Está en la página 1de 5

Italo Alencastre Rocha

constantes para la GRD y no sólo cuando el riesgo ya se ha manifestado y


donde las medidas
tomadas resultan improvisadas, que los instrumentos estén bien de*nidos con
la autoridad a
cargo y las funciones detalladas que estas deben cumplir. Por úl mo también
es importante
mejorar las herramientas de información de los riesgos y mejorar algunos
puntos claves como
la educación, salud, enfoque de género, agricultura, pesca y cambio climá co.
Ahora, hablando del diagnósco a nivel mundial podemos ver en el
documento que el Marco
de Acción de Hyogo no ha logrado cumplir del todo su obje vo, es cierto que
se ha reducido el
índice de mortalidad en muchos países pero en general las pérdidas anuales
por desastres han
ido en aumento y seguirán aumentando.
Un aspecto en el que se hace hincapié, son los riesgos extensivos que se dan
por fenómenos
que ocurren periódicamente y que resultan ser responsables principales de la
morbilidad y de
los daños en infraestructura pero que muchas veces sus daños y costos son
subesmados. Por
ejemplo, las heladas en el Perú que aunque ocurren cada año siempre resultan
un dolor de
cabeza para las autoridades y siempre cobran tanto víc mas como
muchos gastos en
reparaciones y gesón reacva.
El cambio climáco juega un papel clave en los riesgos de desastre a nivel
mundial, pues se
puede ver como aumentan en intensidad y duración las
temperaturas extremas, las
precipitaciones, entre otros y por lo tanto debe ser ges onado pues el modelo
económico de
desarrollo actual muestra un consumo excesivo e insostenible de
energía que supera la
biocapacidad del planeta en un 50%, el cual se da principalmente en países
desarrollados pero
sin embargo son los países en vías de desarrollo y de donde los países
desarrollados extraen
recursos, los que se ven más afectados y que por lo tanto no están
preparados ante este
impacto por la limitada capacidad de recuperarse en poco empo
o por su ubicación
geográ*ca; países como: Los Estados Insulares, Argelia, Chile, Indonesia,
Perú, entre otros.
Ahora, como indica el texto, estos países más afectados y
vulnerables por el ingreso
económico de la inversión extrajera, están experimentando un desarrollo
urbano desordenado
e infraestructura que probablemente estén expuestas a los riesgos y un buen
ejemplo es el
Perú en dónde los hogares de bajos ingresos ya sea por falta de
oportunidad o necedad,
ocupan zonas expuestas a amenazas con terrenos de poco valor e
infraestructura de*ciente.
Nuestro país experimenta todos los cuatro factores causales globales
de los riesgos de
desastres; en dónde se ven afectados los países en desarrollo, una
creciente desigualdad,
ciudades desordenadas y una sociedad creciente en el consumismo.
Por lo tanto, se propone que la gesón del riesgo se dé de manera ar culada
e integral entre
varios entes de los Estados y así garanzar la transparencia y la rendición de
cuentas, también
es fundamental elaborar estrategias que Auyan a través de las decisiones de
desarrollo y un
punto muy importante para mí es realizar un análisis adecuado costo-bene*cio
que represente
realmente los ahorros de una gesón e*ciente y que no solo se valore en
términos de daños
en la infraestructura como se hace usualmente.
Puedo concluir diciendo que la reducción de pobreza, mejorar la salud y
educación para todos,
el logro de un desarrollo sostenible y la protección del planeta dependen ahora
de la gesón
del riesgo de desastres en las decisiones codianas de gobiernos, empresas,
inversionistas,
organizaciones de la sociedad civil, hogares y personas; es decir que
todos y entre todos
debemos aportar para una gesón e*ciente del riesgo de desastres.

Italo Alencastre Rocha


constantes para la GRD y no sólo cuando el riesgo ya se ha manifestado y
donde las medidas
tomadas resultan improvisadas, que los instrumentos estén bien de*nidos con
la autoridad a
cargo y las funciones detalladas que estas deben cumplir. Por úl mo también
es importante
mejorar las herramientas de información de los riesgos y mejorar algunos
puntos claves como
la educación, salud, enfoque de género, agricultura, pesca y cambio climá co.
Ahora, hablando del diagnósco a nivel mundial podemos ver en el
documento que el Marco
de Acción de Hyogo no ha logrado cumplir del todo su obje vo, es cierto que
se ha reducido el
índice de mortalidad en muchos países pero en general las pérdidas anuales
por desastres han
ido en aumento y seguirán aumentando.
Un aspecto en el que se hace hincapié, son los riesgos extensivos que se dan
por fenómenos
que ocurren periódicamente y que resultan ser responsables principales de la
morbilidad y de
los daños en infraestructura pero que muchas veces sus daños y costos son
subesmados. Por
ejemplo, las heladas en el Perú que aunque ocurren cada año siempre resultan
un dolor de
cabeza para las autoridades y siempre cobran tanto víc mas como
muchos gastos en
reparaciones y gesón reacva.
El cambio climáco juega un papel clave en los riesgos de desastre a nivel
mundial, pues se
puede ver como aumentan en intensidad y duración las
temperaturas extremas, las
precipitaciones, entre otros y por lo tanto debe ser ges onado pues el modelo
económico de
desarrollo actual muestra un consumo excesivo e insostenible de
energía que supera la
biocapacidad del planeta en un 50%, el cual se da principalmente en países
desarrollados pero
sin embargo son los países en vías de desarrollo y de donde los países
desarrollados extraen
recursos, los que se ven más afectados y que por lo tanto no están
preparados ante este
impacto por la limitada capacidad de recuperarse en poco empo
o por su ubicación
geográ*ca; países como: Los Estados Insulares, Argelia, Chile, Indonesia,
Perú, entre otros.
Ahora, como indica el texto, estos países más afectados y
vulnerables por el ingreso
económico de la inversión extrajera, están experimentando un desarrollo
urbano desordenado
e infraestructura que probablemente estén expuestas a los riesgos y un buen
ejemplo es el
Perú en dónde los hogares de bajos ingresos ya sea por falta de
oportunidad o necedad,
ocupan zonas expuestas a amenazas con terrenos de poco valor e
infraestructura de*ciente.
Nuestro país experimenta todos los cuatro factores causales globales
de los riesgos de
desastres; en dónde se ven afectados los países en desarrollo, una
creciente desigualdad,
ciudades desordenadas y una sociedad creciente en el consumismo.
Por lo tanto, se propone que la gesón del riesgo se dé de manera ar culada
e integral entre
varios entes de los Estados y así garanzar la transparencia y la rendición de
cuentas, también
es fundamental elaborar estrategias que Auyan a través de las decisiones de
desarrollo y un
punto muy importante para mí es realizar un análisis adecuado costo-bene*cio
que represente
realmente los ahorros de una gesón e*ciente y que no solo se valore en
términos de daños
en la infraestructura como se hace usualmente.
Puedo concluir diciendo que la reducción de pobreza, mejorar la salud y
educación para todos,
el logro de un desarrollo sostenible y la protección del planeta dependen ahora
de la gesón
del riesgo de desastres en las decisiones codianas de gobiernos, empresas,
inversionistas,
organizaciones de la sociedad civil, hogares y personas; es decir que
todos y entre todos
debemos aportar para una gesón e*ciente del riesgo de desastres.
Alvaro Andree Pacheco Coila

ANÁLISIS CRÍTICO
El siguiente análisis propone describir la gestión de riesgos de desastres dentro
del Perú el cual fue aplicado con el apoyo de las Naciones Unidas para
después el mundo en el año 2015, se compararán ciertos criterios encontrados
en el Perú.
Principalmente se encontraron datos sobre los diferentes desastres que
sucedieron en el Perú, también ciertas recomendaciones para una mejor
gestión, fueron reportados arriba de 44000 emergencias afectando a alrededor
de 11 millones de personas, por consiguiente también bastantes pérdidas
económicas, dándose a cabo dentro de los años 2003 y 2012 y dichos datos
fueron proporcionados por INDECI, la información expuesta denota un claro
déficit en la actual gestión y por consiguiente la vulnerabilidad en el que se
encuentra expuesto el país. SINAGERD fue creada por lo mencionado, el
entere rector es la PCM que en conjunto trabaja con CONAGRED, CENEPRED
e INDECI como también los Gobiernos Regionales y Locales, estos son los
principales ejecutores del SINAGERD, quienes evalúan, organizan, ejecutan,
aprueban planes y normas y fiscalizan los procesos de la gestión de riesgos de
desastres.
SINAGRED representa un primer paso para una adecuada gestión de riesgos
en el país, ya que esta ley propone ciertos principios, procesos, instrumentos y
lineamientos de política. Por otra parte, se proyecta la Política Nacional de
Gestión de Riesgos, que se sustenta sobre 3 pilares: la gestión reactiva,
prospectiva y correctiva; estas tienen como base siete procesos:
reconstrucción, rehabilitación, respuesta, preparación, reducción del riesgo,
prevención del riesgo y estimación del riesgo. Se quiere lograr un mejor
desarrollo a futuro, sin embargo, los primeros años se han reportado una gran
cantidad de problemas.
Aún esta el debate de la responsabilidad de ciertas instituciones, debate que
aún no logra solucionarse, en adición a esto se tiene que la gestión es
principalmente reactiva, en pocas palabras se gestionaron más los desastres
que los riesgos esto resulta más perjudicial en el ámbito ambiental, social y
económica. La solución tendría que ser el establecimiento de medidas
prospectivas en agricultura, educación, saneamiento, entre otros.
Una parte fundamental de la Gestión de Riesgos de Desastres es la Estrategia
Financiera del Riesgo de Desastres, esta viene a cargo del Ministerio de
Economía y Finanzas, el cual debe asegurar los fondos para una adecuada
gestión, los cuales fueron aumentando conforme el paso de los años, aunque
igual se presentan complicaciones; el monto económico es distribuido entre
entidades técnicas que se encargan de monitorear y anunciar peligros
naturales y las entidades que se encargan de auxiliar a la población, lo que
pasa es que faltan propuestas que faciliten el uso de dichos fondos para la
reconstrucción de infraestructuras así como socioeconómica de manera veloz y
en el menor tiempo posible, también , el uso del fondo no se centra en informes
científicos haciendo más difícil la gestión integrada y los gobiernos regionales y
locales denotan la falta de conocimiento, capacidad o responsabilidad para
emplear como se debe este dinero para la Gestión de Riesgos de Desastres.
De acuerdo a estas deficiencias las Naciones Unidas hicieron ciertas
recomendaciones como: presencia del CENEPRED así se logrará que las
autoridades se encuentren adecuadamente calificadas para así brindarles una
capacitación técnica continua, que los procesos de mejoramiento no solo se
centren en infraestructura también en enfocadas en derechos pero también
respetando la educación cultural en las personas, reuniones de manera
continua para la Gestión de Riesgos de Desastres pero no solo cuando el
riesgo ya se ha manifestado donde las acciones tomadas solo resultan una
improvisación, que las acciones estén bien definidas con la autoridad
encargada como también las funciones específicas que se deben de cumplir. Y
finalmente lo que considero importante es de mejorar la calidad de información
de los riesgos como también aspectos importantes como la salud, agricultura,
enfoque de género, pesca educación y cambio climático.
Ahora, mencionando el diagnóstico a nivel mundial podemos ver el documento
del marco de acción de Hyogo no ha logrado cumplir del todo su objetivo, se
redujo el índice de mortalidad en muchos países pero las pérdidas anuales por
desastres han aumentado de igual manera y seguirán aumentando.

También podría gustarte