Está en la página 1de 126

Análisis

Económico y
Optimización
Adaptado de :
Microeconomía Pyndick
BIBLIOGRAFIA

 “Microeconomía” Pindyck & Rubinfeld,


última edición disponible (Básico-
Intermedio).
 “Teoría Microeconómica” Nicholson,
última edición disponible (Intermedio-
Avanzado, requiere sólidos
conocimientos de Análisis Matemático)

1: Introducción a Microeconomía
¿Definición de Economía?

 El término economía proviene de la palabra


griega que significa “el que administra un
hogar”.

• Los hogares y las economías tienen mucho


en común.
¿Definición de Economía?

• Un hogar ha de tomar numerosas decisiones:


 ¿Quién realiza cada tarea?
 ¿Qué recibe cada miembro del hogar a
cambio de la tarea realizada?, etc...

 En suma, el hogar debe distribuir sus


recursos escasos entre sus miembros
teniendo en cuenta la capacidad, los
esfuerzos y los deseos de cada uno de ellos.
¿Definición de Economía?

 Una sociedad, al igual que un hogar, ha


de tomar numerosas decisiones:
 ¿Quién trabaja y quién no?
 ¿Qué bienes y en qué cantidades deben ser
producidos?
 ¿Qué recursos económicos (tierra, trabajo y
capital) deben ser usados en la producción?
 ¿A qué precio deben venderse los bienes
producidos?, etc.
¿Definición de Economía?

 ¿Porqué es importante preocuparse por


cómo gestionar los recursos?

ESCASEZ:
La sociedad tiene unos recursos
limitados y, por tanto, no puede producir
todos los bienes y servicios que los
individuos desean tener.
Definición de Economía

Economía es el estudio del modo en que la


sociedad gestiona sus recursos escasos a
fin de satisfacer múltiples necesidades
 Los economistas estudian:
 Cómo toman decisiones los individuos
 Cómo interactúan los individuos
 Cómo funciona la economía en su conjunto
Introducción
 La microeconomía se ocupa de:
 La conducta de unidades individuales.
A la hora de comprar:
• ¿Cómo decidimos qué comprar?

1: Introducción a Microeconomía
Introducción

 La microeconomía se ocupa de:


 La conducta de unidades individuales.
A la hora de producir:
• ¿Cómo decidimos qué producir?

1: Introducción a Microeconomía
Introducción
 La microeconomía se ocupa de:
 Los mercados: la interrelación de los
consumidores y los productores.

1: Introducción a Microeconomía
Introducción
 La macroeconomía se ocupa del:
 Análisis de las cantidades económicas
agregadas:
Crecimiento económico.
Inflación.

Desempleo.

1: Introducción a Microeconomía
Introducción
 La relación entre microeconomía y
macroeconomía consiste en que:
 La microeconomía es la base del análisis
de la macroeconomía.

1: Introducción a Microeconomía
Los temas de la microeconomía
 Según Mick Jagger* y los Rolling
Stones:
 “No siempre puedes conseguir lo que
quieres”.

* Tiene Título de Economía en la escuela londinense de


economía
(London School of Economics)

1: Introducción a Microeconomía
Los temas de la microeconomía

 ¿Por qué no?


 Debido a los recursos limitados.

1: Introducción a Microeconomía
Los temas de la microeconomía

 La microeconomía se ocupa de:


 La asignación de los recursos escasos y
de las disyuntivas a las que se enfrentan:
 En la planificación de la economía.
 En la economía de mercado.

1: Introducción a Microeconomía
Los temas de la microeconomía

 Un tema importante de la microeconomía


consiste en afrontar las disyuntivas de
una manera óptima:
1. Teoría del consumidor.
2. Teoría de la empresa.
3. Mercados

1: Introducción a Microeconomía
Los temas de la microeconomía

 El segundo tema importante de la


microeconomía son los Precios:
 El papel de los precios en una economía
de mercado.
 Cómo se determinan los precios.

1: Introducción a Microeconomía
Teorías y modelos
 Análisis de la microeconomía
 Las teorías se desarrollan para explicar los
fenómenos observados por medio de un
conjunto de reglas y supuestos básicos.
 Por ejemplo:
 La teoría de la empresa.
 La teoría de la conducta del consumidor.

1: Introducción a Microeconomía
Teorías y modelos
 Análisis de la microeconomía
 Los modelos:
Representaciones matemáticas de una
teoría realizadas para hacer
predicciones.

1: Introducción a Microeconomía
Teorías y modelos
 Análisis de la microeconomía
 Validez de la teoría:
 La validez de una teoría depende de las
predicciones, teniendo en cuenta las
suposiciones.

1: Introducción a Microeconomía
Teorías y modelos
 Análisis de la microeconomía
 Desarrollo de la teoría:
 El proceso de contraste y refinamiento
de las teorías es fundamental para el
desarrollo de la economía.

1: Introducción a Microeconomía
Análisis positivo frente a
análisis normativo
 Análisis positivo
 El análisis positivo consiste en la utilización de
teorías y modelos para predecir el efecto de una
elección.
 Por ejemplo:
 ¿Qué efectos tendrían los contingentes sobre
las importaciones de automóviles extranjeros?
 ¿Cómo afectaría el aumento de los impuestos
internos en la nafta?
1: Introducción a Microeconomía
Análisis positivo frente a
análisis normativo
 Análisis normativo
 El análisis normativo se acerca a los
problemas desde la perspectiva de qué es lo
que se debería hacer.
 Por ejemplo:
 Consideremos el intercambio de la equidad
y la eficiencia al aumentar el impuesto
interior de la nafta frente al arancel sobre las
importaciones de petróleo extranjero.
1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 Mercados
 Un área donde compradores y
vendedores mediante sus interacciones
determinan el precio de un producto o de
un conjunto de productos.
 Los mercados frente a las industrias
 Una industria es la parte de la oferta del
mercado.

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 Definición de mercado
 Se deben establecer los parámetros del
mercado antes de llevar a cabo el análisis
del mercado.
 Arbitraje
 La compra a un bajo precio en un lugar y la
venta a un precio más alto en otro.

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 Mercados competitivos frente a
mercados no competitivos
 Mercados competitivos:
 Aquellos que al tener numerosos
compradores y vendedores, ninguno de
ellos puede influir en el precio.
 Ejemplo: la mayoría de los mercados
agrícolas.

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 Mercados competitivos frente a
mercados no competitivos
 Mercados no competitivos:
 Mercados donde muchos productores
pueden influir en el precio.
 Ejemplo: OPEP

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 El precio del mercado
 Mercados competitivos en los que se
establece un solo precio.
 En los mercados no competitivos se
pueden establecer distintos precios para el
mismo producto.

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 La definición de un mercado y las
dimensiones de un mercado
 La definición de un mercado:
 Identifica a los compradores y los
vendedores que deben incluirse en ese
mercado.

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 La definición de un mercado y las
dimensiones de un mercado
 Las dimensiones de un mercado:
 Definen los límites del mercado:
• Desde el punto de vista geográfico.
• Desde el punto de vista de la variedad de
productos.

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 Ejemplos
 Límites geográficos:
 Mercado de la nafta: Argentina frente a
Capital.
 La vivienda: la zona residencial de
Buenos Aires en contraposición a los
alrededores de Buenos Aires.

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 Ejemplos
 La variedad de productos:
 Nafta: normal, súper. Gas oil.
 Cámaras: réflex, instantáneas y digitales.

1: Introducción a Microeconomía
¿Qué es un mercado?
 Ejemplos
 Los mercados de medicamentos con
recetas:
 Mercados bien definidos: medicamentos
terapéuticos.
 Mercados ambiguos: analgésicos.

1: Introducción a Microeconomía
What Is a Market?

THE MARKET FOR SWEETENERS


In 1990, the Archer-Daniels-Midland Company (ADM) acquired the
Clinton Corn Processing Company (CCP).
The U.S. Department of Justice (DOJ) challenged the acquisition on
the grounds that it would lead to a dominant producer of corn syrup
with the power to push prices above competitive levels.
ADM fought the DOJ decision, and the case went to court. The basic
issue was whether corn syrup represented a distinct market.
ADM argued that sugar and corn syrup should be considered part of
the same market because they are used interchangeably to sweeten a
vast array of food products
What Is a Market?

A BICYCLE IS A BICYCLE. OR IS IT?


There are actually two different markets for bicycles, which can be identified by
the type of store where the bicycle is sold.

TYPE OF BICYCLE COMPANIES AND PRICES (2011)


Mass Market Bicycles: Sold Huffy: $90—$140
by mass merchandisers such Schwinn: $140—$240
as Target, Wal-Mart, Kmart, Mantis: $129—$140
and Sears. Mongoose: $120—$280
Dealer Bicycles: Sold by Trek: $400—$2500
bicycle dealers – stores that Cannondale: $500—$2000
sell only (or mostly) bicycles Giant: $500—$2500
and bicycle equipment. Gary Fisher: $600—$2000
Mongoose: $700—$2000
Ridley: $1300—$2500
Scott: $1000—$3000
Ibis: $2000 and up
Teoría Económica del
“Valor”
 Pensamiento Económico del pasado:
 VALOR = IMPORTANCIA
 PRECIO puede ser distinto de VALOR ya
que los precios los determinan seres
humanos.
 PRECIO > VALOR INJUSTICIA
Teoría Económica del
“Valor”
 La Economía Moderna
 Adam Smith’s The Wealth of Nations
 Distinción:

 VALOR = VALOR EN USO


 El agua tiene gran valor de uso y poco
de intercambio
 PRECIO = VALOR EN INTERCAMBIO
• Un diamante tiene poco valor de uso y
mucho de intercambio
Teoría Económica del
“Valor”
 Teoría del Trabajo del valor de cambio.
 Elvalor de intercambio del bien depende
de los costos para producirlo.
 Mano de obra
 Cantidad de mano de obra
 Producirdiamantes requiere más mano de
obra que producir agua.
Teoría Económica del
“Valor”
 La Revolución “Marginalista”
 El valor de intercambio depende del bien
depende no de la utilidad total que brinda
sino de la última unidad del bien que se
consume.
 Como hay mucha agua, consumir un
vaso más tiene bajo valor para los
individuos.
Teoría Económica del
“Valor”
 Marshall Síntesis Oferta – Demanda.
 Alfred Marshall mostró que la oferta y la demanda
simultáneamente operan para determinar precio.
 Los precios reflejan tanto la evaluación marginal
que los consumidores ponen en los bienes en
términos de satisfacción, como también reflejan
los costos marginales que los productores
experimentan cuando producen los bienes.
• Agua: poca utilidad marginal, poco costo marginal
– Bajo Precio.
• Diamantes: alta utilidad marginal, alto costo marginal
– Alto Precio
Teoría Económica del
“Valor”
Flujos vs Stocks:

Tasa Fraccional de Tasa Fraccional de


Nacimientos (1/año) Mortalidad (1/año)
+ -

Poblacion
Pob.; Bs.
(personas)
Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad
(personas / año) (personas / año)
+ +

Tasa Fraccional de Tasa Fraccional de


Interes (1/año) Retiro (1/año)
+ - tiempo
Capital
(Bs.)
Interes generado Retiros de Capital
($. / año) ($ / año)
+ +
Precios reales frente a
precios nominales
 El precio nominal es el precio absoluto
de un bien o un servicio o el precio en
unidades monetarias corrientes cuando
se vende.
 El precio real es el precio de un bien o
el precio en unidades monetarias
constantes en relación con un indicador
agregado.
1: Introducción a Microeconomía
Precios reales frente a
precios nominales
 El índice de precios de consumo (IPC)
es un indicador agregado:
 Se tienen más en cuenta los precios reales
que los nominales, ya que permiten el
análisis de precios relativos.

1: Introducción a Microeconomía
Precios reales frente a
precios nominales
 Cálculo de precios reales:

IPC
Precio real =
año base
x Precio nominal
(año base = 100) IPCaño actual año actual

1: Introducción a Microeconomía
Real versus Nominal Prices
EXAMPLE THE PRICE OF EGGS AND THE PRICE OF A COLLEGE EDUCATION

1970 1980 1990 2000 2016

Consumer Price
38.8 82.4 130.7 172.2 241.7
Index

Nominal Prices

Grade A Large Eggs $0.61 $0.84 $1.01 $0.91 $2.47

College Education $1,784 $3,499 $7,602 $12,922 $25,694

Real Prices ($1970)

Grade A Large Eggs $0.61 $0.40 $0.30 $0.21 $0.40

College Education $1,784 $1,624 $2,239 $2,912 $4,125


Real versus Nominal Prices
EXAMPLE THE PRICE OF EGGS AND THE PRICE OF A COLLEGE EDUCATION
The real prices of eggs and a college education in
1970 dollars is calculated as follows:
Real price of eggs in 1980 = CPI1970  nominal price in 1980
CPI1980

Real price of eggs in 1990 = CPI1970  nominal price in 1990


CPI1990

and so forth.
¿Por qué estudiar microeconomía?

 Los conceptos de microeconomía


sirven para ayudar tanto a los
consumidores como a los productores a
tomar decisiones en la vida real.

1: Introducción a Microeconomía
Los elementos
básicos de la
oferta y la
demanda
1: Introducción a Microeconomía
Introducción
 Análisis de las aplicaciones de la oferta
y la demanda:
 Comprensión y predicción de las
condiciones económicas mundiales que
afectan al precio y la producción del
mercado.
 Evaluación de los efectos de los controles
públicos de los precios, los salarios
mínimos, el mantenimiento de los precios y
los incentivos a la producción.
1: Introducción a Microeconomía
Introducción
 Análisis de las aplicaciones de la oferta
y la demanda:
 Determinación de la repercusión de los
impuestos, las subvenciones y las medidas
que se tomen sobre las importaciones en
los consumidores y los productores.

1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
 La curva de oferta
 Muestra la cantidad que están dispuestos
los productores a vender de un bien a un
precio dado, manteniendo constantes los
demás factores que pueden afectar a la
cantidad ofrecida.
 La relación cantidad ofrecida-precio puede
expresarse en forma de ecuación:

Qs = QS (P)
1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
Gráfico de la curva de oferta
Precio
(dólares
por
unidad)
El eje de ordenadas mide
el precio (P) recibido
por unidad en dólares.

El eje de abscisas mide


la cantidad (Q) ofrecida
en número de unidades
por periodo de tiempo.

Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
Gráfico de la curva de oferta
Precio
(dólares
por
S
unidad)

P2
La curva de oferta tiene pendiente
P1 positiva demostrando que si los precios
aumentan, las empresas también
aumentarán la producción.

Q1 Q2 Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
 Otras variables, además del precio, que
afectan a la oferta
 costos de producción:
 Mano de obra.
 Capital.
 Materias primas.

1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
Variaciones de la oferta

 El costo de las materias P


S S’
primas desciende:
 A P1, se produce Q2

 A P2, se produce Q1
P1
 La curva de oferta se
desplaza hacia la derecha
hasta S’. P2

 Mayor producción a
cualquier precio en S’ que en
S.
Q0 Q1 Q2 Q

1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
 Repaso de la oferta:
 La oferta está determinada por variables,
además del precio, como el costo de la
mano de obra, del capital y de las
materias primas.
 Las variaciones en la oferta se
demuestran mediante el desplazamiento
de toda la curva de oferta.

1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
 Repaso de la oferta:
 Las variaciones en la cantidad ofrecida se
demuestran mediante los desplazamientos
a lo largo de la curva de oferta producidos
por un cambio en el precio del producto.

1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
 La curva de demanda
 Indica cuánto están dispuestos a comprar
de un bien los consumidores cuando varía
el precio unitario.
 La relación precio-cantidad puede
expresarse en forma de ecuación:

QD = QD(P)
1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
La curva de demanda tiene pendiente
Precio negativa demostrando que
(dólares los consumidores prefieren comprar
por más a menor precio mientras el
unidad)
precio del producto disminuye y la
renta real del consumidor aumenta.

Cantidad
1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
 Otras variables, además del precio, que
afectan a la demanda
 Renta.
 Gustos de los consumidores.
 Precio de los bienes relacionados entre sí:
 Bienes sustitutivos.
 Bienes complementarios.

1: Introducción a Microeconomía
La oferta y la demanda
Cambios en la demanda
P D D’
 La renta aumenta:
P2
 A P1, se produce Q2

 A P2, se produce Q1
P
 La curva de demanda se 1
desplaza hacia la
derecha.

 Mayor cantidad de
compras a cualquier
precio en D’ que en D.
Q0 Q1 Q2 Q
1: Introducción a Microeconomía
Desplazamientos de la oferta y la
demanda
 Repaso de la demanda:
 La demanda está determinada por variables,
además del precio, como la renta, el precio de
los bienes relacionados entre sí y los gustos.
 Las variaciones en la demanda se muestran
mediante los desplazamientos de la curva de
demanda.
 Las variaciones en la cantidad demandada se
observan mediante los movimientos a lo largo
de la curva de demanda.

1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
Precio
(dólares S
por
unidad)
Las curvas se cortan en el
precio de equilibrio (o que
vacía el mercado). En P0,
la cantidad ofrecida y
P0
la demandada son
exactamente iguales (Q0) .

Q0 Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
 Características del precio de equilibrio
(o que vacía el mercado):
 QD = QS
 No escasez.
 No exceso de oferta.
 No hay presiones para que varíe el precio.

1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
Precio
S
(dólares
por Excedente
unidad)
P1 Si el precio es más alto que
el equilibrio:
1) El precio está por encima
P0 del precio que vacía
el mercado.
2) Qs > Qd
3) El precio disminuye hasta
el precio que vacía
el mercado.

Q0 Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
Un excedente

 El precio de mercado está por encima


del precio de equilibrio:
 Existe un exceso de oferta.
 Los productores bajan los precios.
 La cantidad demandada aumenta mientras
la cantidad ofrecida decrece.
 El mercado continúa ajustándose hasta
alcanzar el precio de equilibrio.
1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
Precio
S
(dólares
por unidad) Excedente
Suponiendo que el precio es P1,
P1 entonces:
1) Qs : Q1 > Qd : Q2
2) El excedente es Q1:Q2.
3) Los productores bajan los
P2 precios.
4) La cantidad ofertada
disminuye mientras que la
cantidad demandada aumenta.
5) Equilibrio en P2Q3

Q1 Q3 Q2 Cantidad
1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
Repaso del excedente
 El precio de mercado está por encima del
equilibrio:
 Existe un exceso de oferta.
 Los productores bajan los precios.
 La cantidad demandada aumenta mientras
que la cantidad ofrecida disminuye.
 El mercado continúa ajustándose hasta
alcanzar el precio de equilibrio.
1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
Precio
(dólares S
por unidad)
Suponiendo que el precio es P2 ,
entonces:
1) Qd : Q2 > Qs : Q1
2) La escasez es Q1:Q2.
P3 3) Los productores aumentan
los precios..
4) La cantidad ofrecida aumenta
mientras que la cantidad
P2 demandada disminuye.
5) Equilibrio en P3, Q3
Escasez
D

Q1 Q3 Q2 Cantidad
1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
Escasez
 El precio de mercado está por debajo del
equilibrio:
 Hay escasez.
 Los productores suben los precios.
 La cantidad demandada disminuye mientras
que la cantidad ofrecida aumenta.
 El mercado continúa ajustándose hasta
alcanzar el nuevo precio de equilibrio.
1: Introducción a Microeconomía
El mecanismo del mercado
 Resumen del mecanismo del mercado:

1) La oferta y la demanda interactúan en la


determinación del precio de equilibrio (o que
vacía el mercado).
2) Cuando no existe equilibrio, el mercado se
ajusta para paliar la escasez o el excedente y
devolver al mercado su equilibrio.
3) Los mercados deben ser competitivos para
que el mecanismo funcione perfectamente.

1: Introducción a Microeconomía
Variaciones del equilibrio del mercado

 Los precios de equilibrio están determinados


por el nivel relativo de oferta y demanda.

 La oferta y la demanda están determinadas


por los valores específicos de las variables
que determinan la oferta y la demanda.

 Una variación de los valores de una o varias


variables, puede producir un cambio en el
precio y/o la cantidad de equilibrio.
1: Introducción a Microeconomía
Variaciones del equilibrio del mercado

 Los precios de las


P
materias primas D S S’
disminuyen:

 S se desplaza
hasta S’
P1
 El excedente en P1 P3
de Q1, Q2

 Equilibrio en P3, Q3

Q1 Q3 Q2 Q

1: Introducción a Microeconomía
Variaciones del equilibrio del mercado

 La renta aumenta: P D D’ S

 La demanda se
desplaza hacia D1.
P3
 La escasez en P1 de Q1, P1
Q2.

 Equilibrio en P3, Q3.

Q2 Q1 Q3 Q

1: Introducción a Microeconomía
Variaciones del equilibrio del mercado

 La renta aumenta y P D D’ S S’
los precios de las
materias primas
disminuyen:
P2
 El aumento de D es P1
mayor que el aumento
de S.

 El precio y la cantidad
de equilibrio aumentan
hasta P2, Q2.
Q1 Q2 Q

1: Introducción a Microeconomía
Desplazamientos de la oferta y la
demanda

 Cuando la oferta y la demanda varían


simultáneamente, el impacto sobre el
precio y la cantidad de equilibrio está
determinado por:
1) El tamaño relativo y la dirección del
cambio.
2) El perfil de los modelos de oferta y
demanda.
1: Introducción a Microeconomía
Consumo y precio del cobre,1880-1998

Consumo
Índice 1880=1)

Precio

Año

1: Introducción a Microeconomía
Cambios en el equilibrio del mercado

Precio S1900 S1950


S1998

Senda a largo plazo del


precio y del consumo

D1900 D1950 D1998


Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
EXAMPLE

THE PRICE OF EGGS AND THE PRICE OF A COLLEGE EDUCATION REVISITED

From 1970 to 2010, the real (constant-dollar) price of


eggs fell by 55 percent, while the real price of a college
education rose by 82 percent.
The mechanization of poultry farms sharply reduced the
cost of producing eggs, shifting the supply curve
downward. The demand curve for eggs shifted to the left
as a more health-conscious population tended to avoid
eggs.
As for college, increases in the costs of equipping and
maintaining modern classrooms, laboratories, and
libraries, along with increases in faculty salaries, pushed
the supply curve up. The demand curve shifted to the
right as a larger percentage of a growing number of high
school graduates decided that a college education was
essential.
EXAMPLE
THE PRICE OF EGGS AND THE PRICE OF A COLLEGE EDUCATION REVISITED

(a) MARKET FOR EGGS


(a) The supply curve for eggs shifted downward as production
costs fell; the demand curve shifted to the left as consumer
preferences changed.
As a result, the real price of eggs fell sharply and egg
consumption rose.

(b) MARKET FOR COLLEGE EDUCATION


(b) The supply curve for a college education shifted up
as the costs of equipment, maintenance, and staffing
rose.
The demand curve shifted to the right as a growing
number of high school graduates desired a college
education. As a result, both price and enrollments rose
sharply.
EXAMPLE
THE EFFECTS OF 9/11 ON THE SUPPLY AND DEMAND FOR NEW
YORK CITY OFFICE SPACE

SUPPLY AND DEMAND FOR


NEW YORK CITY OFFICE
SPACE
Following 9/11 the supply curve
shifted to the left, but the demand
curve also shifted to the left, so that
the average rental price fell.
¿Pueden abolirse las leyes de
la oferta y la demanda?

En algunos mercados, el


objetivo de los políticos
es intervenir y evitar que
los precios alcancen el
precio de equilibrio
Precios máximos
Precios mínimos
P El control de los alquileres
resulta en escasez de
vivienda
$800
S
$600
Precio máximo Escasez
$400

$200
D
Q
2 4 6 8
Un salario mínimo resulta
en exceso de trabajadores

Salario mínimo
S
Wm Desempleo

We

D
QD QE QS
El Estado puede mejorar, en
ocasiones, los resultados del
mercado.
 FALLO de MERCADO: cuando el mercado NO
asigna eficientemente los recursos por sí solo.

 CAUSAS posibles de un fallo de mercado:


 EXTERNALIDADES: consecuencias que las acciones de
una persona tienen en el bienestar de otras.
 PODER DE MERCADO: capacidad de un único agente
económico para influir en los precios de mercado.
 Reparto NO EQUITATIVO de la prosperidad económica.
Costos Externos de Polución
Incluye costos externos

P2 S2 S1
P1
D
Excluye costos externos

Q2 Q1
Las elasticidades de la oferta
y la demanda

 La elasticidad mide la sensibilidad de


una variable a otra.

 Nos indica la variación porcentual que


experimentará una variable en
respuesta a una variación de otra de un
1 por ciento.

1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda
La elasticidad-precio de la demanda

 Mide la sensibilidad de la cantidad


demandada a las variaciones del
precio.
 Nos indica la variación porcentual que
experimenta la cantidad demandada de un
bien cuando sube su precio un 1 por
ciento.
PE = (%Q)/(%P)
1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda
La elasticidad-precio de la demanda

 Por lo tanto, también podemos expresar


la elasticidad-precio de la demanda de
la siguiente manera:

Q/Q P Q
EP = =
P/P Q P

1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda
 Interpretación de la elasticidad-precio de
los valores de la demanda:

1) EP es negativa debido a la relación inversa


entre P y Q.

2) Si EP > 1, decimos que la demanda es


elástica con respecto al precio debido a que
la disminución porcentual de la cantidad
demandada es mayor que la subida
porcentual del precio.
1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda

 Interpretación de la elasticidad-precio
de los valores de la demanda:

3) Si EP < 1, decimos que la demanda


es inelástica con respecto al precio
debido a que la disminución porcentual
de la cantidad demandada es menor
que el cambio porcentual del precio.

1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda
La elasticidad-precio de la demanda

 La elasticidad-precio de la demanda
depende principalmente de que existan
sustitutivos cercanos.
 Cuando existen muchos sustitutivos, la
demanda es elástica con respecto al precio.
 Cuando existen pocos sustitutivos, la
demanda es inelástica con respecto al precio.

1: Introducción a Microeconomía
Elasticidades-precio de la demanda
Precio
EP = -  La parte más baja
4 de una pendiente
negativa de
Q = 8 - 2P la curva de demanda
es menos elástica
que la parte más alta.
Ep = -1
2
Curva de demanda lineal
Q = a - bP
Q = 8 - 2P

Ep = 0

4 8 Q

1: Introducción a Microeconomía
Elasticidades-precio de la demanda
Precio
Demanda infinitamente elástica

P* D

EP = - 
Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
Elasticidades-precio de la demanda
Precio Demanda totalmente inelástica

EP = 0

Q* Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda
Otras elasticidades de la demanda

 La elasticidad-renta de la demanda
mide la variación porcentual que
experimenta la cantidad demandada de
un bien cuando aumenta la renta un 1
por ciento.
Q/Q I Q
EI = =
I/I Q I

1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda
Otras elasticidades de la demanda

 La elasticidad-precio cruzada de la
demanda mide la variación porcentual
que experimenta la cantidad demandada
de un bien cuando sube el precio de otro
un 1 por ciento.

 Por ejemplo, consideremos los bienes


sustitutivos de la manteca y la margarina.
1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda

 La elasticidad-precio cruzada de la demanda


se expresaría de la siguiente manera :

Qb/Qb Pm Qb
EQbPm = =
Pm/Pm Qb Pm
 La elasticidad-precio cruzada es positiva para
los bienes sustitutivos y negativa para los
bienes complementarios.
1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda
Elasticidades de la oferta

 La elasticidad-precio de la oferta mide la


variación porcentual que experimenta la
cantidad ofrecida de un bien cuando sube
su precio un 1 por ciento.
 La elasticidad suele ser positiva debido a
que el precio y la cantidad ofrecida están
directamente relacionados entre sí.

1: Introducción a Microeconomía
Las elasticidades de la oferta
y la demanda
Elasticidades de la oferta

 Podemos hacer referencia a la elasticidad


de la oferta con respecto a los tipos de
interés, los salarios y el costo de las
materias primas.

1: Introducción a Microeconomía
La elasticidad a corto plazo y a
largo plazo
Demanda

 La elasticidad-precio de la demanda
varía según la cantidad de tiempo que
los consumidores tienen para responder
ante un precio.

1: Introducción a Microeconomía
La elasticidad a corto plazo y a
largo plazo
Demanda

 La mayoría de los bienes y servicios:


 La elasticidad a corto plazo es menor que
a largo plazo (por ejemplo: la nafta).

 Otros bienes (duraderos):


 La elasticidad a corto plazo es mayor que
a largo plazo (por ejemplo: los
automóviles).
1: Introducción a Microeconomía
La nafta: las curvas de demanda a
corto y largo plazo

Precio DCP

Los automovilistas optan


por un automóvil más
pequeño que consuma
menos nafta a largo plazo.

Nafta DLP

Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
Los automóviles: las curvas de
demanda a corto y largo plazo

Precio DLP
Los consumidores posponen
la compra de un nuevo
automóvil, sin embargo
a largo plazo los automóviles
se desgastan y deben reponerse.

Automóviles DCP

Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
La elasticidad a corto plazo y a
largo plazo
Las elasticidades-renta

 La elasticidad-renta también varía con


respecto al tiempo de reacción de los
consumidores para responder al cambio
de renta.

1: Introducción a Microeconomía
La elasticidad a corto plazo y a
largo plazo
Las elasticidades-renta

 La mayoría de los bienes y los servicios


 La elasticidad-renta es mayor a largo plazo
que a corto plazo.
 Rentas más altas pueden convertirse
en coches más grandes. De esta
forma, la elasticidad-renta de la
demanda de nafta aumenta con el
tiempo.

1: Introducción a Microeconomía
La elasticidad a corto plazo y a
largo plazo
Las elasticidades-renta

 Otros bienes (duraderos)


 La elasticidad-renta es menor a largo plazo
que a corto plazo.
En principio, los consumidores querrían
comprar muchos coches.
En realidad, la compra de un coche
nuevo se realiza sólo para reemplazar el
coche viejo.
1: Introducción a Microeconomía
La elasticidad a corto plazo y a
largo plazo
Oferta

 La mayoría de los bienes y servicios:


 La elasticidad-precio de la oferta a largo
plazo es mayor que la elasticidad-precio
de la oferta a corto plazo.

 Otros bienes (duraderos, reciclables):


 La elasticidad-precio de la oferta a largo
plazo es menor que la elasticidad-precio
de la oferta a corto plazo.
1: Introducción a Microeconomía
La elasticidad a corto plazo y a largo
plazo
El cobre primario: curvas
de oferta a corto y largo plazo
SCP
Precio

SLP

Debido a las restricciones


de capacidad, las empresas
tienen límites de producción
a corto plazo. A largo plazo,
pueden aumentar
la capacidad y producir más.

Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
La elasticidad a corto plazo y a largo
plazo
SLP SCP
Precio

El cobre secundario: curvas


de oferta a corto y largo plazo

Las subidas de precio


proporcionan un incentivo
para convertir el cobre
procedente de chatarra
en nueva oferta.
A largo plazo, el stock
de chatarra comienza
a disminuir.

Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 En primer lugar, debemos aprender a


“ajustar” las curvas lineales de
demanda y oferta a los datos del
mercado.

 A continuación, podemos averiguar


numéricamente cómo se desplaza la
oferta o la demanda cuando varía una
variable, y cómo resultan afectados el
precio y la cantidad de mercado.
1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 Datos disponibles:
 Precio de equilibrio, P*.
 Cantidad de equilibrio, Q*.
 Elasticidad-precio de la oferta, ES, y de la
demanda, ED.

1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

Precio
Oferta: Q = c + dP
a/b

ED = -bP*/Q*
P* ES = dP*/Q*

-c/d Demanda: Q = a - bP

Q* Cantidad

1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 Empecemos por las ecuaciones de la


oferta y la demanda:

Demanda: QD = a - bP

Oferta: QS = c + dP

 Debemos escoger números para a, b, c,


y d.

1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 Primer paso:

Recuerde la siguiente ecuación:

E = (P/Q)( Q/P)

1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 Cuando las curvas de demanda son


lineales, la variación de la cantidad
dividida por la variación del precio es
constante (igual a la pendiente de la
curva).

1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 Sustituyendo las pendientes por cada


uno de los valores en la fórmula de la
elasticidad y obtenemos:
ED = - b(P * /Q*)

ES = d(P * /Q*)
1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 Como sabemos los valores de ED, ES,


P*, y Q*, podemos despejar b y d, y a y
c.
QD = a  bP
* *

QS = c  dP
* *

1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

Precio
Oferta: QS = -4,5 + 16P
a/b

0,75

-c/d Demanda: QD = 13,5 - 8P

7,5 (consumo millones pies cúbicos


de gas/año)
1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 Hemos expresado la oferta y la demanda de


tal manera que sólo dependen del precio.
 La demanda también puede depender de la
renta.
 En ese caso, la formularíamos de la siguiente
manera:
Q = a  bP  fI

1: Introducción a Microeconomía
Comprensión y predicción de los efectos de
los cambios de la situación del mercado

 Podemos calcular f sustituyendo los


valores conocidos en la fórmula de la
elasticidad de la renta:
E = (I / Q)(Q / I )
y

f = Q / I
1: Introducción a Microeconomía
EXAMPLE
UPHEAVAL IN THE WORLD
OIL MARKET

Since the early 1970s, the world oil market has


been buffeted by the OPEC cartel and by
political turmoil in the Persian Gulf.

PRICE OF CRUDE OIL

The OPEC cartel and political events caused the


price of oil to rise sharply at times. It later fell as
supply and demand adjusted.
EXAMPLE
UPHEAVAL IN THE WORLD OIL MARKET

Because this example is set in 2009–2011, all prices are measured in


2011 dollars. Here are some rough figures:
 2009–2011 world price = $80 per barrel
 World demand and total supply = 32 billion barrels per year (bb/yr)
 OPEC supply = 13 bb/yr
 Competitive (non-OPEC) supply = 19 bb/yr
The following table gives price elasticity estimates for oil supply and
demand:
SHORT RUN LONG RUN
World demand: –0.05 –0.30
Competitive supply: 0.05 0.30
EXAMPLE
UPHEAVAL IN THE WORLD OIL MARKET

FIGURE 2.24
IMPACT OF SAUDI PRODUCTION CUT
The total supply is the sum of competitive (non-OPEC) supply and the 12 bb/yr of OPEC supply.
Part (a) shows the short-run supply and demand curves. If Saudi Arabia stops producing, the supply curve will shift to
the left by 3.6 bb/yr. In the short-run, price will increase sharply.
Part (b) shows long-run curves. In the long run, because demand and competitive supply are much more elastic, the
impact on price will be much smaller.

También podría gustarte