Está en la página 1de 5

OBJETIVOS

 Analizar y determinar los desechos de sustancias toxicas y el nivel de


contaminación de generan las curtiembres, en las lagunas de oxidación.
 Proponer alternativas de solución que logre disminuir el nivel de contaminación.

HIPÓTESIS

Dada la contaminación ocasionada por las curtiembres (desecho de residuos sin


tratamiento previo), es posible disminuir sustantivamente la contaminación de estas, a
través, de propuestas ecológicas, como el tratamiento de los desechos trayendo como
consecuencia la descontaminación por parte de estas, lo cual se desea lograr mediante
este proyecto.

1. Ubicación actual

Las Curtiembres actualmente están ubicada Parque Industrial Río Seco del distrito
Cerro Colorado, Provincia y departamento de Arequipa.

1.1. Ubicación Geográfica


El Parque Industrial Río Seco se encuentra ubicado al Noreste del centro de la
Ciudad de Arequipa, distrito de Cerro Colorado, provincia y departamento de
Arequipa. Geográficamente se encuentra entre la costa y la meseta de la sierra baja
del Perú, en la margen derecha del Río Chili. La altitud promedio es de 2 250
m.s.n.m.
2. Historia
La fenecida y emblemática fábrica de cueros “Las Américas”, de propiedad de Pedro P.
Díaz, recuerda el auge de las curtiembres, que convirtieron a la ciudad en la principal
abastecedora del país para la fabricación de calzados. “Había entre 300 a 400 plantas a
lo largo de toda la avenida La Marina”.

Recién desde el año 1990 las curtiembres se trasladaron masivamente al distrito de


Cerro Colorado (Arequipa). Allí cambiaron el Quebracho por los nocivos químicos
actuales.

2.1. Antecedentes
En proceso de elaboración, entre 1950 y 1990, era menos contaminante que el de
hoy, pues se usaba extracto de Quebracho (árbol argentino) en lugar del cromo,
sulfuro y cal de nuestros días.
3. Actualidad

Al ser una de las más tóxicas para el ambiente, la Asociación de Pequeños y


Microempresarios de Curtiembres de Arequipa (Aspemicur), 70 microempresarios
de este grupo financiaron la construcción de la Planta Piloto de Tratamiento de
Aguas Residuales de Curtiembres

3.1. Saneamiento:

La planta tratará los líquidos tóxicos que terminaban siendo vertidos al


alcantarillado y desagüe de la empresa Sedapar, o a la quebrada de Añashuayco,
afectado cultivos en el distrito de Uchumayo, aguas abajo.

3.2. Aguas residuales:

Producen contaminación por olores nauseabundos, que perjudican no solo a las


zonas urbanas aledañas a esta industria, sino a las familias cercanas a los
sectores por donde quiera que discurriera el agua residual.

3.3. La planta de tratamiento de aguas residuales:

 Pelambre, donde con sulfuro se elimina el pelo y destruye los pedazos de


epidermis.
 Curtido propiamente dicho, que a base de cromo le otorga al producto la
estructura fibrosa.

3.3.1. Proceso:

Los lodos serán conducidos a cuatro pozos donde se sedimentará y separará el


cromo y el sulfuro. Se usará la mezcla química hasta en seis oportunidades en
los siguientes lotes de cuero antes de tratarla.

3.3.2. Residuos:

Podrán ser utilizados como abono en los cultivos.


4. Datos Informativos:

4.1. Vías de comunicación y accesibilidad:


La única vía de comunicación es la terrestre que permite acceder por la parte
norte del Parque Industrial a través del acceso al partidor de Zamacola,

La accesibilidad de los trabajadores es restringida, solo por vehículos de


transporte particular y el ingreso eventual de taxis.

4.2. Topografía:
La topografía del Parque Industrial Río Seco, no es accidentada, casi en su
totalidad es uniforme, favorece la instalación de tuberías de agua potable, de un
sistema de drenaje de aguas servidas por intermedio de colectores que fluyan por
gravedad.

4.3. Servicios:

4.3.1. Agua
Si bien la zona del Parque Industrial cuenta con agua potable, son pocas las
curtiembres que en sus instalaciones tienen este servicio, por lo general utilizan
agua de la acequia para el proceso productivo.

4.3.2. Electricidad

La energía eléctrica suministrada en las instalaciones de la curtiembre es


trifásica, su consumo mensual es de 2289,3 Kw/hr. Promedio.

4.5. Parámetros Meteorológicos:

Temperatura: 16ºC
Humedad Relativa: 51%
Precipitación Pluvial: 70mm
Presión Atmosférica: 708,5 mb – 1 012,6 mb
Nubosidad: 4/8 – 6 /8
Dirección del Viento: SW
Velocidad del Viento: 5,4 Km/Hr – 14,4 Km/Hr
Horas de Sol: 10 Hr

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
La protección de la biodiversidad, el cambio climático y el cuidado ambiental en
beneficio de la salud de los ciudadanos hoy en día debería de ser prioridad para todos.

Los sistemas de lagunas de oxidación se utilizan generalmente en las zonas rurales, para
el tratamiento de las aguas residuales.
Este tipo de lagunas son frecuentemente utilizados por pequeños municipios y también
por algunas industrias, en la creencia, errónea por cierto, de que funcionan con muy
poco mantenimiento.
Si bien el mantenimiento no requiere mano de obra intensiva, sí necesita controlarse
adecuadamente la biomasa del mismo, de manera que pueda lograr el objetivo
primordial de sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos receptores sin
contaminar lo que no se está haciendo en las lagunas que se encuentran en Rio Seco
habiéndolas dejado como depósito de residuos de las diferentes curtiembres.

Debido a que estas lagunas ya están en Rio seco se busca la posibilidad de utilizarlas de
manera adecuada y así mejorar la situación en la se encuentran los pobladores y
trabajadores de la zona por lo que se plantea lo siguiente:

Impermeabilización laguna de oxidación

Es decir, el Recubrimiento de laguna de oxidación con geomembrana de 0.5mm y la


construcción cámaras de interconexión y salida.

En el caso de las lagunas de oxidación, es fundamental contar con un sistema que


impida las filtraciones y que mantenga al espacio en condiciones por un tiempo
prolongado.

Frente a la necesidad de impermeabilización de lagunas de oxidación surge esta


alternativa de utilizar geomembranas, una tecnología de impermeabilización muy
efectiva que consiste en la aplicación de láminas de polietileno de alta densidad; cuyas
ventajas son:

 De muy baja permeabilidad.


 De gran resistencia química y a los rayos ultravioletas.
 De muy larga durabilidad.

Utilizando geomembranas, la entidad a cargo de la construcción se asegura de la


conservación de la laguna y de la preservación de entorno natural, pero para esto se
necesita un verdadero interés de las autoridades por mejorar la situación y velar por la
salud pública.

Según lo indicado por la fiscalía del medio ambiente, se ha propuesto como medida de
emergencia la impermeabilización de la segunda laguna de oxidación del pirs, con la
finalidad de descargar las aguas residuales mientras se efectúe la limpieza de la laguna
N° 01 colmatada. contando con una laguna más se puede trabajar alternadamente
efectuando labores de descarga y limpieza del sistema

LO QUE FALTA:

La utilización de membranas semipermeables como barreras para la eliminación de


compuestos o elementos peligrosos antes de alcanzar el medio externo. Las aperturas o
poros de las membranas son tan diminutas que se debe aplicar al residuo una presión
considerable para impulsar el fluido a través de ellos. En la filtración normal,
microfiltración, el tamaño de los poros es relativamente grande y la solución residual a
filtrar se aproxima a la membrana polimérica perpendicularmente.

En otra técnica más común el tamaño de los poros es mucho menor y se conoce osmosis
inversa o algunas veces como hiperfiltración, y requiere más presión liquida para forzar
a las moléculas más pequeñas a través de los poros de la membrana.

También podría gustarte