Está en la página 1de 9

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

En el mundo laboral tener un empleo es considerado una fuente de desarrollo,


Somavia (2015), manifestó que “los empleados alcanzan una serie de beneficios
positivos; entre los que se mencionan económicos, sociales y culturales”. Gracias al
salario que perciben, pueden adquirir los bienes para cubrir sus necesidades básicas.
En toda actividad laboral, las personas desarrollan un esfuerzo físico y mental que
debe realizarse en condiciones óptimas de atención para poder lograr dichas tareas u
objetivos, fomentar las relaciones sociales con otras personas a través de la
cooperación necesaria para enriquecer las experiencias laborales que permitan el
aumento del autoestima, reflejadas en actividades eficientes de producción que
ayudan a detectar oportunidades de mejora en una empresa.

No obstante, debido a los cambios en el entorno social y los avances


tecnológicos, las organizaciones se han hecho más complejas y competitivas. La
supervivencia en estas condiciones exige encontrar nuevas formas de estimular la
creatividad y el potencial de los empleados en todos los niveles, con la finalidad de
producir mucho más y cumplir todos los objetivos empresariales. Por consiguiente, se
debe considerar el factor humano como posible fuente de incidencias y fallas, puesto
que un individuo pudiera actuar de distintas formas ante una misma situación, dado
un sinfín de variables relativas a la persona en si misma (nivel de instrucción, estado
de ánimo, estrés, salud, entre otros) o del entorno en el que se desempeña (ruidos,
iluminación o condiciones de presión y temperatura ambiental), (González y Atencio;
2010)

4
Como resultado de esas incidencias y fallas humanas, se pueden presentar
tardanzas y/o bajas del nivel de producción en referencia a las estimadas. Además de,
enfermedades ocupacionales, las cuales colateralmente impactan negativamente en la
productividad de cualquier empresa. Considerando el aumento en costos, que implica
la baja temporal del afectado para la debida recuperación del trastorno físico que
presente en ocasión del cumplimiento de sus funciones, así como la necesidad de
suplantar el recurso humano por otro que pueda dar continuidad al proceso de
producción.

Según el Ministerio de Trabajo y Emigración (MTE) y el Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) No está en las referencias! de España
2013, contemplan que: en el amplio espectro industrial, la manipulación manual de
cargas es una tarea común de muchos tipos de industrias. En este mismo marco, en
las líneas de producción, existe un proceso de culminación denominado paletización
del producto terminado. Salazar (2016) explica que dicho proceso consiste en
agrupar sobre una superficie (paleta o estiba) una cierta cantidad de productos, con la
finalidad de conformar una unidad de manejo que pueda ser transportada y
almacenada con el mínimo esfuerzo y en una sola operación.

En la mayoría de los casos, requiere de la actividad del personal obrero para


levantar cargas y apilar empaques del producto final en las respectivas paletas. Pero,
al ser este punto del proceso, una actividad que depende del recurso humano, existe la
posibilidad de que se genere lentitud, accidentes o enfermedades ocupacionales. Por
lo expuesto, muchas empresas estudian la posibilidad de optar por las estrategias
tecnológicas que completen la automatización de sus procesos industriales, como
también puede incursionar en la robótica.

López. F (2011) cito a John Diebold, (1951), el cual constató que, “Es posible
que la automatización de un proceso en ochenta o noventa por ciento permita reducir
considerablemente los costos. Sin embargo, si se intenta automatizar el restante diez o

5
veinte por ciento, la instalación resultaría demasiado costosa”. En realidad, esta
aseveración sigue siendo válida hasta el día de hoy. En consecuencia, siempre hay
que encontrar el grado de automatización correcto. ¡Un grado de automatización
demasiado elevado bien puede costar mucho dinero! Sin olvidar la preparación
necesaria del personal de mantenimiento y/o producción.

Hasta el presente y en su mayoría dentro de las PyMEs según el ministerio de


trabajo e inmigración y el instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo
(MTI, INSHT; España, 2010):
“La manipulación manual de cargas en el proceso de paletización es
responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física, o bien de
lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la
acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia.
Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente
como los trabajadores ocasionales” (p. 20).

En consecuencia; existe la posibilidad de que ocurran pérdidas en la producción


de la empresa. Es necesario encontrar mecanismos que permitan cumplir los
objetivos de producción con más facilidad y que de esa manera protejan a los
empleados de sufrir una enfermedad ocupacional.

González (INPSASEL 2006) sostiene, que:


“En Venezuela Lamentablemente no se manejan aún cifras exactas del
número de muertes por enfermedades ocupacionales. Entre las
enfermedades ocupacionales, fundamentalmente de columna, los lumbagos
y hernias discales se han convertido en el principal problema de salud que
aqueja a los trabajadores venezolanos. Por el momento, en Venezuela, no es
posible conocer cifras exactas de prevalencia de las enfermedades
ocupacionales, relacionadas al manejo de cargas. Esto es debido a que no se
dispone de un sistema de registro y vigilancia, como en otros países a nivel
latinoamericano. Solamente se dispone de datos que provienen de las
estadísticas oficiales de la Seguridad Social, las más actualizadas, se
corresponden a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud
y Seguridad Laborales (Inpsasel) del año 2006, en las cuales ubican a los
Trastornos músculo-esqueléticos en primer lugar (76,5%) dentro de la lista
de enfermedades ocupacionales diagnosticadas y calificadas por dicho
instituto”.

6
Otra fuente de suministro de datos, proviene de estimaciones sobre escasos
estudios realizados en diferentes sectores empresariales, en los cuales no se
discriminan por tamaños de empresas, en otras palabras generalizan al sector
empresarial de acuerdo a su gestión económica. Tal como Mujica A., Villalba L., y
Mujica M., afirman (2012).

Aunque en la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de


trabajo (LOPCYMAT, 2005) en el artículo 53, referente a los derechos de los
trabajadores y trabajadoras, parágrafo número dos (2); contempla que, los
trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho de recibir formación teórica y
práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica, para la prevención de accidentes
de trabajo y enfermedades ocupacionales. Además, que en las normas Covenin 2248-
87 (1987) Manejo de Materiales y Equipos, Medidas Generales de Seguridad; detalla
explícitamente las medidas generales de seguridad y el proceso correcto a seguir en lo
referente al manejo manual de cargas, aun así; los accidentes laborales asociados a
esto continúan ocurriendo.

En Venezuela, la Pequeña y Mediana Empresa representa más del 50% total de


las empresas del país. Son éstas las que más problemas tienen, menos apoyo,
imposibilidad de acceder a créditos o asesoría. Los pequeños y medianos empresarios
mayoritariamente tienen un profundo conocimiento técnico, pero grandes debilidades
a nivel administrativo; sin embargo, son las que más fácilmente logran mejorar sus
procesos según lo sostienen Medina, Pérez y Quevedo (2016).

Desprendiéndose de esta premisa que, toda empresa manufacturera clasificada


como PyME, debe tener en cuenta la posibilidad de invertir en nuevas tecnologías,
que le contribuya a intervenir en la competencia de la oferta y la demanda del
mercado venezolano, apuntalándola a su máximo desarrollo. Por lo tanto, si alguna
PyME tiene el deseo o necesidad de automatizar su proceso para poder competir en el

7
mercado, debe tomar en cuenta el grado de automatización que deba optar, y esto
implica una toma de decisión, lo más ponderada posible.

Dentro de esas posibilidades de inversión en avances tecnológicos, se plantea la


automatización del proceso final de la producción, específicamente en la paletización,
la cual generalmente es completamente manual. La propuesta del diseño de un
control electrónico para un dispositivo, deberá optimizar el proceso de la paletización
del producto final, que sea empacado en cajas para su almacenaje y posterior
comercialización.

Formulación del problema

En Venezuela la pequeña y mediana industria interviene activamente en PIB


manufacturero, por lo tanto; en su apertura hacia la globalización, les exige que se
abran paso a procesos permanentes de modernización, siempre con tendencia a
aumentar su capacidad empresarial. Esta enunciación, se corresponde a que, las
PyMEs aún tienen espacios en sus líneas de producción de ser susceptibles de
optimización, como lo afirma Ortiz. F (2009); proveyéndola de beneficios en
productividad.

Ahora bien, en el Estado Carabobo, siendo la Ciudad Industrial de mayor


importancia para el país, donde está asentado un alto porcentaje de la industria
venezolana, en los últimos años se ha venido evidenciando, que la intervención del
componente humano es impredecible, traduciéndose en cifras que llaman a la
atención en lo referente a enfermedades ocupacionales o accidentes laborales. Esta
accidentalidad, ha llevado a que las metas concernientes, incluidas en la gestión
estratégica de las empresas se vea mermada, expuesto por Mujica. A, Villalba y
Mujica. M (2013); contribuyendo negativamente en las metas de productividad de
una PyME.

8
En atención a esta afirmación, es necesario considerar la siguiente interrogante:
¿Cómo mejorar el proceso de paletizado a los fines de cooperar en la disminución de
las enfermedades ocupacionales o accidentes laborales?

Además, cabe preguntar: ¿Si se reducen las enfermedades ocupacionales o


accidentes laborales, mencionadas en la interrogante anterior; podría ser directamente
proporcional en el incremento de la producción de una PyME?

En una posible respuesta a los cuestionamientos descritos, resulta claro el


planificar el diseño de un control electrónico para un dispositivo que optimice el
proceso de paletización, que facilite el empacado en cajas del producto final, para
que sea almacenado adecuadamente. Uno que no solo repercuta en la mejora de la
productividad de la empresa, sino que además beneficie al personal que realiza la
función de manejar la carga en el proceso de paletización.

Objetivo General

Diseñar un control electrónico para un dispositivo que optimice el proceso de


paletización, en una línea de producción de una PYME.

Objetivos Específicos

1. Establecer las características de un sistema de paletización generalmente


utilizado en una PYME.
2. Describir y analizar los riesgos ergonómicos, consecuencias para el trabajador
y la organización; asociados al proceso de paletización manual aplicado en
una PYME, de manera tal de diagnosticar la necesidad de integrar un
dispositivo de control electrónico.

9
3. Proponer el diseño de un control electrónico para un dispositivo que optimice
las metas de producción de la PYME que permita disminuir los riesgos de
enfermedades ocupacionales o accidentes laborales.

Justificación

Como lo expresa Zañartu, R (2004), Gracias a la innovación tecnológica en el


área de la automatización de procesos industriales, las empresas sobre todo las
PYMEs se verían beneficiadas en cuanto a sus resultados económicos, al
experimentar un posible mayor crecimiento de su productividad,

En definitiva, mejorar su capacidad de supervivencia, especialmente en


momentos de desbalances económicos donde la demanda no compensa la oferta. Por
consiguiente, el lograr diseñar un control electrónico para un dispositivo en una línea
de producción, para el paletizado de producto final; podría permitirle a las PYMEs
que la requieran dentro de su proceso de manufactura, optimizar sus tiempos de
producción y aprovechar el máximo potencial del personal a cargo del manejo
manual de cargas.

Adicionalmente, el desarrollo de este trabajo de grado sentará las bases para la


realización de nuevas investigaciones sobre el desarrollo tecnológico y de ingeniería,
en sectores empresariales que tengan la necesidad de invertir en estas mejoras.
Además, esta investigación podría ser un referente en tan interesante conjugación de
la ergonomía y la electrónica de control. Por otra parte, desarrollar investigaciones
como la presente, brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la
carrera universitaria de Ingeniería Electrónica, específicamente en la Universidad
Arturo Michelena.

Es preciso hacer mención de la importancia de enfatizar, que aunque la


electrónica de control es un tema de estudio muy explotado, el poder aplicar todas las

10
habilidades prácticas en esta materia; por ejemplo, el implementar los circuitos y la
programación necesaria, formará las bases sólidas para el íntegro desarrollo
profesional del autor.

Alcance

Según el autor F. Arias (2012) “la delimitación del problema significa indicar
con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o periodo que será
considerado en la investigación, y la población (si fuese el caso)” (p.42).

El alcance del presente trabajo de investigación se enfoca en proponer el diseño


de un control electrónico para un dispositivo, que procure la optimización de la
paletización, adaptable a una línea de producción de cualquier pequeña o mediana
industria, del estado Carabobo, ofreciendo la oportunidad de obtener una mejora en
las metas producción de la empresa, así como en la disminución de las tasas de
incidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

Como alcance geográfico, se estima que pueda ser aplicado al sector empresarial
de pequeñas y medianas industrias (PyMES) del estado Carabobo, las cuales
requieran optimizar su línea de producción, almacenaje y tiempo de entrega.

Se estima que el diseño de un control electrónico para un dispositivo hidráulico,


así como el desarrollo de la investigación para el logro de la propuesta; se ejecute en
un lapso no menor a 6 meses. Una vez culminada la documentación de la
investigación, se crea el diseño del dispositivo propuesto, probando su correcto
funcionamiento en un software de simulación de circuitos electrónicos.

11
Limitaciones

De acuerdo con la UPEL (2006) se plantea que las limitaciones del estudio como
restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados para la
recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como también de las
restricciones de los supuestos sobre los cuales se sustenta el estudio, y de los
obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. 

Las limitaciones del sector empresarial (PYMES) y situación socioeconómica


del estado venezolano
- Recursos económicos limitados o falta de financiamiento.
- Resistencia a los cambios por parte del personal obrero.
- Cambios abruptos en políticas económicas gubernamentales que
repercutan directamente en la productividad de la empresa, por ejemplo;
falta de divisas para invertir en materia prima.
- Políticas gubernamentales respecto al control de producción que obliguen
a la empresa a modificar metas de beneficios, que mermen visiones de
expansión o inversión tecnológica.
- Situaciones político-sociales (protestas, marchas, entre otras) que impidan
el desarrollo de la investigación.

12

También podría gustarte