
(48 horas) existente en 1993 y norma ISO
materia de 14.000, Resumen
medio ambiente escrito, (9 horas).
y desarrollo.

El estudiante
TRANSFERENCIA integra sus Situación 8: Actividad
conocimientos al de estudio
entorno regional independiente: análisis
de problemas
ambientales existentes
en su región, informe
escrito (26 horas).

Situación 9: Actividad
de seguimiento tutorial:
discusión virtual, uso de
correo electrónico y
teléfono, (9 horas)

Situación 10: Actividad


de entrega de PPD y
evaluación final
nacional, (2 horas).
2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO
DEL APRENDIZAJE

Exploración Investigativa: Con el fin de apropiar conocimientos que


permitan la formulación de un esquema mental que identifique las
relaciones y fenómenos presentes en los seres vivos y el medio
ambiente, para describir conceptos, principios y sistemas funcionales del
medio ambiente, su interacción, deterioro y sostenibilidad.

Análisis Critico: lleva al estudiante a adoptar una posición, describir o


determinar una problemática, formular o proponer estrategias y
postulada en torno a una situación determinada; con base a los
conocimientos apropiados.

2.1 Estudio independiente

Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a


través del trabajo personal y del trabajo en pequeños grupos
colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito académico el estudiante
debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico en estudio
independiente.

• Informes de Lectura:

La lectura comprensiva se puede realizar siguiendo diversos


procedimientos, entre los cuales los más usuales son:

- Lectura silenciosa.
- Resolución de cuestionarios.
- Redacción de resúmenes.
- Representación gráfica.

• Pregunta Contextualizada:
Una forma de demostración del nivel de comprensión lectora es la
formulación de preguntas, en este caso contextualizadas, o sea,
enmarcas en cualquiera de los siguientes referentes:

- Una teoría.
- La experiencia relacionada con el texto leído.
- La tesis de un autor.

La formulación de la pregunta debe responder a las siguientes


indicaciones:

- Circunscribirse en un ámbito teórico o practico vivencial.

- Posibilitar la aplicación de habilidades de pensamiento superior


para elaborar su respuesta. En este caso se trata de ordenar
claramente la realización de acciones de reconocimiento,
profundización o transferencia de lo leído.

• Incidente Crítico:

Hemos llegado al momento de preguntarnos ¿En qué medida es


posible aplicar lo estudiado en el campo personal? Esto indica que
es la oportunidad para cumplir con ejercicios de traslado y
aplicabilidad.

La técnica del “Incidente Crítico” que facilita:

- La reconstrucción de un hecho cotidiano relacionado con la


gestión y/o la aplicación de la teoría aprendida.
- El análisis fundamentado en la teoría.
- La transferencia de la información estudiada y aprendida para
la generación de una solución adecuada a una nueva situación.
- La toma de decisiones fundamentadas teóricamente.
2.2 Trabajo personal

Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica


responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio en
cada curso académico del plan analítico, guía didáctica, módulo, lecturas
complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios
especializados a través de Internet, desarrollo de actividades
programadas en la guía didáctica, elaboración de informes, realización
de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones.

Para el desarrollo de la Estrategia de Aprendizaje Personal se


requiere que el estudiante haya elaborado su metacognición, esto es
que reconozca plenamente y sin autoengaños sus potencialidades y
limitaciones en el proceso de aprendizaje. Por eso es indispensable que
el estudiante desarrolle el siguiente derrotero que, en síntesis, se
constituye en “la estrategia de aprendizaje personal”.

• Titulo.
• Descripción de su situación personal frente al estudio a distancia
(en todos sus componentes).
• Identificación de sus fortalezas
• Identificación de sus debilidades
• Propósito.
• Meta.
• Acciones a ejecutar
• Recursos.
• Técnica de autoevaluación.

La Estrategia de Aprendizaje Personal debe redactarse en un texto no


mayor de tres páginas y deberá incluir, como mínimo, los anteriores
elementos; el estudiante podrá proponer nuevos elementos y hacer más
rica la propuesta.

2.3 Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje

Es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje


del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo
personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes
según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en
un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter
obligatorio en cada curso académico.
El protocolo es el registro de una actividad colectiva, a partir de la cual
se valoran las actitudes internas del grupo y los desempeños de cada
participante.

Aspectos Básicos:

• El ó los objetivos del encuentro.

• Los resultados esperados.

• La dinámica del trabajo en grupo de curso. En este sentido


puede evidenciarse el empleo de técnicas muy bien estructuradas
como el debate dirigido, la mesa redonda, el foro, entre otras.
Pero también puede ocurrir el empleo de técnicas menos formales
como el cuchicheo y el torbellino de ideas, o talmente informales.

• Los resultados alcanzados.

• La eficiencia en el manejo de los recursos: tiempo, materiales


didácticos, espacios.

• Conclusiones del encuentro. Estas apreciaciones personales


deben centrarse en los siguientes factores: 1) Principales logros;
2) Funcionalidad de la técnica grupal empleada; 3) Aspectos
destacados y aspectos a mejorar.

2.4 Acompañamiento tutorial

Es el apoyo que la institución y el programa brinda al estudiante para


potenciar el aprendizaje y la formación. Por cada crédito académico el
programa dedicará en promedio 16 horas al acompañamiento tutorial. El
acompañamiento es de carácter obligatorio y se realiza a través de:

Tutoría individual

Es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter


de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería
sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para
potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios
para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de
informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su
proceso formativo y de aprendizaje.

Tutoría a pequeños grupos colaborativos

Es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades


desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios
utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos,
técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje
colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de
aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes.

Tutoría en grupo de curso

Es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los


estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las
actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños
grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes,
intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las
temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial,
virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas
por la institución.

3. INSTRUMENTO PARA EVALUAR PRODUCTOS DE


APRENDIZAJE.

M
PRODUCTO CARACTERÍSTICAS E S B A I D
D
Protocolo de - Identifica el propósito del
encuentro de encuentro.
grupo de - Recoge conclusiones
curso personales y grupales.
- Identifica la estructura del
texto
Mapa
- Identifica el tema central.
conceptual
- Expresa la opinión personal
sobre lo estudiado.
Pregunta - Se centra en el tema
contextualiza estudiado.
da - Promueve al curiosidad y la
búsqueda
- Ofrece una respuesta veraz,
fundamentada en teoría y/o
experiencias.
- Evidencia la dinámica del
Informe del
trabajo de equipo
trabajo en
- Destaca los problemas y las
grupo
soluciones
colaborativo.
- Contiene la coevaluación
- Evidencia el proceso de
aprendizaje
Autoevaluaci - Establece acciones de
ón mejoramiento
- Califica el proceso de
aprendizaje
- Se definen criterios de
calificación
Coevaluación
- Se atienden los criterios de
calificación
- Se asimila el concepto de la
sostenibilidad
Lúdica
- Apropia conceptos y
relaciones con la realidad.
- Abre espacios para la
construcción de procesos
El foro
- Facilita la comprensión de los
temas abordados
- Se establecen relaciones con
Salida de los conceptos del curso
campo - Promueve la observación y la
consulta
- Construye intercambio de
ideas
El taller
- Profundiza la discusión
analítica
- Aporta elementos formativos
a nivel profesional.
Proyecto de
- Se apropia de parámetros
investigación
comparativos para la toma
de decisiones.

Convenciones
E: Excelente A: Aceptable MD: Muy deficiente
S: Sobresaliente I: Insuficiente
B: Bueno D: Deficiente
Cada estudiante debe imprimir este formato y anexarlo en el Portafolio
para hacer el seguimiento respectivo a cada actividad de aprendizaje.
Llenar con X los espacios de las columnas que considere merece como
calificación en cada actividad.
4. VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN

FASE DE PORCENTAJE (%) NUMERO DE


APRENDIZAJE SEMANAS
PREVISTAS
Reconocimiento 10 3
Profundización 30 10
Transferencia 20 5
Evaluación Final 40 2
TOTAL 100 20

5. PLAN DE TRABAJO

PROGRAMACIÓN
SEMANA ACTIVIDAD
Situación 1: Inducción a la fase de reconocimiento y
1 sensibilización al curso . Actividad en grupo de curso:
identificación de conceptos y conductas (2 horas).
2 Situación 2: Inducción sobre la fase de profundización.
3 Actividad de estudio independiente. Consultar sobre el
4 tema:. Presentar informe y mapa conceptual, (26 horas).
5
6 Situación 3: Actividad de estudio en grupo colaborativo:
análisis de la relación Hombre y medio ambiente, presentar
7 relataría. (9 horas).
8 Situación 4: Actividad de seguimiento tutoría: Foro
virtual 1, uso de correo electrónico y teléfono, (9
9
horas).
Situación 5: Actividad de evaluación individual de
10
Portafolio, (2 horas).
Situación 6: Las gestión ambiental y la contaminación,
11 socializar en grupo colaborativo y presentar informe
escrito, (2 horas)
12 Situación 7: Actividad en grupo colaborativo: Taller sobre
ley 99 de 1993 y norma ISO 14.000, Resumen escrito, (9
13 horas).
14 Situación 8: Actividad de estudio independiente:
15 análisis de problemas ambientales existentes en su
16 región, informe escrito (26 horas).
17
18 Situación 9: Actividad de seguimiento tutorial: discusión
19 virtual, uso de correo electrónico y teléfono, (9 horas)
Situación 10: Actividad de entrega de PPD y evaluación
20
final nacional, (2 horas).

También podría gustarte