Está en la página 1de 4

MEJORAMIENTO GENETICO DE SEMILLAS FORESTALES EN COLOMBIA

-OBJETIVO: Conocer el estado actual del mejoramiento genético de semillas forestales en


Colombia.

-¿Qué es mejoramiento genético forestal? (Sotolongo et al. 1997)

La alta demanda de productos forestales impone la necesidad de crear plantaciones altamente


productivas. Esto es posible solo si seleccionan correctamente las especies desde el punto de vista
ecológico y económico, y se proyectan programas de mejora genética, que además de elevar los
rendimientos y la resistencia a factores adversos, contribuya a la ampliación y conservación de la
base genética de estas especies.
-DEFINICION: Es el proceso de manejo de los recursos genéticos. A través de este proceso el
monto o cantidad y la organización de la variabilidad genética de una población en particular es
manejada por ciclos recurrentes de selección y mejora. Su finalidad es el aumento de la
productividad.
El mejoramiento genético forestal aplica los principios básicos de la genética al manejo de las
especies forestales; dentro de sus objetivos fundamentales se encuentran el aumento de la
productividad y la adaptabilidad de dichas especies, así como la conservación a largo plazo de la
diversidad genética existente.
El inicio de cualquier programa de mejoramiento genético requiere el conocimiento previo de la
magnitud y distribución de la variación genética disponible en las características de interés.
Las actividades fundamentales dentro de un programa convencional de mejoramiento genético
incluyen la selección, la propagación masiva del material mejorado y la conservación de los
recursos genéticos. La selección y mejoramiento es la actividad central, la selección es el primer
paso e incluye la elección de genotipos deseables. La mejora incluye la formulación de un diseño
de cruzamiento y la evaluación de la progenie resultante para la próxima generación. La selección
para el mejoramiento se realiza en base a las características fenotípicas de los individuos.

Los objetivos particulares de un programa de mejoramiento genético forestal pueden ser diversos.
Las actividades del programa se pueden orientar a aumentar el rendimiento y calidad del
arbolado, a desarrollar líneas de árboles resistentes a plagas y enfermedades o con características
especiales para un producto determinado, o inclusive a mejorar la capacidad de adaptación de los
árboles a terrenos marginales que representan condiciones adversas para la producción forestal.
Para que un programa de mejoramiento genético tenga éxito, es necesario contemplar dos
aspectos fundamentales en relación con sus objetivos. En primer lugar, la meta a corto plazo debe
ser la producción de semilla mejorada para satisfacer las necesidades inmediatas del programa de
plantaciones; esto permite capturar y explotar la ganancia genética en forma rápida y eficiente en
las fases iniciales del programa, tanto para justificar las actividades de mejoramiento como para
recuperar la inversión. En segundo lugar, a largo plazo, el programa de mejoramiento genético
deberá estar orientado a mantener una base genética lo suficientemente amplia para permitir un
avance continuo en las siguientes generaciones de mejoramiento genético.

*BASES PARA EL INICIO DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO:


La variabilidad original
Desde el punto de vista teórico, el mejoramiento genético sólo es posible cuando existe
variación fenotípica en la población para las características de interés, y esta variación
tiene una fuerte componente genética, determinada por el grado de heredabilidad. En
este sentido, la variación genética constituye la materia prima del mejoramiento genético.

Requisitos para un programa de mejora de árboles


Un programa de mejoramiento se justifica sí, en el país existe un programa amplio de
plantaciones que introduzca y generalice los resultados de la mejora.
Los aspectos básicos a tener en consideración antes de iniciar un programa son:
Disponibilidad de áreas para plantaciones a gran escala.
Garantía de mercado para los productos de las nuevas plantaciones.
Fondos disponibles para financiar el programa de mejora.
Definir los criterios de selección.

Semillas forestales mejoradas

Reconociendo los elevados costos y el largo periodo de financiación que demanda un programa de
Mejoramiento Genético, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural como organismo financiador, y de CONIF, Corporación Nacional de Investigación y Fomento
Forestal, como organismo coordinador y ejecutor, impulsó en Colombia el programa INSEFOR
(Investigación en Semillas de Especies Forestales Nativas) y la creación de COMFORE (Cooperativa
Colombiana de Mejoramiento Genético Forestal), como mecanismos para aunar esfuerzos
técnicos y económicos de los reforestadores con el gobierno, con el fin desarrollar actividades de
mejoramiento y conservación de recursos genéticos forestales en Colombia. (P. Quintero. 2003)

Tiene como objetivo general «producir material vegetal genéticamente mejorado para aumentar
la productividad de las futuras plantaciones comerciales, contribuyendo así a que sus miembros
sean cada vez más competitivos y contribuyan a la conservación de los recursos. (COMFORE. 2001)

Fuentes semilleras forestales

 Huertos Semilleros

En general un huerto semillero es una plantación de árboles que han sido seleccionados
intensivamente con base en ciertas características de importancia, aislada o manejada, para
reducir la contaminación de polen de árboles inferiores (1), y que ha sido manejada
intensivamente para aumentar la producción de semilla y facilitar su recolección. El huerto
semillero genéticamente comprobado es aquel que tiene el respaldo de pruebas de progenies, es
decir que sus hijos han sido evaluados en campo para comprobar que han heredado las
características deseables de los padres, y que ha sido sometido a los aclareos genéticos eliminando
árboles indeseables para dejar únicamente los individuos de superioridad demostrada.

• Rodales Semilleros

Al igual que los huertos semilleros, los rodales pueden ser plantados o naturales, aislados o
manejados para reducir en ellos la contaminación de polen de árboles inferiores, practicándoles
también aclareos de mejoramiento con el fin de dejar entre 75 y 200 árboles por hectárea, con
características fenotípicas apropiadas. Para resultados óptimos, el rodal semillero debe tener una
base genética amplia conformada por individuos que provengan de varios padres o fuentes
distintas no emparentadas. También se requiere que al menos un 50 por ciento de los árboles del
rodal haya alcanzado el estado de fructificación. De igual manera, debe contar con un área mínima
de una hectárea; grupos más pequeños o árboles en hileras no pueden ser considerados como
rodales semilleros, dado que debe garantizarse suficiente heterogeneidad genética. Vale decir que
es conveniente la existencia de varios individuos con genes distintos para evitar la transmisión de
insuficiencias o tendencias de unos pocos árboles a una gran plantación, lo cual podría ocasionar,
por ejemplo, que semillas de un solo árbol con susceptibilidad a heladas o enfermedades
transmitan sus deficiencias a la futura plantación, originando un fracaso económico o ambiental.
Una de las diferencias principales a nivel genético entre los rodales y los huertos semilleros es la
intensidad de selección: en los rodales semilleros, los árboles finales han sido seleccionados a una
intensidad de 1:10 - 1:20, mientras que en el caso de los huertos, cada árbol ha sido seleccionado
entre varios miles de individuos evaluados. Por esta razón, si la selección se ha realizado con base
en las mismas características fenotípicas, el huerto siempre producirá mayor ganancia genética
que el rodal. La intensidad de selección implica la búsqueda de los mejores árboles de diferentes
plantaciones o bosques, lo que para el caso de los huertos semilleros puede significar la visita de
50.000 árboles o más, esto es, una alta selección en varios sitios, multiplicando de paso las
posibilidades de encontrar árboles superiores. En los rodales la selección se hace en el mismo
conjunto de árboles que los componen, de tal manera que la selección siempre será menor que la
de un huerto semillero.

• Fuentes Seleccionadas

Estas son fuentes que no cumplen con uno o varios de los requisitos establecidos para los rodales
semilleros, principalmente porque presentan problemas de aislamiento, contienen menos de 75
árboles aceptables por hectárea o aún no han sido sometidos a los aclareos.

• Fuentes Identificadas

Las fuentes identificadas son grupos de árboles que por su baja densidad, por ocupar poca área
y/o porque no contienen el número suficiente de árboles aceptables por hectárea, no clasifican
dentro de la categoría anterior, pero deben utilizarse temporalmente ante la ausencia de otras
fuentes más avanzadas. La consecuencia de usar este tipo de fuente es la poca garantía de
desarrollo de la plantación, sin embargo para un importante número de especies esta es la única
opción dado que no hay desarrollo en investigación, o en la identificación, selección y manejo de
fuentes semilleras.

¿Cómo se logra el MGF?

• Fases:

– Selección de individuos superiores o árboles plus

– Evaluación o comprobación de superioridad

– Cruzamientos controlados entre individuos.

Ventajas del uso germoplasma mejorado


• Adecuada adaptación al sitio

• Mayor germinación y plantas más homogéneas

• Mayor crecimiento y rendimiento

• Concentra producción en menos área

• Mejor forma

• Ramas delgadas

• Aumento calidad madera

• Reducción costo manejo, cosecha y aprovechamiento

• Disminución turno

• Mayor ganancia

Importante: Hoy en día se tienen identificadas fuentes semilleras de las especies con mayor
demanda en proyectos de reforestación comercial, y recientemente se establecieron cuatro
huertos semilleros con especies prioritarias como Teca (Tectona grandis), Aliso (Alnus acuminata),
Roble (Tabebuia rosea) y Nogal (Cordia alliodora), de las cuales se espera obtener producción de
semillas en el mediano plazo -de 4 a 6 años

BIBLIOGRAFIAS:

 COMFORE, 2002. Boletín COMFORE. Vol. 1, 1-6. ,COMFORE, 2001. Estatutos. CONIF. 5 pp,
Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (3), 111-122
 Enfoques cooperativos para el mejoramiento genético y la conservación de recursos
forestales en Chile, Colombia y Costa Rica. AUTORES: B. Gutiérrez1 *, P. Quintero2 , V.
Nieto2 y O. Murillo3
 Fuente: Enrique Trujillo Navarrete, El Semillero. Ingeniero Forestal con Maestría en
Fitotecnia
 http://elsemillero.net/pdf/ventajas_semilla_mejorada.pdf

También podría gustarte