Está en la página 1de 7

Universidad Piloto De Colombia

Programa de Psicología
Adultez y Vejez – 2020

Primera entrega de avance del proyecto de semestre

1. Identificación de una problemática de investigación

Bienestar psicológico y su relación con el desempleo

2. Teniendo en cuenta como base las siguientes interrogantes generales que han
orientado el estudio del desarrollo
a) ¿Qué ocurre con las nociones de cambio vs permanencia? A nivel físico y
cognitivo

Durante los dos primeros años de vida, el bebé sensorio-motor logra cambios cualitativos en la
ejecución de conductas inteligentes que lo llevan a conocer el mundo que le rodea (Piaget, 1990),
y a establecer nociones relativas a la permanencia de los objetos, del tiempo y del espacio, que
afectan consecuentemente sus relaciones con el medio (Piaget, 1989).

El niño, en el primer año de vida, empieza a construir en sucesivos estadios una noción objetiva
del mundo que le permite concebir el medio como permanente, substancial, exterior al yo y
constante en el ser, aun cuando no afecte directamente la percepción (Piaget, 1989). En esta edad,
requiere de desplazamientos visibles del objeto para reconocer su permanencia; solo en el segundo
año puede dar cuenta de una representación de permanencia a partir del seguimiento visual y
búsqueda de objetos que escapan del alcance de su vista al ser ocultados (Piaget, 1990).

Un buen número de estudios en el primer año de vida se ubica en esta tendencia, y aunque
tienen diferentes propósitos, comparten la utilización del modelo de estadios del periodo
sensoriomotor piagetiano. Algunos, con un alto sentido pragmático, retoman las situaciones de
observación naturalista propuestas por Piaget en el Nacimiento de la inteligencia (Piaget, 1990) y
la Construcción de lo real en el niño (Piaget, 1989), para diseñar e implementar escalas
estandarizadas que permiten evaluar el desarrollo cognitivo de niños pequeños (Bayley, 1969;
Uzgiris & Hunt, 1975)

En general, a partir de la década de los años noventa se acentúa el interés por el desarrollo
como tópico de investigación. De esto da cuenta un extenso y variado número de publicaciones,
resultado de investigaciones en las cuales se abre paso una nueva manera de conceptualizar el
Universidad Piloto De Colombia
Programa de Psicología
Adultez y Vejez – 2020
desarrollo: desde la perspectiva del cambio. El cambio es lo que
caracteriza el desarrollo (Siegler, 1994), de tal manera que hablar sobre el cambio implica hablar
del desarrollo. En palabras de Puche-Navarro (2008), “cualquier pronunciamiento sobre el cambio
exige y lleva consigo al desarrollo” (p. 62). En este orden, explicar tanto la naturaleza del cambio
como los mecanismos que lo hacen posible se convierte.

Un importante número de estudios se apoyan en esta tendencia, cuyo principal referente lo


constituyen las teorías del cambio cognitivo (Karmiloff-Smith, 1994; Puche-Navarro, 2003;
Siegler, 1994, 1996, 2002). Esta tendencia abre el camino a fenómenos y datos que muestran que
el acceso
al conocimiento supone procesos difusos y cualitativamente distintos a los que se desprenden de la
visión lineal de una concepción por etapas (Fischer & Bidell, 1998). Se registra un cambio de
perspectiva en la conceptualización sobre el desarrollo: se transita del desarrollo cognitivo,
caracterizado por ser secuencial, ordenado y lineal, al cambio cognitivo, que se manifiesta
complejo, irregular y variable (Sánchez, Guevara, & Cerchiaro , 2013)

b) ¿A que hace referencia la multidimensionalidad y multidireccionalidad?

Según Cornachione en su libro Psicología del desarrollo: Aspectos biológicos, psicológicos y


sociales (2008) afirma que el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital resulta multidimensional
y multidireccional.

Multidimensionalidad: porque hace referencia a los diversos niveles del individuo que cambia
con la edad. Entre ellos es factible mencionar: los órganos y sistemas del cuerpo, la inteligencia,
lenguaje, las actitudes, los valores, las relaciones interpersonales, etc.;

Multidireccionalidad: porque cada una de las dimensiones puede cambiar en distinta dirección.
Es importante señalar que no se da una etapa del ciclo vital en que solo se presente crecimiento,
madurez o deterioro, sino que se presentan en diferentes momentos en forma simultanea y en
diversas capacidades.

c) ¿por qué emerge la subdivisión al interior del ámbito socioafectivo entre los
componentes emocionales y la personalidad?
Universidad Piloto De Colombia
Programa de Psicología
Adultez y Vejez – 2020
Según Arcos (2018) en su monografía Teorías que sustentan
el desarrollo socio afectivo en la infancia afirma que, el área social como el área afectiva tienen
diversos objetivos que deben ser puestas en práctica en el desarrollo integral de los niños en la
primera infancia, por ningún motivo debe ser separada estas dos áreas ya mencionada, se debe
mencionar que un individuo para socializar con los demás deben mostrar diversos sentimientos y
emociones hacia los demás, de esta manera se hace efectivo que la socialización y la afectividad
deben estar unidos, porque en la primera infancia se cimientan las bases sólidas de la personalidad
del niño y estás se verán reflejadas en su vida adulta.

El estudio del desarrollo afectivo se ha realizado a través del análisis de aspectos concretos del
mismo. Es un concepto muy amplio que abarca muchos aspectos de la personalidad entre los que
destacan los vínculos que el niño establece (en las edades que nos ocupan son el apego y la
amistad), las emociones y el auto concepto, sobre todo su vertiente afectiva que es la autoestima.

Las emociones son respuestas afectivas que aparecen ante un estímulo, tienen una corta
duración y comprenden una serie de cambios fisiológicos (el ritmo cardiaco, la tensión arterial,
sudoración, etc.) las emociones que podemos mencionar son el miedo, la alegría, la sorpresa, entre
otras.

Esto se refiere a la diferencia de los sentimientos en los procesos afectivos que experimenta
internamente el individuo, con un alto contenido cognitivo y dependientes de la experiencia, el
temperamento y el proceso de socialización. Son más profundos que las emociones, más
duraderos, menos intensos, sin reacciones fisiológicas tan aparentes y suelen estar vinculados a un
acontecimiento o a personas importantes en nuestra vida (Ocaña, 2011, p.43).

Ocaña (2011) afirma: “Debemos recordar que, a partir de las emociones que experimenta el
niño dentro del contexto de interacción con otros y gracias a sus experiencias vitales, las
emociones van dejando que se desplieguen dichos sentimientos” (p. 44).

La autoestima y el auto concepto son dos aspectos del denominado conocimiento de sí mismo
que hace relato a los conocimientos, ideas, actitudes, que mantenemos acerca de si mismos. En un
concepto en el que se distingue, por un lado, el auto concepto o conocimiento que el niño hace de
dicho auto concepto. En cuanto que es una valoración, la autoestima implica connotaciones de
carácter afectivo mientras que el auto concepto es un proceso mental. Sin embargo, ambos
Universidad Piloto De Colombia
Programa de Psicología
Adultez y Vejez – 2020
aspectos no se entienden el uno sin el otro y este es el motivo por
el que hemos incluido el auto concepto como componente a tener en cuenta el desarrollo afectivo.
Estos dos componentes que son el auto concepto y autoestima son importantes porque ayudan a
desarrollar la identidad y la personalidad del niño fortaleciendo los vínculos afectivos (Arcos
Velasquez, 2018 ).

El entorno que le rodea al niño juega un papel muy importante para el desarrollo de su
autonomía por ejemplo la familia son los primeros modelos a seguir del niño, por ello de le deben
dar experiencias que generen independencia al niño y así afirmando su autonomía. Las
experiencias de las personas que rodean al niño, podrá así ir viendo lo que es bueno y que es malo,
adquiriendo reglas y norma sociales y así se van moldeando la imagen propia de cada niño y
formando lo que es el auto concepto.

d) ¿estilos de vida desarrollados en función del contexto?

El estilo de vida (EV) es definido por la OMS como una forma general de vida, basada en la
interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, determinados
por los factores socioculturales y las características personales. El EV incorpora una estructura
social, definida por un conjunto de valores, normas, actitudes, hábitos y conductas.

De acuerdo a lo anterior, se plantea que el EV abarca todos los ámbitos del ser humano. Por
esto, diferentes autores intentan construir el concepto de estilos de vida saludables (EVS),
llegando a la conclusión de que estos están constituidos por patrones de conductas relacionadas
con la salud. Otro aspecto importante que se ha abordado son los factores que influyen en el EV,
entre ellos se encuentran los sociales. Estos, actúan de diversa forma entre géneros, ya que la
mujer se asocia con labores hogareñas, mientras que el hombre se asocia con roles netamente
laborales que lo predisponen a llevar un EV caracterizado por comportamientos riesgosos para su
salud, como lo es el consumo excesivo de alcohol y el cigarrillo (García Laguna, García
Salamanca, Tapiero Paipa, & Ramos , 2012)

En efecto, al hablar del EV, según Lema et (2009), hay que tener en cuenta los componentes
que hacen parte de él. Estos se consideran como esquemas de comportamiento que comprenden
hábitos saludables y no saludables que interactúan entre sí. Los principales aspectos relacionados
con el EV, son la sexualidad, el estrés, el sueño, el tiempo libre y desde el punto de vista
Universidad Piloto De Colombia
Programa de Psicología
Adultez y Vejez – 2020
psicosocial: las relaciones interpersonales. Sin embargo, con el
pasar del tiempo, se han estudiado los factores que se consideran de mayor influencia en el diario
vivir de las personas, dentro de los cuales se destacan la AF, la nutrición y el consumo de tabaco y
alcohol (CTA), que se ven importantemente modificados en los jóvenes universitarios, por lo cual
se van a profundizar a continuación.

e) ¿influencias normativas y no normativas?

Los patrones o influencias normativas o normadas conforman el objeto de interés de la


Psicología del desarrollo o que, al menos, sugieren la existencia de acontecimientos
“esperables” o “típicos”, que deberían ocurrir a los individuos, bajo la presuposición del
mantenimiento de todas las condiciones constantes. Más allá de la artificialidad de toda
clasificación, tales patrones suelen dividirse, primero, en procesos normados por la edad o por
la historia. Serían procesos normativos relativos a la edad los siguientes: niñez, infancia,
adolescencia, juventud, adultez y vejez; adquisición de pensamiento concreto y posterior
desarrollo de pensamiento abstracto; proceso educativo formal, trabajo y jubilación; noviazgo,
consolidación de pareja, matrimonio, viudez, entre otros. Mientras que se suelen mencionar
como ejemplos de procesos normados por la historia aspectos que afectan a cohortes enteras:
guerras, prosperidad, crisis o alguna epidemia; es decir se trataría de secuencias que, según la
Psicología del desarrollo dominante, de manera respectiva, responden a la lógica de un
desarrollo esperable, apropiado, adaptado y lógico, o a circunstancias inescapables debido a su
alcance masivo o su imprevisibilidad. Lo contrario sería un patrón no normativo, ideográfico
o idiosincrático; o sea, experimentar circunstancias “esperables” en momentos inesperados
(estudiar educación primaria en la adultez), vivir eventos atípicos (un desastre o un accidente)
o propiciar antinormatividad en la propia vida por voluntad propia (tener hijos en la vejez o
renunciar a un empleo estable para dedicarse a recorrer el mundo haciendo autostop en las
carreteras) (Orellana, 2016).

f) ¿cuál es el papel de la cultura? Y ¿cuáles son sus elementos?

El termino cultura tiene varias acepciones conceptuales desde diferentes disciplinas y


dentro de cada una de ellas desde diferentes enfoques teóricos. Desde el punto de vista
antropológico de manera general se entiende por cultura las prácticas materiales y de
significación, al mismo tiempo, de continua producción, reproducción y transformación de las
Universidad Piloto De Colombia
Programa de Psicología
Adultez y Vejez – 2020
estructuras materiales y de significación que organizan la acción
humana. La acción social o práctica, se entiende como acciones y productos provistos de
sentido, y participes de la producción, reproducción y transformación de los sistemas de
significación (Bourdieu, 1990. Geertz, 1989).

La cultura es un sistema de interrelaciones entre los procesos individuales ontogenéticos,


los sociales e históricos del comportamiento colectivo en un corte de tiempo y los
antropológicos e históricos que hacen posible los productos culturales, incluyendo a las
manifestaciones artísticas, cotidianas, científicas, tecnológicas y las de tipo folklórico.

En psicología, el concepto de cultura es útil para describir la manera en la cual la narrativa


biográfica adquiere sentido a través de las relaciones con los colectivos e instituciones, las
cuales cuentan con un sistema de reglas y normas de inclusión y exclusión que en diferentes
épocas permiten, a través de diferentes valores, aumentar las posibilidades de supervivencia y
bienestar

3. Una vez identificado la problemática sobre la que se quiere trabajar, deberán


identificar los siguientes componentes

Variable_ Bienestar psicológico y Desempleo

Operacionalización de la variable_ Escala de bienestar psicológico de Ryff

Selección de la población_ Adultez temprana de localidad de Engativá


Universidad Piloto De Colombia
Programa de Psicología
Adultez y Vejez – 2020

Referencias
Arcos Velasquez, J. E. (2018 ). Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. Lima}.

Bayley, N. (1969). The Bayley Scales of infant development. New York: Psychological Corporation.

Cornachione Larrinaga, M. (2008 ). Psicologia del Desarrollo: Aspectos biologicos, psicologicos y sociales .
Cordoba : 2a ed Brujas .

Fischer, K. W. & Bidell, T. R. (1998). Developmental of psychological structures in action and thought. En
W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology: Theoretical models of human
development (pp. 467-561). New York: Wiley

García Laguna, D. G., García Salamanca, G. P., Tapiero Paipa, Y. T., & Ramos , D. M. (2012).
DETERMINANTES DE LOS ESTILOS DE VIDA Y SU IMPLICACIÓN EN LA SALUD DE JÓVENES
UNIVERSITARIOS. Hacia la promoción de la Salud.

Lema Soto LF, Salazar Torres IC, Varela Arévalo MT, Tamayo Cardona JA, Rubio Sarria A, Botero Polanco A.
Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida.
Pensamiento Psicológico 2009; 5(12): 71-88

Orellana, C. (2016). El desafío de construir una Psicología del desarrollo crítica en Sociedades inhóspitas.
Revista Costarricense de Psicologia.

Ocaña, L. y Martin, N. (2011) Desarrollo socio afectivo. España: Paraninfo

Puche-Navarro, R. (2008). Erase una vez el desarrollo. En F. Larreamendy-Joerns, R. Puche-Navarro & A.


Restrepo (Eds.), Claves para pensar el cambio: ensayo sobre psicología del desarrollo (pp. 27-69).
Bogotá: Uniandes-CESO

Piaget, J. (1989). La construcción de lo real en el niño. Barcelona: Editorial Crítica. Piaget, J.


(1990). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Editorial Crítica
Sánchez, H., Guevara, M., & Cerchiaro , E. (2013). Desarrollo y/o cambio de la nocion del objeto
permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida. Avances en
Psicología Latinoamericana .

También podría gustarte