Está en la página 1de 135

La conducta de los

consumidores
Adaptado de :
Microeconomía Pyndick
La conducta de los consumidores

 El estudio de la conducta de los


consumidores implica tres etapas:

1) Las preferencias de los consumidores:


 Para describir las razones por las que las
personas prefieren un bien a otro.
La conducta de los consumidores

 El estudio de la conducta de los


consumidores implica tres etapas:

2) Las restricciones presupuestarias:


 Las personas tienen una renta limitada.
La conducta de los consumidores

 El estudio de la conducta de los


consumidores implica tres etapas:

3) La combinación de las preferencias de


los consumidores y las restricciones
presupuestarias se utilizan para determinar
las elecciones de los consumidores.
 ¿Qué combinación de bienes comprarán los
consumidores para maximizar su
satisfacción?
La elección del consumidor
 El consumidor formula su curva de demanda
en función de los precios de los bienes, su
ingreso y sus preferencias

 El modelo de la elección del consumidor


permite explicar cómo un consumidor
racional asigna su ingreso entre distintos
bienes, y el rol que juegan las distintas
variables
 Bienes =
bienes físicos y servicios, de todo tipo
Las preferencias de los consumidores

Las cestas de mercado

 Una cesta de mercado es una lista de


una o más mercancías.

 Puede que los consumidores prefieran


una cesta de mercado a otra que
contenga una combinación diferente de
bienes.
Las preferencias de los consumidores

Las cestas de mercado

 Tres supuestos básicos:

1) Las preferencias son completas.

2) Las preferencias son transitivas.

3) Los consumidores siempre prefieren


una cantidad mayor de cualquier bien a
una menor.
Las preferencias de los consumidores

Cesta de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestido

B 20 30
C 10 50
D 40 20
E 30 40
F 10 20
G 10 40
Las preferencias de los consumidores

Las curvas de indiferencia

 Una curva de indiferencia representa


todas las combinaciones de cestas de
mercado que reportan el mismo nivel de
satisfacción a una persona.
Las preferencias de los consumidores
Vestido
(unidades Los consumidores
semanales) prefieren la cesta de
50 B mercado C a todas
las combinaciones del
área en azul. Sin
40 G E embargo, en el área
rosa, la C no puede
C compararse con las
30 demás cestas de
mercado.

D
20 F

10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)
Las preferencias de los consumidores
Vestido
(unidades
semanales) La combinación de B, C, y D
reportan el mismo nivel de satisfacción
50 B •Se prefiere E a U1
•Se prefiere U1 a G y F
G
40 E

C
30

D
20 U1
F

10

Alimentos
10 20 30 40 (unidades semanales)
Las preferencias de los consumidores

 Las curvas de indiferencia


 La curva de indiferencia tiene pendiente
negativa hacia la derecha.
Si tuviese pendiente positiva, se violaría
el supuesto según el cual se prefiere
una cantidad mayor de un bien a una
menor.
Las preferencias de los consumidores

 Las curvas de indiferencia


 Cualquier cesta de mercado que se
encuentre por encima y a la derecha de la
curva de indiferencia se prefiere a
cualquiera que se encuentre en la curva de
indiferencia.
Las preferencias de los consumidores

Los mapas de curvas de indiferencia

 Un mapa de curvas de indiferencia es


un conjunto de curvas de indiferencia
que describen las preferencias de una
persona por todas las combinaciones
de dos mercancías:
 Cada una de las curvas del mapa muestra
las cestas de mercado entre las que es
indiferente la persona.
Las preferencias de los consumidores

 Las curvas de indiferencia


 Por último, las curvas de indiferencia no
pueden cortarse.
De lo contrario, se violarían los
supuestos en los que se prefiere una
cantidad mayor a una menor.
Las preferencias de los consumidores

Vestido
(unidades Se prefiere la cesta
semanales) de mercado C a la B.
Se prefiere la cesta de
D mercado B a la D.

B C
U3

U2

U1

Alimentos
(unidades semanales)
Las preferencias de los consumidores

Vestido Las curvas de indiferencia


(unidades
semanales) U1 no pueden cortarse
U2

El consumidor debería
ser indiferente ante
C, B y D. Sin embargo,
C B contiene una cantidad
mayor de bienes que D.

B
D

Alimentos
(unidades semanales)
Las preferencias de los consumidores

Vestido 16 C Observación: la cantidad de


(unidades vestido a la que se renuncia por
semanales) 14 una unidad de alimentos
disminuye de 6 a 1.
12 -6

10 B Pregunta: ¿se mantiene


1 esta relación si se renuncia
8 -4 a los alimentos por el vestido?
D
6 1
-2 E
4 G
1 -1
2 1
Alimentos
1 2 3 4 5 (unidades semanales)
Las preferencias de los consumidores

La relación marginal de sustitución

 La relación marginal de sustitución


(RMS) cuantifica la cantidad de un bien
a la que un consumidor está dispuesto
a renunciar para obtener más de otro.
 Se mide por la pendiente de las curvas de
indiferencia.
Las preferencias de los consumidores

Vestido 16 C

RMS = - DV DA
(unidades
semanales) 14 RMS = 6
12 -6

10 B
1
8 -4
D RMS = 2
6 1
-2 E
4 G
1 -1
2 1
Alimentos
1 2 3 4 5 (unidades semanales)
Las preferencias de los consumidores

La relación marginal de sustitución

 Añadiremos otro supuesto más sobre


las preferencias de los consumidores:
A lo largo de una curva de indiferencia se
encuentra una relación marginal de
sustitución decreciente.
 Observe que la RMS para las cestas
de mercado CB es 6, mientras que
para DE es 2.
Las preferencias de los consumidores

La relación marginal de sustitución

 Las curvas de indiferencia son convexas,


porque a medida que se consume una
cantidad mayor de un bien, es de esperar
que el consumidor prefiera renunciar a una
cantidad cada vez menor de otro para
obtener unidades adicionales del primero.

 Los consumidores prefieren una cesta de


mercado equilibrada.
Las preferencias de los consumidores

La relación marginal de sustitución

 Los sustitutivos perfectos y los


complementarios perfectos
 Dos bienes son sustitutivos perfectos
cuando la relación marginal de sustitución
de uno por otro es una constante.
Las preferencias de los consumidores

La relación marginal de sustitución

 Los sustitutivos perfectos y los


complementarios perfectos
 Dos bienes son complementarios perfectos
cuando sus curvas de indiferencia tienen
forma de ángulo recto.
Las preferencias de los consumidores

Jugo
de manzana
(vasos) 4
Sustitutivos
perfectos
3

Jugo de naranja
0 1 2 3 4 (vasos)
Las preferencias de los consumidores

Zapatos del Complementarios


pie izquierdo perfectos
4

0 1 2 3 4 Zapatos del pie derecho


Las preferencias de los consumidores

El diseño de nuevos automóviles (I)

 Los ejecutivos de una compañía


automovilísitca tienen que decidir
regularmente cuándo introducir nuevos
modelos y cuánto dinero invertir en la
modificación del diseño.
Las preferencias de los consumidores

El diseño de nuevos automóviles (I)

 El análisis de las preferencias de los


consumidores puede ayudar a
determinar cuándo y cómo deben
cambiar el diseño de sus productos las
compañías de automóviles.
Las preferencias de los consumidores

Diseño Preferencias de los


consumidores (A):
elevada RMS

Los consumidores están


dispuestos a renunciar
al diseño a cambio
de prestaciones
adicionales.

Prestaciones
Las preferencias de los consumidores

Preferencias de los
Diseño consumidores (B):
Baja RMS

Los consumidores están


dispuestos a renunciar
a las prestaciones a
cambio de diseño
adicional.

Prestaciones
Las preferencias de los consumidores

 La utilidad
 Utilidad: puntuación numérica que
representa la satisfacción que obtiene un
consumidor de una cesta de merdado
dada.
Las preferencias de los consumidores

 La utilidad
 Si prefiere y desea más comprar 3 copias
del libro de Microeconomía que comprar
una camiseta, podemos decir que recibe
más utilidad con los libros que con la
camiseta.
Las preferencias de los consumidores

 Funciones de utilidad
 Supongamos:
La función de utilidad correspondiente a los
alimentos (A) y al vestido (V): u(A,V) = A + 2V

Cesta de mercado: A unidades V unidades u(A,V) = A+2V


A 8 3 8 + 2(3) = 14
B 6 4 6 + 2(4) = 14
C 4 4 4 + 2(4) = 12
Al consumidor le resulta indiferente A y B.
El consumidor prefiere A y B en lugar de C.
Las preferencias de los consumidores

Las funciones de utilidad y las curvas de indiferencia


Vestido
(unidades Supongamos: u = AV
semanales)
Cesta de mercado U = AV
15 C 25 = 2,5(10)
A 25 = 5(5)
C B 25 = 10(2,5)
10

A U3 = 100 (mejor que U2)


5
B
U2 = 50 (mejor que U1)
U1 = 25
Alimentos
0 5 10 15 (unidades semanales)
Utilidad y RMS
Suponga que las preferencias de unindividuo por
hamburguesas (y) y gaseosas (x) se pueda representar por
 utilidad = 10 = x. y

 Despejando y = 100/x
Calculando RMS = -dy/dx:
MRS = - dy/dx = 100/x2
 Cuando x aumenta, MRS disminuye
– x = 5, MRS = 4
– x = 20, MRS = 0.25
Utilidad
Utilidad
Utilidad
Las preferencias de los consumidores

 La utilidad ordinal y la utilidad cardinal


 Función de utilidad ordinal: coloca las
cestas de mercado en orden descendente,
pero no indica cuánto se prefiere una a
otra.
 Función de utilidad cardinal: función de
utilidad que describe cuánto se prefiere
una cesta de mercado a otra.
Las preferencias de los consumidores

 La ordenación ordinal frente a la cardinal:


 La unidad de medida de la utilidad carece de
importancia.
 Por lo tanto, una ordenación ordinal es
suficiente para explicar cómo toman
decisiones la mayoría de las personas.
Las restricciones presupuestarias

 Las preferencias no explican la


conducta de los consumidores en su
totalidad.

 Las Restricciones presupuestarias


limitan la capacidad de los
consumidores para consumir en vista
de los precios que deben pagar por los
distintos bienes y servicios.
Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 La recta presupuestaria indica todas las
combinaciones de dos mercancías con las
que la cantidad total de dinero gastado es
igual a la renta.
Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 Emplearemos A como la cantidad de
alimentos comprados, y V como la
cantidad de vestidos.
 El precio de los alimentos = PA y el precio
de los vestidos = PV.
 Por lo tanto, PA A será la cantidad de
dinero gastado en alimentos, y PV V será
la cantidad de dinero gastado en vestidos.
Las restricciones presupuestarias

 Ecuación de la recta presupuestaria:

PAA + PVV = I
Las restricciones presupuestarias

Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total


mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I

C 0 40 80$
B 20 30 80$
D 40 20 80$
E 60 10 80$
F 80 0 80$
Las restricciones presupuestarias

Vestido PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
(unidades
semanales)
C Recta presupuestaria A + 2V = 80$
(I/PV) = 40

1 - P /P
30
B Pendiente = DV / DA = - = A V
2
10
D
20
20
E
10
F Alimentos
(unidades semanales)
0 20 40 60 80 = (I/PA)
Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 A medida que el consumo se desplaza a lo
largo de la recta presupuestaria desde la
intersección, el consumidor gasta cada vez
menos en un producto y más en otro.
 La pendiente de la recta mide el costo
relativo de los alimentos y el vestido.
 La pendiente es la relación de precios de
los dos bienes con signo negativo.
Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 La pendiente indica la relación a la que
pueden sustituirse los dos bienes uno por
otro sin alterar la cantidad total de dinero
gastada.
Las restricciones presupuestarias

 La recta presupuestaria
 La ordenada en el origen (I/PV) representa
la cantidad máxima de V que puede
comprarse con la renta I.
 La abscisa en el origen (I/PA) indica la
cantidad máxima de A que puede
comprarse con la renta I.
Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de la renta:
Un aumento de la renta provoca un
desplazamiento de la recta
presupuestaria hacia fuera, paralelo a la
recta inicial (sin que varíen los precios).
Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de la renta:
 Una reducción de la renta provoca un
desplazamiento de la recta
presupuestaria hacia dentro, paralelo a
la recta inicial (sin que varíen los
precios).
Las restricciones presupuestarias

Vestido
(unidades Un aumento de
semanales) la renta desplaza la
80 recta presupuestaria
hacia fuera.

60
Una reducción de
la renta desplaza la
40 recta presupuestaria
hacia dentro.

20 L3
(I = L1 L2
40$) (I = 80$) (I = 160$) Alimentos
0 40 80 120 160 (unidades semanales)
Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Si el precio de un producto aumenta, la
recta presupuestaria rota hacia dentro,
en torno a otro bien de las coordenadas
en el origen.
Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Si el precio de un producto disminuye, la
recta presupuestaria se desplaza hacia
fuera, en torno en torno a otro bien de
las coordenadas en el origen.
Las restricciones presupuestarias

Vestido Una subida del


(unidades
precio de los alimentos
semanales)
a 2,00 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia dentro.
Una reducción del
40 precio de los alimentos
a 0,50 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia fuera.
L3 L1 L2
(PA = 1) (PA = 1/2)
(PA = 2) Alimentos
40 80 120 160 (unidades semanales)
Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Si el precio de los dos bienes sube, pero
no varía la relación entre los dos
precios, la pendiente seguirá siendo
igual.
Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Sin embargo, la recta presupuestaria se
desplazará hacia dentro de tal manera
que la nueva recta presupuestaria sea
paralela a la antigua.
Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Si el precio de los dos bienes baja, pero
no varía la relación entre los dos
precios, la pendiente seguirá siendo
igual.
Las restricciones presupuestarias

 Los efectos de las variaciones de la


renta y de los precios
 Las variaciones de los precios:
 Sin embargo, la recta presupuestaria se
desplazará hacia fuera de tal manera
que la nueva recta presupuestaria sea
paralela a la antigua.
La elección de los consumidores

 Los consumidores eligen una


combinación de bienes con la idea de
maximizar la satisfacción que reportan,
dado el presupuesto limitado con que
cuentan.
La elección de los consumidores

 La cesta de mercado maximizadora


debe satisfacer dos condiciones:

1) Debe encontrarse en la recta


presupuestaria.

2) Debe suministrar al consumidor la


combinación de bienes y servicios por
la que muestra una preferencia mayor.
La elección de los consumidores

Recuerde, la pendiente de una curva de


indiferencia es:
DV
RMS = -
DA
La pendiente de la recta presupuestaria es:
PA
Pendiente = -
PV
La elección de los consumidores

 Por lo tanto, se puede decir que la


satisfacción se maximiza en el punto en
el que:

PA
RMS =
PV
La elección de los consumidores

 Se puede decir que la satisfacción se


maximiza cuando la relación marginal
de sustitución (de A por V) es igual a la
relación de precios (entre A y V).
La elección de los consumidores
Vestido PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
(unidades
semanales) El punto B no maximiza
la satisfacción porque
40 la RMS (-(-10/10) = 1
es mayor que la relación
de precios (1/2).
B
30
-10V
Recta presupuestaria
20

U1
+10A
Alimentos
0 20 40 80 (unidades semanales)
La elección de los consumidores
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
Vestido
(unidades
semanales)
40

D No se puede alcanzar
30 la cesta de mercado D,
teniendo en cuenta la recta
presupuestaria actual.
20
U3

Recta presupuestaria

Alimentos
0 20 40 80 (unidades semanales)
La elección de los consumidores
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$
Vestido
(unidades En la cesta de mercado C,
semanales) la recta presupuestaria y la
40 curva de indiferencia son
tangentes y no es posible
alcanzar un nivel de
satisfacción mayor.
30

C
20 en C:
RMS =PA/PV = 0,5

U2
Recta presupuestaria
Alimentos
0 20 40 80 (unidades semanales)
La elección de los consumidores
Una solución de esquina

 Una solución de esquina se da cuando


un consumidor compra cantidades
extremas, dentro de una clase de
bienes.
 Cuando las curvas de indiferencia son
tangentes al eje de abscisas y al eje de
ordenadas.
 RMS no es igual a PA/PB.
Una solución de esquina
Yogur
(copas
mensuales)
A Existe una solución de
esquina en el punto B.
U1 U2 U3

B Helado (copas mensuales)


La elección de los consumidores

 Una solución de esquina:


 En el punto B, la RMS del yogur por helados
es mayor que la pendiente de la recta
presupuestaria.
 Esta desigualdad sugiere que si el
consumidor tuviera más yogur al que
renunciar, lo intercambiaría por más helado.
 Sin embargo, no hay más yogur al que
renunciar, ya que el consumidor está
consumiendo todo el helado.
La elección de los consumidores

 Una solución de esquina:


 Cuando surge una solución de esquina, la
RMS del consumidor no es necesariamente
igual a la relación de precios.

 Este ejemplo se puede expresar de la


siguiente forma:

RMS  PHelado / PYogur


La elección de los consumidores

 Una solución de esquina:


 Si la RMS es significativamente mayor que
la relación de precios, una pequeña
disminución del precio del yogur no altera
la cesta de mercado del consumidor.
Consumer Choice of Health
Care
FIGURE 3.16 CONSUMER PREFERENCES FOR
HEALTH CARE VERSUS OTHER GOODS
These indifference curves show the trade-off between
consumption of health care (H) versus other goods
(O). Curve U1 applies to a consumer with low income;
given the consumer’s budget constraint, satisfaction
is maximized at point A.
As income increases the budget line shifts to the
right, and curve U2 becomes feasible. The consumer
moves to point B, with greater consumption of both
health care and other goods.
Curve U3 applies to a high-income consumer, and
implies less willingness to give up health care for
other goods. Moving from point B to point C, the
consumer’s consumption of health care increases
considerably (from H2 to H3), while her consumption
of other goods increases only modestly (from O2 to
O3).
Utilidad marginal y elección del
consumidor
Utilidad marginal

 La utilidad marginal mide la satisfacción


adicional que reporta el consumo de
una cantidad adicional de un bien.
Utilidad marginal y elección del
consumidor
Utilidad marginal
 Ejemplo:
 La utilidad marginal de un aumento del
consumo de 0 a 10 unidades de alimentos
podría ser 9.
 De un aumento de 1 a 2, podría ser 7.
 De un aumento de 2 a 3, podría ser 5.
 Observación: la utilidad marginal es
decreciente.
Utilidad marginal y elección del
consumidor
Utilidad marginal decreciente

 Según el principio de utilidad marginal


decreciente, a medida que se consume
una cantidad mayor de un bien, las
cantidades adicionales que se
consumen generan un aumento cada
vez menor de la utilidad.
Marginal Utility and
Happiness
What, if anything, does research on consumer satisfaction tell us about the relationship between
happiness and the concepts of utility and marginal utility?

FIGURE 3.21
MARGINAL UTILITY AND HAPPINESS
A comparison of mean levels of satisfaction with life across income classes in the United States shows
that happiness increases with income, but at a diminishing rate.
Utilidad marginal y elección del
consumidor

 Utilidad marginal y la curva de


indiferencia:
 Si el consumo se desplaza a lo largo de
una curva de indiferencia, la utilidad
adicional derivada del consumo de más de
un bien, alimentos (A), debe contrarrestar
la pérdida de utilidad causada por la
reducción del consumo de otro bien,
vestidos (V).
Utilidad marginal y elección del
consumidor

 En términos formales:

0 = UMA (DA) + UMV (DV)


Utilidad marginal y elección del
consumidor

 Reordenación de la ecuación:

- (DV /DA) = UMA / UMV


Utilidad marginal y elección del
consumidor

- (DV /DA) = UMA / UMV

 Pero como:

- (DV / DA) = RMS de V por A

RMS = UMA /UMV


Utilidad marginal y elección del
consumidor

 Cuando los consumidores maximizan


su satisfacción:

RMS = PA /PV
 Como la RMS también es igual al
cociente entre las utilidades marginales
del consumo de A y V, se desprende
que:
UMA /UMV = PA /PV
Utilidad marginal y elección del
consumidor

 Obtenemos la ecuación de la
maximización de la utilidad:

UMA // PA = UMV // PV
Utilidad marginal y elección del
consumidor

 La utilidad total se maximiza cuando el


presupuesto se asigna de tal manera
que la utilidad marginal de todos los
bienes por unidad monetaria de gasto
sea idéntica.

 A esto se le denomina principio


equimarginal.
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La elección de los consumidores
La demanda del
individuo y del
mercado
Efecto de la variación del precio
Vestido (unidades Supongamos que:
mensuales)
•I = 20 dólares.
10 •Pv = 2 dólares.
•Pa = 2 dólares, 1 dólar, 0,50 dólares.

6 C
U1 D
5 Tres curvas de indiferencia
B
distintas se cortan con cada
4 U3
una de las líneas de
la recta presupuestaria.
U2

Alimentos (unidades
mensuales)
4 12 20
Efecto de la variación del precio
Vestido La curva de precio-consumo representa
(unidades las combinaciones de alimentos y vestido
mensuales) maximizadoras de la utilidad
correspondientes a todos y cada uno
de los precios posibles de los alimentos.

6 C
Curva de precio-consumo
U1 D
5
B
4 U3

U2

Alimentos
(unidades
4 12 20 mensuales)
Efecto de la variación del precio

Precio de
los alimentos
La demanda del individuo relaciona
E la cantidad que comprará un
2,00$
consumidor de un bien con su
precio.

F
1,00$
Curva de demanda
0,50$ G

Alimentos (unidades
mensuales)
4 12 20
La demanda individual
La curva de demanda del individuo

 Dos importantes propiedades de las curvas de


demanda:

1) El nivel de utilidad que puede alcanzarse varía a


medida que nos desplazamos a lo largo de la curva.

2) En todos los puntos de la curva de demanda, el


consumidor maximiza la unidad satisfaciendo la
condición según la cual la relación marginal de
sustitución (RMS) del vestido por los alimentos debe
ser igual a la relación de precios de los alimentos y el
vestido.
Efecto de la variación del precio
Precio de Cuando baja el precio de los alimentos:
los alimentos Pf/Pc y RMS también baja.
E
2,00$

•E: Pa/Pv = 2/2 = 1 = RMS.


•F: Pa/Pv= 1/2 = 0,5 = RMS.
F •G:Pa/Pv = 0,5/2 = 0,25 = RMS.
1,00$
Curva de demanda
0,50$ G

Alimentos (unidades
mensuales)
4 12 20
La demanda individual

 Las variaciones de la renta


 Utilizando las figuras del capítulo anterior,
se puede ilustrar el efecto de la variación
de la renta mediante curvas de
indiferencia.
Efectos de las variaciones de la renta
Supongamos:
Vestido Pfa = 1 dólar.
(unidades Pv = 2 dólares.
mensuales) I = 10 dólares,
20 dólares,
30 dólares.

Curva renta-consumo

7 D
U3 Un aumento de la renta
sin que varíe el precio
5 U2 altera la elección de los
B consumidores de su
3 cesta de mercado.
C U1

Alimentos (unidades
4 10 16 mensuales)
Efectos de las variaciones de la renta

Precio de Un aumento de la renta de


los alimentos los consumidores,
de 10 dólares a 20 y a 30,
sin que varíe el precio,
desplazaría la curva de
demanda de los consumidores
hacia la derecha.
E F G
1,00$

D3
D2
D1

Alimentos (unidades
4 10 16 mensuales)
La demanda individual

 Variaciones de la renta
 La curva de renta-consumo comprende las
combinaciones de alimentos y vestido
maximizadoras de la utilidad
correspondientes a todos y cada uno de
los niveles de renta.
La demanda individual

 Variaciones de la renta
 Un aumento de la renta desplazaría la
recta presupuestaria hacia la derecha,
aumentando el consumo a lo largo de la
curva renta-demanda.
 Simultáneamente, el aumento de la renta
provoca un desplazamiento de la curva de
la demanda hacia la derecha.
La demanda individual
Bienes normales y bienes inferiores

 Variaciones de la renta
 Cuando la curva de renta-consumo tiene
pendiente positiva:
 La cantidad demandada aumenta con la

renta.
 La elasticidad-renta de la demanda es

positiva.
 El bien es un bien normal.
La demanda individual
Bienes normales y bienes inferiores

 Variaciones de la renta
 Cuando la curva de renta-consumo tiene
pendiente negativa:
 La cantidad demandada disminuye con

la renta.
 La elasticidad-renta de la demanda es

negativa.
 El bien es un bien inferior.
Un bien inferior
Bife de lomo15
(unidades Curva de renta-consumo
mensuales) Tanto las hamburguesas
como los bifes
C se comportan como
10 un bien normal entre A y B...
U3 …pero la hamburguesa
se convierte en un bien
inferior, cuando la curva
de renta-consumo
B se vuelve hacia atrás
5
del punto B al C.

U2
A
U1
Hamburgesas
5 10 20 30 (unidades mensuales)
La demanda individual

 Las curvas de Engel


 Las curvas de Engel relacionan la cantidad
consumida de un bien con la renta.
 Si el bien es normal, la curva de Engel
tiene pendiente ascendente.
 Si el bien es inferior, la curva de Engel
tiene pendiente descendente.
Las curvas de Engel
Renta
(dólares
por mes) 30

Las curvas de Engel


tienen pendiente positiva
20 para bienes normales.

10

Alimentos
(unidades
0 4 8 12 16 mensuales)
Las curvas de Engel
Renta
(dólares
mensuales) 30

Inferior
Las curvas de Engel
tienen pendiente negativa
20 para bienes inferiores.

Normal

10

Alimentos (unidades
0 4 8 12 16 mensuales)
CONSUMER EXPENDITURES IN THE
UNITED STATES (1 of 2)
We can derive Engel curves for groups of
consumers. This information is particularly
useful if we want to see how consumer
spending varies among different income
groups.

ANNUAL U.S. HOUSEHOLD CONSUMER EXPENDITURES


EXPENDITURES ($)
ON:
LESS THAN
$10,000
10,000–
19,999
INCOM
20,000–
29,999
30,000–
39,999
40,000–
49,999
50,000–
69,999
70,000 AND
ABOVE

Entertainment

Owned Dwelling
1,038

1,770
1,165

2,134
E 1,407

2,795
1,969

3,581
2,131

4,198
2,548

5,556
4,655

11,606
Rented Dwelling

Health Care
3,919

1,434
3,657

2,319
GROUP
4,054

3,124
3,878

3,539
4,273

3,709
3,812

4,702
3,072

6,417

Food 3,466 3,706 4,432 5,194 5,936 6,486 10,116

Clothing 798 766 960 1,321 1,518 1,602 2,928


CONSUMER EXPENDITURES IN THE UNITED
STATES (2 of 2)

FIGURE 4.5
ENGEL CURVES FOR U.S. CONSUMERS
Average per-household expenditures on
rented dwellings, health care, and
entertainment are plotted as functions of
annual income.
Health care and entertainment are normal
goods, as expenditures increase with
income.
Rental housing, however, is an inferior
good for incomes above $40,000.
La demanda individual
Bienes sustitutivos y complementarios

1) Dos bienes son sustitutivos si la


subida (la bajada) del precio de uno de
ellos provoca un aumento (una
reducción) de la cantidad demandada
de otro.
 Ejemplo: entradas de cine y alquiler de
películas.
La demanda individual
Bienes sustitutivos y complementarios

2) Dos bienes se denominan


complementarios si la subida (la
bajada) del precio de uno de ellos
provoca una disminución (un aumento)
de la cantidad demandada de otro.
 Ejemplo: la nafta y el aceite de motor.
La demanda individual
Bienes sustitutivos y complementarios

3) Dos bienes son independientes, si la


variación del precio de uno de ellos no
afecta a la cantidad demandada del
otro.
El efecto-renta y el efecto-sustitución

 El descenso del precio de un bien


tiene dos efectos: el efecto- sustitución
y el efecto-renta
 Efecto-sustitución:
 Los consumidores tienden a comprar
una cantidad mayor de bienes que son
más baratos, y menor cantidad de los
bienes más caros.
El efecto-renta y el efecto-sustitución

 El descenso del precio de un bien tiene


dos efectos: el efecto-sustitución y el
efecto-renta
 Efecto-renta:
Los consumidores experimentan una
subida de su poder real de compra
cuando el precio de algún bien
disminuye.
El efecto-renta y el efecto-sustitución:
bien normal
Vestidos Cuando baja el precio de los
(unidades alimentos, aumenta el consumo
mensuales) R en V1V2 al desplazarse el
consumidor de A a B.
El efecto-sustitución, A1E
(del punto C a D), altera los precios
V1 C relativos de los alimentos y del vestido,
pero mantiene constante la renta real
(la satisfacción).
El efecto-renta EA2
(de D a B) mantiene
D B constantes los precios
V2 relativos, pero aumenta el
poder adquisitivo.

Efecto- U2
sustitución U1
Alimentos
A1 A2 (unidades
O Efecto total
E S T
mensuales)
Efecto-renta
El efecto-renta y el efecto-sustitución:
bien inferior
Vestido
(unidades Puesto que los alimentos son
mensuales) R un bien inferior, el efecto-renta
es negativo. Sin embargo,
el efcto-sustitución es
superior al efecto-renta.
C
B

U2
D

Efecto-
sustitución U1
Alimentos
O A1 E S A2 T (unidades
Efecto total mensuales)
Efecto-renta
La demanda del mercado
De la demanda del individuo a la demanda del mercado

 Curva de demanda del mercado


 Curvaque relaciona la cantidad que
comprarán todos los consumidores de un
bien en un mercado y el precio.
Determinación de la curva de
demanda del mercado
Precio Individuo A Individuo B Individuo C Mercado
(dólares) (unidades) (unidades) (unidades) (unidades)

1 6 10 16 32

2 4 8 13 25

3 2 6 10 18

4 0 4 7 11

5 0 2 4 6
La obtención de una curva de
demanda del mercado
Precio
5 La curva de demanda del mercado
se obtiene sumando las curvas
de demanda de los consumidores.
4

3
Demanda del mercado
2

1
DA DB DC

0 5 10 15 20 25 30 Cantidad
La demanda del mercado

 Dos observaciones importantes:

1) La curva de demanda del mercado se


desplaza hacia la derecha a medida
que entran más consumidores en el
mercado.

2) Los factores que influyen en las


demandas de muchos consumidores
también afectan a la demanda del
mercado.
La demanda del mercado
 Elasticidad-arco de la demanda
 La elasticidad-arco de la demanda calcula
la elasticidad correspondiente a un
intervalo de precios.
 La ecuación de la elasticidad-arco de la
demanda es:

EP = ( DQ/ DP)( P / Q )
P = precio medio
Q = cantidad media
El excedente del consumidor

 El excedente del consumidor


 Diferencia entre la cantidad que un
consumidor está dispuesto a pagar por un
bien y la que paga realmente.
El excedente del consumidor
Precio El excedente del consumidor
(dólares 20 correspondiente a la compra
por entrada) de 6 entradas para un concierto
19 es la suma del excedente derivado
18 de cada uno individualmente.

17
16
Excedente del consumidor
15
6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1 = 21
14 Precio del mercado

13

Entradas para
un concierto
0 1 2 3 4 5 6 de rock
El excedente del consumidor

 La curva de demanda en forma de


escalera puede transformarse
fácilmente en una curva de demanda en
forma de línea recta reduciendo cada
vez más las unidades del bien.
El excedente del consumidor
Precio El excedente del consumidor
(dólares por 20
entrada)
en la demanda de mercado
19
18
17
16 Excedente del
consumidor
15
1/2x(20 - 14)x6.500 = 19.500$
14 Precio de mercado

13
Curva de demanda
Gasto efectivo

Entradas para
un concierto
0 1 2 3 4 5 6 de rock
El excedente del consumidor
 La combinación del excedente del
consumidor y los beneficios agregados que
obtienen los productores nos permiten
evaluar:

1) Los costes y los beneficios de distintas


estructuras del mercado.

2) Las medidas económicas que alteran la


conducta de los consumidores y de las
empresas.
THE VALUE OF CLEAN AIR
Although there is no actual market for clean
air, people do pay more for houses where the
air is clean than for comparable houses in
areas with dirtier air.

FIGURE 4.16
VALUING CLEANER AIR
The yellow-shaded triangle gives the
consumer surplus generated when air
pollution is reduced by 5 parts per 100 million
of nitrogen oxide at a cost of $1000 per part
reduced.
The surplus is created because most
consumers are willing to pay more than $1000
for each unit reduction of nitrogen oxide.
Estimación empírica de la demanda

 La forma más directa de obtener


información sobre la demanda es a
través de las entrevistas, en las cuales
se pregunta a los consumidores qué
cantidad estarían dispuestos a comprar
de un bien a un determinado precio.
Estimación empírica de la demanda

 En los experimentos directos de


marketing, se hacen ofertas reales de
ventas a los posibles clientes y se
estudian las respuestas de los
consumidores.
Estimación empírica de la demanda

 Método estadístico de estimación de


la demanda
 Utilizado correctamente, el método
estadístico de estimación de la
demanda puede ayudar a los
investigadores a diferenciar la influencia
de variables en la cantidad demandada
de un bien.
 Uno de los métodos utilizados es la
regresión de los “mínimos cuadrados”.
Estimación de Demanda

 Qd = a + bP + cY + dPs1 . . .

 regression analysis

También podría gustarte